Conecta con nosotros

En-Red-Ando

Contamos una historia de la Navidad de 1936 que pasó en Los Pedroches

Publicado

el

Bombardeo

Floren Dimas escribió en 2010 “Una historia de Navidad“, recoge un testimonio real y parte de ella se desarrolla en Los Pedroches.

Ahora, queremos recordarla. Además, el propio autor está “encantado de que se amplíe la difusión de aquella bonita y triste historia“, según nos dice al ponernos en contacto con él.


Diecinueve de diciembre de 1936.

Nevaba en Minas de Hellín. Lola estaba a punto de salir de cuentas, pero era tal el deseo de ver a su marido, al que no veía desde el verano, e intentar compartir con él el trance de alumbrar una nueva vida, que desoyendo los ruegos de su familia, recogió en un gran fardo la ropa imprescindible, la manta, un montón de tiras de sabanas viejas a modo de pañales, y con una cesta de mimbre en la mano, de aquellas que llamaban “de ferroviario”, con alimentos para el camino, se subió al tren en Hellín con un billete hasta Alcázar de San Juan, encomendándose por dentro a la Virgen del Rosario, mientras apretaba contra su pecho la taleguilla con el poco dinero que pudo disponer para el viaje, y un salvoconducto expedido por la comandancia militar de Hellín, en el que podía leerse: “Autorización para realizar el trayecto Albacete-Alcázar-Peñarroya, hasta zona de guerra de los Pedroches”, expedido a nombre de Dolores Fuentes López, de veinticuatro años, natural de Minas de Hellín (Albacete), estado: casada.

A pesar de la guerra, o precisamente, como consecuencia de ella, el tren iba abarrotado, apiñándose en los destartalados vagones, soldados, milicianos, guardias de asalto, mujeres, niños, gallinas, maletas, colchones enrollados, y cestos a buen recaudo de curiosos, con legumbres y embutidos, hurtados al control de los policías de retaguardia. La lluvia golpeaba en los cristales, y la falta de calefacción se compensaba con las apreturas entre los viajeros, lo animado de los bulos y rumores, pero sobre todo, con la ilusión de ver pronto a su Pedro de su alma, del que la única noticia que tenía, era la carta que por septiembre le escribió, por la mano servicial del miliciano de la cultura de su compañía.

Viendo su estado, los compañeros del departamento se prensaron un poco más, para no molestar al abultado vientre de Lola, dirigiéndole frases de ánimo y hasta ofreciéndole -solo a élla- algunas de las pocas viandas de las que, casi con pudor, iban consumiendo a lo largo de un viaje, que parecía hacerse interminable por las innumerables paradas, bien para dejar pasar a trenes militares, o para recargar de presión las calderas de la vieja locomotora, obligada a un esfuerzo casi imposible.

Alcázar, Manzanares, Ciudad Leal, Almorchón… de pronto, alguien gritó: “¡Aviación, aviación!”, mientras el tren se detenía bruscamente en el caos más absoluto, los vagones se desalojaron en medio de gritos, lamentos y maldiciones, aprisionándose los viajeros en las puertas, soltando los más débiles, paquetes y maletas que no podían llevar consigo, ante el riesgo de que las bombas les viniesen encima, en su empeño por conservar sus pequeños tesoros de subsistencia. Falsa alarma. Lola se había llevado el susto más grande su vida; nunca olvidaría las expresiones de enfado o las lágrimas de los que, al regresar a su vagón, echaron de menos algún cesto o maleta. Por suerte, algunos de sus acompañantes abrieron paso a Lola hasta la puerta al escucharse la alarma, sin que hubiese peligrado con tanta carrera, la criatura que llevaba dentro. El tren arrancó de nuevo, mientras los pasajeros oteaban el cielo nublado, temerosos de que los aviones facciosos se fijasen en aquel tren renqueante, que intentaba atravesar las sinuosidades de la Sierra Morena, estacionándose en los túneles de día y reemprendiendo la marcha al oscurecer. Habían transcurrido dos días desde su partida de Alcázar de San Juan.

Veintiuno de diciembre.

A la lluvia sucedía ahora la nieve, visible en los montes circundantes. Las mantas pronto comenzaron a salir de los fardos y maletas, para protegerse del frío siberiano que entraba por todas las rendijas. Lo abigarrado del pasaje, no permitía a Lola abandonar su asiento para estirar las piernas en las estaciones, por miedo a perderlo, salvo en contadas ocasiones, gracias a personas compasivas que se lo guardaban, intentaban hacerle menos incómodo el viaje; entonces, aprovechaba para abrir la cesta de mimbre, lejos de miradas ajenas para comer algo, más pensando en su bebé que en élla misma y reservando para Pedro, los fiambres que su madre y su suegra, le habían preparado con tanto amor y cuidado. El tren pasó casi todo el día, parado ante la boca de salida de un túnel, mientras los pasajeros se entretenían en levantar la vista, divisando el paso de aviones que andaban buscándolo, sin duda.

Veintidós de diciembre.

“¡Peñarroya-Pueblo Nuevo!”, final de trayecto. Más al sur, se interrumpía la línea por el frente. Estando instalado en la población el mando republicano de un importante sector estratégico, la pequeña estación estaba sumida en un compacto hormigueo de militares y civiles, bultos, pertrechos de guerra, mulos, carros y camionetas. Cientos de personas se movían de un lado para otro, con expresión de saber bien a donde dirigirse, todos, menos aquella joven embarazada que preguntaba con angustia a todo el mundo “¿Alguien sabe como llegar a Los Pedroches?”, recibiendo siempre una respuesta negativa. Poco a poco, la estación se fue despejando, mientras una lluvia intensa y helada, convertía en un barrizal la explanada, en donde un grupo de milicianos, terminaban de cargar la última camioneta con cajas de munición y barriles de vino. Al reparar en aquella muchacha solitaria, el militar que dirigía la operación, le preguntó qué hacía allí en aquel estado. “¿Los Pedroches?, ¡pero si nosotros vamos allí, venga, suba a la cabina!”. Lola vio el cielo abierto y agradeció secretamente a la Virgen del Rosario, aquel nuevo favor, mientras pasaba bajo el toldo a los soldados, el empapado fardo con sus pertenencias.

“Me llamo Vicente y soy de Valencia”, se presentó el joven militar. Lola le correspondió contándole entonces el motivo de su viaje. En cubrir el largo viaje por infernales caminos bacheados y embarrados, se invirtió casi hasta el atardecer mientras Lola, apretada entre Vicente y la caja del motor, se sujetaba amorosamente el vientre, mirando de reojo al oficial, que la observaba sonriente y la animaba de vez en cuando. Entre zarandeos y paradas sin cuento, se hizo de noche, alojándose precariamente en una venta del camino, pues en Pozoblanco, no cabía ni un alfiler.

Veintitrés de diciembre.

A media tarde, por fin la camioneta llegó a Pedroche, primer pueblo de la comarca cordobesa de Los Pedroches, subiendo a duras penas las últimas cuestas, hasta llegar a la plaza de Ayuntamiento. Ya no llovía y Lola esperó sentaba frente al ayuntamiento, en donde se había instalado el mando militar de aquella zona. Bajo aquel sol tibio, recordaba las últimas palabras del oficial republicano “Voy a mirar a ver si alguien conoce el destino de su marido”. No hubo de esperar demasiado, pues al poco salió el teniente con una abierta sonrisa: “Ha tenido suerte, su marido está aquí cerca arrestado y veré para que mañana lo dejen venir a verla”. Tras tantos días de ansiedad, cansancio, ilusión y angustia, Lola sintió ahora una alegría indescriptible. “Vamos a la plana mayor, que veremos de alojarla como se pueda”, dijo Vicente. Y allí pasó aquella noche, en un almacén, entre envases de madera y fardos de paja, sola, pero dando gracias y disfrutando de aquella bendita casualidad, como si del más cómodo y elegante dormitorio se tratase. Por fin pudo dormir tranquila, sin otra zozobra que la incógnita de aquel futuro presidido por los avatares de la guerra.

Veinticuatro de diciembre. Nochebuena.

Mientras en el exterior seguía nevando intensamente, se abrió la puerta y una voz conocida la despertó, era Pedro.

Castigado a quince días de “recargo en el servicio mecánico” por dormirse en una guardia, eufemismo que equivalía a trabajar cortando leña todo el día, mientras el frente estuviese tranquilo, su capitán le había permitido pasar un día entero con su mujer, al enterarse de su estado. Pasaron todo el día abrazados, casi sin poder decirse nada, tal era la emoción que ambos sentían al verse tan cerca, por primera vez desde que comenzó la guerra.

Aquel gélido día, Pedroche era un hervidero de actividad, porque se esperaba una ofensiva fascista, y todas las casas estaban ocupadas con soldados y milicianos en reserva. Pedro y Lola, anduvieron buscando con angustia un lugar en donde pasar la noche, cuando ésta comenzó a sentir las primeras señales de un parto que podía estar cerca. Al encontrarse casualmente con el teniente de la estación de Pozoblanco, y enterarse del problema, éste desalojó un pequeño granero en donde descansaba un pelotón de milicianos, y mandó a avisar al alcalde para que alguien del pueblo ayudase a Lola en el parto. Después todo sucedió muy rápido; la oportuna colaboración de varias mujeres del pueblo, afanándose en una labor para la que estaban acostumbradas, produjo el pequeño milagro; el primer llanto del bebé llevó la tranquilidad a todos, y una felicidad infinita invadió a Lola, al tener entre sus brazos aquella tierna criatura, y al tener su lado a su marido, contemplando a ambos contenta, tras un parto rápido y feliz. Alguien entró en la estancia con una botella de anís, y aunque las normas del gobierno no veían con buenos ojos que se festejase la Navidad, todos se felicitaron, y pronto comenzaron a llegar vecinos y milicianos, compartiendo algunos dulces entre copita y copita, deseándose una feliz Nochebuena y brindando por la felicidad del niño y de los padres, y por una pronta victoria sobre los fascistas. No sirvió de nada que un miliciano entrase diciendo de parte del sargento, que cantasen otra cosa que no fuesen villancicos, o que lo hiciesen más bajo, porque finalmente en aquella sala de parto improvisada, todos cantaron a plena voz a la Navidad, al niño Jesús y a los ángeles y pastores. El sargento cruzaría los dedos para el comisario no se enterase.

Noviembre de 1997, sesenta y un años después.

Sentado ante una grata chimenea de la casa de Dolores, en la diputación de Zarcilla de Ramos, Lorca, recordaba con emoción y haciendo gala de una memoria prodigiosa, hasta los más mínimos detalles de aquella Nochebuena en Los Pedroches. Aquella madrugada voces de alerta sonaron por todo el pueblo: “¡A formar, los fascistas atacan! ¡Generala, generala!”. Lejos se veían los resplandores y se escuchaba el trueno de las explosiones, llenando la noche azulada por la nieve, de negros presagios. Pedro se abrazó a Lola, entre lágrimas y palabras de ánimo y esperanza al despedirse apresuradamente, y allí quedaron Lola y Pedrito, rodeados de aquellas matronas serviciales, intentando consolarla con la esperanza de que pronto terminase aquella maldita guerra, para que pudieran reunirse de nuevo en paz.

La guerra acabó tres años más tarde.

Aquella Nochebuena, la de 1936, sería última vez que Lola tendría a Pedro entre sus brazos. Muchos años más tarde, sabría que cayó abatido por una bala fascista, en algún lugar de la comarca de los Pedroches. Dolores volcaría toda su pena y todo su amor, en sacar adelante a Pedrito, y hacer de él un “hombre de provecho”, el mismo que se despidió de mí con un fuerte abrazo, sin poder contener las lágrimas, después de haber escuchado conmigo aquel relato inolvidable de su madre.

Los miré por el retrovisor al dejar atrás el pueblo. A mí también la vista se me nubló.

Floren Dimas

Continuar leyendo
Anuncio
1 Comentario

1 Comentario

  1. jarote

    27 Dic 2016 at 22:42

    Magnífico, emocionante…es precioso.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En-Red-Ando

Gachas para el día de Todos los Santos, en Los Pedroches

Publicado

el

por

gachas
Cocinera: Adora Ruiz (Pedroche)

Por tradición, esa que puede variar, desaparecer, inventarse, rescatarse o mantenerse en el tiempo, asociamos estas fechas, el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, el preparar y comerse unas buenas gachas.

Las gachas son un postre de fácil elaboración, lo que permite tener diferentes variedades del mismo plato en muchos lugares de país. Hace unos años, la Mancomunidad de Los Pedroches publicó un “recetario popular” de esta comarca, y es ahí donde nos fijaremos cómo se hacen unas gachas.

Como ingredientes tenemos medio litro de leche y otro tanto de agua, canela en rama, cáscara de limón, tres cucharadas de azúcar, una pizca de sal, un chorro de aceite de oliva, 100 gr de harina y un chorro de anís seco. Curiosos los conceptos “pizca” y “chorro”, aunque todos los entendemos.

Se prepara fácil. Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Y mientras se cuece esto, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir, se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto de quien lo está preparando. Así, removiendo, hasta que espese. Y listo. Lo preparamos en un plato que adornaremos con canela molida y tostones de pan.

Desde los ayuntamientos y asociaciones, algunos pueblos de Los Pedroches, organizan actividades manteniendo la tradición de las gachas para estas fechas. Por ejemplo, El Viso y Dos Torres han organizado un concurso, o Torrecampo hará una fiesta infantil con gachas.

No podemos dejar pasar que en la comarca, hay un pueblo, Pedroche, cuyo gentilicio también es “gachero”. ¿Está relacionado con el postre? Hay diferentes teorías al respecto. Desde 17 Pueblos recomendamos leer el artículo “El apodo Gachero” para saber más sobre el tema.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local

Publicado

el

por

Los Pedroches

¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:

ALCARACEJOS24 de febrero20 de julio
AÑORA4 de mayo11 de noviembre
BELALCÁZAR27 de abril8 de septiembre
CARDEÑA15 de mayo12 de junio
CONQUISTA8 de mayo24 de julio
DOS TORRES6 de abril4 de mayo
EL GUIJO6 de abril27 de julio
EL VISO6 de abril26 de julio
FUENTE LA LANCHA4 de mayo31 de julio
HINOJOSA DEL DUQUE20 de abril16 de julio
PEDROCHE6 de abril8 de septiembre
POZOBLANCO9 de febrero8 de mayo
SANTA EUFEMIA6 de abril29 de junio
TORRECAMPO20 de enero4 de mayo
VILLANUEVA DE CÓRDOBA25 de mayo29 de septiembre
VILLANUEVA DEL DUQUE6 de abril15 de mayo
VILLARALTO4 de mayo7 de agosto

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no

Publicado

el

por

Asonada 2018

El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.

Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.

En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:

[Haga clic aquí para acceder al documento]

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies