Conecta con nosotros

Cultura

La Cofradía Salesiana del Stmo. Cristo del Perdón y Ntra. Sra. de la Amargura cumple 75 años

Publicado

el

75 Aniversario

La Cofradía Salesiana del Stmo. Cristo del Perdón y Ntra. Sra. de la Amargura, de Pozoblanco, celebra su 75 aniversario, y la Banda de Cornetas y Tambores de “Los del Perdón” el 25 aniversario.

La cofradía fue fundada en el seno de la Asociación de Antiguos Alumnos como vocalía de piedad en el año 1942. El director de la casa salesiana de aquella época D. Eduardo Ramos planteó en una reunión de la Asociación de Antiguos Alumnos la posibilidad de fundar una cofradía penitencial para la Semana Santa de la localidad. Dicha idea tuvo una gran acogida y se refrendó en la sesión plenaria de la junta directiva del 24 de Noviembre de 1942 en la que se encargó la imagen del Stmo. Cristo del Perdón.

La primera vez que salió a la calle fue el Jueves Santo de 1944. El nombre que se le dio fue Cofradía del Smo. Cristo del Perdón.

No fue hasta agosto de 1944 cuando ya existía el ofrecimiento por parte de D. Guillermo Vizcaíno para adquirir una imagen de la Virgen que acompañara en su desfile procesional al Smo. Cristo del Perdón. En Abril de 1945 se organizó la sección de nazarenas de la Virgen de la Amargura.

A raíz de esto la Cofradía pasaría a llamarse del Smo. Cristo del Perdón y Ntra. Sra. De la Amargura. La Virgen de la Amargura hizo su primer desfile procesional en 1946 junto al Cristo del Perdón. En esta salida procesional el recorrido se configuró como un Viacrucis por las calles de Pozoblanco.

En 1992, cuando la cofradía celebraba el 50 aniversario fundacional y después de estar ensayando todo el invierno del año anterior, la banda de cornetas y tambores  sale a la calle por primera vez el Jueves Santo de ese año.

Las actividades previstas para conmemorar ambos aniversarios , explicadas de la mano de su junta directiva, son las siguientes:

OCTUBRE

  • Día 29. Y como cada año celebraremos en el mes del rosario, la festividad de  Sra. de la Amargura. A las 18 horas de la tarde los más peques del Grupo Joven abrirán su año con una merienda y habrá una ofrenda Floral a La Virgen. A las 19 horas el rezo del Santo Rosario y a las 19: 30 horas Eucaristía animada en los Cantos por el Coro de AA.AA de D. Bosco. A la finalización, concierto mariano dedicado a Ntra. Sra. De La Amargura de la Banda de la Cofradía.

NOVIEMBRE

  • Día 12 y 13. ENCUENTRO INSPECTORIAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS SALESIANAS. Se darán cita en nuestra ciudad miembros de todas las hermandades y cofradías salesianas que conforman la inspectoría María Auxiliadora (Ciudades de Andalucía, Valencia, Barcelona…). En ese fin de semana se ha previsto realizar una serie de actividades turísticas, formativas para los asistentes al encuentro y para los acompañantes.  En breves días se dará a conocer el desarrollo del encuentro. Además la Banda de la Cofradía dará un concierto para los asistentes.
  • Día 19. PRIMERA SESIÓN DE UN CICLO DE CONFERENCIAS PARA LOS AMANTES DEL COSTAL QUE TENDRÁ POR NOMBRE  “PASIÓN POR EL COSTAL”. HORA: Por determinar      Y LUGAR: TEATRO DEL  COLEGIO SALESIANO “SAN JOSÉ”. Esta primera charla correrá a cargo de la familia Ariza. Esta familia es muy conocida dentro del mundo del costal y de la Semana Santa no solo de Sevilla sino de muchos rincones de nuestra geografía andaluza. Los miembros de esta familia en la actualidad están al frente cuadrillas de costaleros de cofradías importantes como Hiniesta, Buen fin, Siete Palabras, La O y Soledad de San Lorenzo. Vendrán a empaparnos con sus experiencias y podremos mantener con ellos un ratito de tertulia Cofrade.

