Cultura
Añadimos tres libros de José Luis Sújar Romero a nuestra librería
																								
												
												
											José Luis Sújar Romero, nacido en Villanueva del Duque, ha escrito tres novelas: “Las luces del alba” (año 2012), “El médico del rey muerto” (año 2014) y “La escuadra del Tajo” (año 2016), que ya se pueden conseguir en nuestra librería online.
Las luces del alba
En la España del último Austria, con fama de débil, enfermizo, manipulable y encantado, un grupo de la oposición muy ligado al saber, una familia perseguida, un protomédico y un excapitán del Flandes junto a otros doctores y novadores tratan de evitar que una Reina foránea expolie parte del rico patrimonio español, con la excusa de que no le gusta el jugo de nuestros viñedos.
En este marco, la Inquisición va a ser usada para que, a través de las maniobras de la camarilla de la Reina, de pelo del color de teja, domine y controle el poder. Este Rey, que parece no ser tan débil, al final no podrá contra su destino. Así, aunque se desenmascara a la Reina y se le presenta la prueba final de la tesis del hurto, la facilidad de sugestión de esta mujer, aderezada con cierto aire de histrionismo y a través de embarazos fingidos, en complot con el médico de cámara alemán, llevará al Rey a perdonarla por el bien de España y del delfín, que nunca llegará.
El médico del rey muerto
Nuevos vientos corren por una España que, tras la muerte del último Austria, se ha quedado huérfana. Después de que el poder galo se sienta, en forma de llamada a la puerta en la frontera Norte, el Rey enfermo -que no hechizado- va a dejar, en el último momento, sucesión a favor de la causa borbónica: testamento que algunos iban a decir que era falso, pues querían continuar en España, un reino que se encontraba a las puertas de una guerra civil. Sin ser invitada, la suerte va a querer que unos familiares ayuden a la causa de la unidad, aunque sea bajo un régimen absolutista. A través de intrigas, una serie de acciones importantes sucederán. Se van a encontrar inmersos con el poder un rey que no estaba tan loco ni tan triste, pues en los momentos de más luces no le va a importar gobernar para el pueblo, pero sin el pueblo.
La historia es narrada por una princesa, dos reinas, algunos “protegidos” y una serie de miembros del poder inquisitorial, quienes se aprovecharán de su posición para someter a los más desfavorecidos por su religión, origen o clase social. El Rey seguirá al pie de la letra las directrices de una consorte que no dudará en controlar y utilizar las Juntas de Fe en función de sus intereses, con el fin de hacer uso del poder y así conseguir prebendas en favor de su círculo familiar. Se le va a permitir a esta nueva casa real española -ahora gobernada por una Reina interesada y cardenal cocinero- disponer de este poder para ellos y sus descendientes.
La escuadra del Tajo
En esta novela de psicohistoria -tercera de una saga- el autor trata de acercarse a la “psicobiografía” del rey Fernando VI: un soberano prudente y justo, sometido y manejado por su madrastra -“la Parmesana”-, reina ambiciosa y astuta, cuyo afecto dirigió únicamente a los de su propia sangre.
Melómano y amigo de nuevos sabores, la predisposición genética del “rey prudente” hacia los “vapores melancólicos”, junto con la pérdida de su amada esposa -doña Bárbara de Braganza-, le condujeron hasta la demencia y, al final de sus días, al encierro en el castillo de Villaviciosa de Odón. A pesar de todo ello, y gracias a la inestimable ayuda de su protomédico y amigo, don José de Córdoba, fue capaz de gobernar en paz con todos y de sanear, en buena medida, las arcas del reino.
El lector se va a encontrar en este libro con una aventura de imaginación, sin rigor histórico desmedido, y con más de una licencia para posibilitar el acercamiento hacia la medicina de la época; sin necesidad de abandonar la parte novelesca, basada en cierto documentalismo más o menos fidedigno.
El autor
José Luis Sújar Romero, nacido en Villanueva del Duque (Córdoba), es especialista en medicina familiar y comunitaria, y doctor colaborador honorario del departamento de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Málaga, cátedra M. Ruiz.
Entre sus libros destacan los siguientes: Alteraciones nutricionales de los enfermos geriátricos relacionados con la depresión (texto de la tesis de licenciatura en la Facultad de Medicina de Córdoba), Trastornos psicopatológicos de la imagen corporal (texto de la tesis en medicina en la Facultad de Medicina de Málaga), Proyecto de investigación en psiquiatría y psicología médica (texto de las pruebas de acceso a la titularidad en el Departamento de Psiquiatría de Córdoba), Las luces del alba (2012), El médico del rey muerto (2014) y La escuadra del Tajo (2016).
																	
																															Cultura
La UCO celebra una conversación en torno al patrimonio etnológico de Los Pedroches en Añora
														El encuentro ‘Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ se celebrará el 6 de noviembre en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora, con motivo de la Semana de la Ciencia
El patrimonio etnológico es mucho más que una herramienta con la que registrar tradiciones y formas de vida en riesgo de desaparición. También es útil a la hora de articular redes de participación ciudadana, espacios de convivencia, intercambios de saberes o impulsar iniciativas de transformación económica o preservación de nuestro entorno.
Teniendo en cuenta la importancia del patrimonio etnológico, su conservación y puesta en valor, la Unidad de Cultura Científica de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el encuentro ‘Ciencia en ruta: : Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ en Añora, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia.
El encuentro, que se celebrará el próximo 6 de noviembre a las 19 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, contará con las investigadoras del Área de Antropología Social de la UCO Begoña Escribano, Mónica Alonso y Clara Bravo, y el investigador Ignacio Alcalde. Este equipo de Antropología trabaja en el proyecto “Almaciguero”, una iniciativa pionera para la salvaguarda del patrimonio etnológico de la comarca de Los Pedroches.
En la conversación presentarán los objetivos del proyecto, que busca llevar a cabo una investigación colaborativa, y abordarán las diversas expresiones del patrimonio etnológico (arquitectura, gastronomía, los oficios tradicionales, la religiosidad popular o la expresión oral) en la comarca de Los Pedroches. El público asistente podrá participar de la conversación compartiendo sus experiencias e historias de vida vinculadas al territorio de esa comarca.
La Semana de la Ciencia cumple 25 años en Andalucía, coordinada por la Fundación descubre. Este evento se suma al programa que presenta la Universidad de Córdoba para la Semana de la Ciencia 2025, que se completa con ‘Café con ciencia’ y el ciclo de charlas ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo’. Por primera vez, la Semana de la Ciencia sale de la capital y se celebra en Añora con este encuentro de ‘Ciencia en ruta’, continuando la línea de inclusión territorial que persigue la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Universidad de Córdoba, haciendo extensible las acciones de divulgación a toda la provincia.
“Ciencia en ruta” es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cultura
Ana Cristina González presenta su libro ‘A la abuela le crecen los enanos’ en Hinojosa del Duque
														El Centro Social de Desarrollo de Hinojosa del Duque acogió ayer la presentación del libro “A la abuela le crecen los enanos“, de Ana Cristina González Aranda. La autora estuvo acompañada del alcalde, Matías González, y del escritor Mikel Murillo.
“A la abuela le crecen los enanos“ es una apasionante novela que trata de la historia de Eulalia, una abuela de 73 años que, tras inexplicables y aparatosos accidentes domésticos, se enfrenta al veredicto implacable de su nieta. A partir de ese momento, Eulalia reacciona y no duda en poner patas arriba el inamovible hábitat del bloque. Se establece así un emocionante juego entre niños y ancianos que acaba implicando al barrio entero. Al mismo tiempo, una dudosa empresa inmobiliaria planea sobre el bloque para hacerse con las viviendas de los ancianos.
Ante este nuevo escenario, Eulalia convoca una reunión para aclarar la situación y se caldean los ánimos: tres abuelas descontentas desde el principio con la iniciativa están decididas a firmar para salir del barrio. Las abuelas son secuestradas. Los acontecimientos se precipitan, ciertas heridas del pasado vuelven a abrirse, ocurren reencuentros y lo imprevisible se abre paso para mostrarnos que la vida, si le damos una oportunidad, puede sorprendernos.
El libro se puede conseguir en la librería 17 Pueblos, aquí.
La autora de esta novela, Ana Cristina González, nació en Hinojosa del Duque y se formó en la Universidad de Granada. Desde niña encontró en la escritura un refugio y una forma de dar vida a mundos imaginarios. Durante más de una década ejerció como psicóloga general sanitaria, especializada en terapia familiar. Tras convertirse en madre y vivir una etapa como homeschooler, volvió a escribir, aunando la mirada psicológica con la pasión narrativa. Sus relatos mezclan reflexión, cotidianidad y humor, con personajes reales y diálogos que laten con vida propia. En constante búsqueda creativa, apuesta por historias que emocionen, inspiren y dejen una huella duradera.

Libro ‘A la abuela le crecen los enanos’, de Ana Cristina González Aranda
Cultura
‘Eso que no te dije: un canto a la vida’, el primer libro de Sergio Rubio
														Sergio Rubio Muñoz, de El Viso, publicó en agosto un libro de relatos, su primer libro, “Eso que no te dije: un canto a la vida“.
Según el propio autor indica, este libro “es una forma de cerrar heridas, de abrir el alma, de decir —al fin— lo que tantas veces callé“. Detalla que “cada relato está escrito en números romanos, como si el tiempo les diera peso, memoria, y otra forma de respirar“.
Concluye que “este libro nace del silencio, pero también del deseo profundo de conectar, de que alguien del otro lado lea y se reconozca; porque sé que todos tenemos algo que nunca dijimos, algo que se quedó en el aire“.
Este libro, compuesto de más de 150 relatos, entre otros puntos de venta, se puede conseguir en nuestra librería, 17 PUEBLOS, en calle San Fernando, núm. 5 (local), de Pedroche.
Escritos de Sergio Rubio los podemos encontrar en sus perfiles en redes sociales denominados “Relatos en números romanos“, en Facebook y en Instagram.
- 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 5 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)
 





									