DICIEMBRE

  • Día 17. SEGUNDA SESIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS “PASIÓN POR EL COSTAL”. HORA: Por determinar Y LUGAR: SALA DE AUDIOVISUALES COLEGIO SALESIANO “SAN JOSÉ”. Esta segunda charla correrá a cargo de la familia Martín Núñez, igualmente muy conocida dentro del mundo cofrade y especialmente en el mundo del costal. En la actualidad, miembros de esta familia son capataces del paso de misterio de Bellavista, del Soberano Poder de los panaderos y en la “madrugá” sevillana comandando a El Señor de la Salud de la Hermandad de los gitanos.
  • Día 16 o 17 (Todavía por Confirmar). CONCIERTO DE LOS DEL PERDÓN EN LUGAR EMBLEMÁTICO DE POZOBLANCO.

ENERO

  • Día 21. TERCERA SESIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS “PASIÓN POR EL COSTAL”. HORA: Y LUGAR: SALA DE AUDIOVISUALES COLEGIO SALESIANO “SAN JOSÉ”. Queda por concretar los ponentes de esta tercera y última charla.
  • Además en este mes comenzarán las “igualás” de las cuadrillas tanto de costaleros como de costaleras y nos sumaremos a los actos y cultos que se lleven a cabo en honor de D. Bosco.

FEBRERO

  • Día 4. CONCIERTO DE CORALES DE MÚSICA RELIGIOSA QUE CONTARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DEL CORO DE ANTIGUOS ALUMNOS DE D. BOSCO DE NUESTRA LOCALIDAD Y DE DOS CORALES DE DOS PUEBLOS VECINOS. HORA: A LA FINALIZACIÓN DE LA EUCARISTÍA DE 19:30. LUGAR: IGLESIA MARÍA AUXILIADORA
  • Presentaremos además, para los más peques un COMIC/COLOREABLE CON LA HISTORIA DE LA COFRADÍA. El artista local D. Jesús Javier Redondo ilustrará este trabajo que servirá para que conozcan los chicos y chicas de toda la localidad nuestra Cofradía.

MARZO

  • Día 3. CONFERENCIA “75 AÑOS DE VIDA”, disertará SDB. D. MANUEL RUBIO VAQUERO
  • Días 16, 17, 18 y 19. TRIDUO Y FIESTA DE REGLA DE LA COFRADÍA. Ya ha confirmado su presencia para predicar el tercer día de Triduo y Fiesta de Regla el Provincial de la Inspectoría Mª Auxiliadora, D. Cristóbal López.
  • PRESENTACIÓN CARTEL Y REVISTA JUEVES SANTO 2017 Y CONCIERTO DE MARCHAS DE SEMANA SANTA DE LA BANDA DE LA COFRADÍA

ABRIL

  • Día 13. JUEVES SANTO.

MAYO

  • Seremos participes de las actividades y cultos propios del Mes de Mayo y de la Festividad de María Auxiliadora. Nos sumamos a las actividades que organizan la Asociación de María Auxiliadora y los diferentes grupos de la Familia Salesiana.

JUNIO

  • Día 8, 9 y 10. TRIDUO EXTRAORDINARIO EN LA PARROQUÍA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA DE NUESTRA CIUDAD. Los días previos se trasladarán a nuestros Titulares hacia la Parroquia. Tenemos que agradecer a D. José María, párroco, su buena predisposición y la acogida a nuestra Cofradía.
  • Día 10. SALIDA EXTRAORDINARIA CON MOTIVO DEL 75 ANIVERSARIO DE LA COFRADÍA. INVITAREMOS A TODAS LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS PENITENCIALES DE NUESTRA CIUDAD. Con salida desde Sta. Catalina al acabar la Eucaristía hasta nuestra sede canónica en la Iglesia María Auxiliadora del Colegio Salesiano.

Otra de las novedades es que la junta de gobierno de la Cofradía Salesiana del Stmo. Cristo del Perdón y Ntra. Sra. de la Amargura quiere recuperar este curso las eucaristías de cofrades y serán el último domingo de cada mes en la Iglesia Mª Auxiliadora.

 

Cultura

Belalcázar rendirá homenaje a Mohamed al-Gafequi

Publicado

el

por

Belalcázar rendirá homenaje a Mohamed al-Gafequi
Fuente: Asociación Cultural Turdulia Belalcazarensis

El próximo sábado, 15 de noviembre, se celebrará en Belalcázar una jornada cultural en homenaje a la figura del prestigioso oftalmólogo y científico andalusí Mohamed al-Gafequi, organizada por la asociación cultural Turdulia en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Belalcázar, que contará con diversas actividades abiertas al público.

La jornada contará con la presencia del delegado provincial de Educación y Universidades de la Junta de Andalucía, Diego Copé Gil, el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Gabriel Duque Moreno, el alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández Rodríguez, el artista y escultor cordobés José Manuel Belmonte, el neurocirujano José Alberto Escribano Mesa y el oftalmólogo Rafael Giménez Gómez, además de una delegación venida de Marruecos con varios herederos del apellido Gafiq.

Según indica la asociación en su página web, han tenido que pasar ocho siglos, pero Belalcázar por fin saldará la cuenta pendiente que tenía con uno de sus hijos más ilustres y universales, el célebre oftalmólogo andalusí Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam “Al-Gafequi”, prestigioso médico y referente académico durante siglos en el mundo árabe gracias a su famoso tratado de oftalmología ‘La guía del oculista’, quien inexplicablemente no había contado hasta la fecha con ningún tipo de reconocimiento –ya sea en forma de placa, calle, efigie o memorial– en su localidad natal que ponga en valor su legado.

Este hecho comenzará a revertirse en los próximos días que resultará el acto central de un memorial en el que se viene trabajando desde hace tres años por la asociación cultural Turdulia y que tuvo inicio con el estreno de obra ‘La leyenda de la Cueva de la Mora’ el verano de 2022.

Programa previsto del homenaje

La jornada dará inicio a las 11:30 h en la plaza de la Constitución de Belalcázar mediante un acto abierto a todo el público donde se realizará una interesante exhibición de cetrería, práctica muy arraigada en el mundo árabe que perduró en nuestro país entre las élites como signo de prestigio y poder. Durante la exhibición podrán contemplarse de cerca y en acción impresionantes ejemplares de aves rapaces, teniendo ocasión incluso de poder llegar a interactuar con ellas gracias a la colaboración de la Asociación de Cetreros de Gahete (ACEGAH).

A las 12:00 h se dará continuidad al acto con el inicio de la jornada cultural en el interior del salón de actos de la Casa de la Cultura de Belalcázar, en la que ejercerá de presentador y conductor de la jornada el neurocirujano y miembro fundador del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, don José Alberto Escribano Mesa. Tras la bienvenida y los parlamentos de las autoridades presentes, dará inicio la ponencia del Dr. Rafael Giménez Gómez, destacado oftalmólogo de Córdoba, especialista en el tratamiento de diversas enfermedades oculares como el glaucoma y las cataratas, así como de todas aquellas que afectan a la córnea, los párpados o que son tratadas con cirugía refractiva. Con más de 20 años de experiencia, el doctor es autor de numerosas publicaciones, habiendo realizado diferentes presentaciones nacionales e internacionales que anticipan una más que interesante conferencia acerca de la figura de Mohamed Al-Gafequi y la influencia que este pudo ejercer –mediante sus revolucionarios métodos y el importante tratado que dejó escrito– en la evolución de la práctica oftalmológica hasta llegar a la medicina moderna.

A continuación, a las 13:00 h, tendrá lugar la presentación de la primera traducción al español de ‘La guía del oculista’, histórico tratado oftalmológico escrito por Mohamed Al-Gafequi en el siglo XII y pieza fundamental de su legado científico, cuya traducción ha sido encargada y publicada en un libro de edición especial por la asociación cultural Turdulia, que pretende con esta acción facilitar su acceso a los estudiantes y al público en general, dado que hasta la fecha solo existía una copia del mismo en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Participará también del acto el afamado escultor cordobés José Manuel Belmonte, quien recibirá el encargo por parte del Ayuntamiento de Belalcázar de realizar un busto en bronce del personaje homenajeado, lo que permitirá dejar un importantísimo legado material de este proyecto, con una obra tangible y atemporal que fomente el interés de las nuevas generaciones por el conocimiento y estudio académico del citado personaje y de la época en la que se enmarca, dando continuidad en el tiempo a la presente iniciativa.

A las 13:30 h tendrá lugar un showcooking de cocina andalusí a cargo del cocinero José Vigara, del restaurante Gafiq Gastronómico, reconocido el pasado año con un Solete Repsol. Una oportunidad para acercarse de forma amable y desde una óptica complementaria a la cultura andalusí, en este caso a través del legado que nos ha dejado su cocina tradicional, la cual todavía pervive en nuestro recetario.

Por la tarde, la jornada tendrá continuidad a las 17:00 h con una visita guiada al castillo de Belalcázar, el cual todavía mantiene en pie una importantísima base constructiva de la antigua fortaleza de Gafiq, en la que asienta sus orígenes y de la que se conservan gran parte de sus lienzos de muralla, las torres albarranas y su torre coracha, pieza fundamental del entramado hidráulico que posee. Para finalizar, a las 18:30h dará comienzo una ruta guiada por los principales monumentos de la localidad, abierta y gratuita para todos aquellos que deseen participar, en la que se hará un recorrido por las calles de la localidad descubriendo y explicando los principales elementos monumentales y arquitectónicos que hacen destacar a Belalcázar como un lugar turístico de primer orden en la provincia.

De esta forma concluirá esta iniciativa cultural, integrada dentro del proyecto memorial sobre la figura de Mohamed Al-Gafequi, que nace de la voluntad de reivindicar la figura de uno de los personajes más destacados –y menos conocidos– del patrimonio histórico cultural de nuestra provincia, y mediante la que se pretende dar el debido reconocimiento a su persona en la localidad que le vio nacer, aprovechando para difundir, divulgar y poner en valor también el pasado árabe-andalusí como una parte más del patrimonio cultural propio de nuestra región y componente fundamental de nuestra cultura.

Proyecto memorial sobre la figura de Mohamed “Al Gafequi”

El memorial diseñado gira en torno a la figura del prestigioso científico andalusí Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam “Al-Gafequi”, nacido en la localidad de Gafiq –actual Belalcázar– a principios del siglo XII, quien cursó estudios académicos en las ciudades de Córdoba y Bagdad, optando por desempeñar su práctica oftalmológica en la capital de Al-Ándalus, donde fallecería el año 1165. Experto en el tratamiento de múltiples enfermedades oculares y del iris, obtuvo gran reputación por el desarrollo de revolucionarias técnicas para la operación de cataratas, que le confirieron gran reconocimiento entre la profesión. Se trata, sin duda, de uno de los personajes más destacados del patrimonio histórico cultural de la provincia, aunque, a su vez, de los menos conocidos.

El proyecto cultural ideado se articula a través de un memorial sobre su figura que permita a su vez la divulgación y puesta en valor de nuestro pasado árabe-andalusí como patrimonio cultural propio y elemento diferenciador de nuestra región, a través del cual se pretende vehicular una serie de propuestas culturales con las que difundir el patrimonio cultural de nuestra provincia representado en el importante legado de su obra, desconocida para muchos y no debidamente reconocida por el global de la población. Dicho memorial se encuentra compuesto por:

  • la organización de una jornada divulgativa con ponencias sobre las aportaciones científicas del personaje y la influencia de su obra en el campo de la oftalmología actual;
  • la publicación de un libro con la biografía e historia del personaje;
  • la traducción al español por vez primera de su tratado sobre oftalmología ‘La guía del oculista’, de forma que se facilite su estudio y comprensión;
  • la realización de un show-cooking de cocina andalusí que sirva para adentrarse desde una óptica complementaria en la cultura homenajeada, permitiendo interpretar mejor cómo esta todavía sigue presente y arraigada entre nuestras tradiciones;
  • la celebración de una exhibición de cetrería, enmarcada en los actos de la jornada cultural, como un ejemplo más del legado andalusí recibido, y
  • el encargo de un busto que perpetúe y preserve el recuerdo a Mohamed ‘Al-Gafequi’, como representante máximo de la cultura andalusí en nuestra región, permitiendo a generaciones venideras tomar conciencia de su eminente figura e interesarse por descubrir su reputada obra científica.

Para todo ello se pretende emplear el uso de la cultura como herramienta con la que dar a conocer la historia, las tradiciones y uno de los personajes más destacados de la historia en nuestra provincia, ayudando con ello a la difusión y preservación de la historia local.

Continuar leyendo

Cultura

Los Pedroches en el aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad

Publicado

el

por

Programación del XV Aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad
Fuente: Junta de Andalucía

La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, conmemora durante el mes de noviembre el XV Aniversario de la inclusión del Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Para ello, ha diseñado una amplia programación que llenará de cante, baile y toque numerosos espacios de la provincia de Córdoba. Una treintena de propuestas se desarrollarán a lo largo de este mes en la provincia, reafirmando su relevancia como territorio clave para el desarrollo, la conservación y la proyección del arte jondo.

Entre otras muchas actividades, tendremos la III Gala Flamenca, que tendrá lugar el 22 de noviembre a las 11:30 horas en la sede de la Cátedra. La destacamos ya que durante este acto, se rendirá homenaje a la Peña Cultural Flamenca Agustín Fernández, de Pozoblanco.

Además, el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas constituye una parte esencial de la programación en Córdoba, que contará con cerca de treinta actuaciones hasta el el 30 de noviembre. La iniciativa, organizada por el Instituto Andaluz del Flamenco y la Federación Provincial de Peñas, llevará el flamenco a municipios de toda la provincia, por ejemplo a Belalcázar.

Las actuaciones contarán con la participación de un amplio plantel de artistas, entre los que se encuentra nuestro paisano Antonio de Pozoblanco.

Este programa contribuye a fortalecer el papel de las peñas flamencas como espacios de difusión, encuentro y preservación del arte jondo, y favorece la participación de artistas consolidados y emergentes y acercando el flamenco a distintos municipios.

En noviembre de 2010, el flamenco fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un hito que reforzó su proyección internacional y su valor como seña de identidad andaluza. Desde entonces, la Junta de Andalucía ha impulsado acciones para su preservación, difusión y transmisión, un compromiso que se materializó con la aprobación de la Ley del Flamenco, la primera norma autonómica dedicada íntegramente a este patrimonio cultural.

Para celebrar la efeméride, la Consejería de Cultura ha diseñado un programa con más de 170 propuestas que se desarrollarán a lo largo del mes de noviembre en las ocho provincias andaluzas.

Continuar leyendo

Cultura

La UCO celebra una conversación en torno al patrimonio etnológico de Los Pedroches en Añora

Publicado

el

por

Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches
Fuente: Universidad de Córdoba

El encuentro ‘Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ se celebrará el 6 de noviembre en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora, con motivo de la Semana de la Ciencia

El patrimonio etnológico es mucho más que una herramienta con la que registrar tradiciones y formas de vida en riesgo de desaparición. También es útil a la hora de articular redes de participación ciudadana, espacios de convivencia, intercambios de saberes o impulsar iniciativas de transformación económica o preservación de nuestro entorno.

Teniendo en cuenta la importancia del patrimonio etnológico, su conservación y puesta en valor, la Unidad de Cultura Científica de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el encuentro ‘Ciencia en ruta: : Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ en Añora, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia.

El encuentro, que se celebrará el próximo 6 de noviembre a las 19 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, contará con las investigadoras del Área de Antropología Social de la UCO Begoña Escribano, Mónica Alonso y Clara Bravo, y el investigador Ignacio Alcalde. Este equipo de Antropología trabaja en el proyecto “Almaciguero”, una iniciativa pionera para la salvaguarda del patrimonio etnológico de la comarca de Los Pedroches.

En la conversación presentarán los objetivos del proyecto, que busca llevar a cabo una investigación colaborativa, y abordarán las diversas expresiones del patrimonio etnológico (arquitectura, gastronomía, los oficios tradicionales, la religiosidad popular o la expresión oral) en la comarca de Los Pedroches. El público asistente podrá participar de la conversación compartiendo sus experiencias e historias de vida vinculadas al territorio de esa comarca.

La Semana de la Ciencia cumple 25 años en Andalucía, coordinada por la Fundación descubre. Este evento se suma al programa que presenta la Universidad de Córdoba para la Semana de la Ciencia 2025, que se completa con ‘Café con ciencia’ y el ciclo de charlas ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo’. Por primera vez, la Semana de la Ciencia sale de la capital y se celebra en Añora con este encuentro de ‘Ciencia en ruta’, continuando la línea de inclusión territorial que persigue la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Universidad de Córdoba, haciendo extensible las acciones de divulgación a toda la provincia.

“Ciencia en ruta” es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies