Conecta con nosotros

Actualidad

La Junta actuará en una fosa común con 321 víctimas en Pozoblanco situada en el cementerio

Publicado

el

La Junta actuará en una fosa común con 321 víctimas en Pozoblanco

La Junta de Andalucía inicia trámites para futuras actuaciones en fosas en diferentes provincias andaluzas tras la decisión acordada en la última reunión del Comité Técnico de Coordinación de Exhumaciones. Una de las fosas se encuentra en Pozoblanco.

Dicho comité, compuesto por miembros de la Administración andaluza, colectivos memorialistas de dilatada trayectoria en la comunidad y representantes de ayuntamientos, diputaciones y la FAMP, decidió el inicio de los trámites para el desarrollo de actuaciones específicas en fosas de veinte municipios andaluces de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba (Córdoba capital y Pozoblanco), Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.

Las actuaciones propuestas, que próximamente se publicarán en el BOJA, contemplan desde la indagación y la investigación histórica, la localización y señalización de espacios que pudieran albergar fosas comunes, hasta la exhumación y estudio antropológico de los restos y análisis genético que pudiera posibilitar su identificación, en caso de que fueran localizadas las fosas.

Según el mapa de fosas publicado por la Junta de Andalucía, en Pozoblanco actualmente hay localizada una fosa común, vemos los datos publicados sobre ella:

Localización y descripción

La fosa común se encuentra localizada en el interior del Cementerio, en la parte central del mismo , abarcaría la anchura del recinto. Tiene forma rectangular y de dimensiones considerables en torno a 30 x 32 metros cuadrados de extensión. El espacio rectangular se encuentra delimitado por unos bordillos de ladrillos y el interior con zona ajardinada y con unos rosales. La fecha de la fosa es variada abarca desde 1936 hasta 1949, cuando es el último año en que se practican fusilamientos en la localidad. Decir que de las 334 víctimas recogidas, 47 de ellas no fueron enterradas en fosa común, sino en cuadro o bovedilla. El número de víctimas que aparecen enterradas en la fosa de Pozoblanco asciende a 321. En este caso se puede hablar de que se tienen noticias de la fosa común en los tres tipos de fuentes. En el caso de la fuente escrita se hace referencia a ella en los Libros del Ayuntamiento, aunque no aparece el lugar de su emplazamiento. En cuestión a la fuente oral, se ha localizado la fosa común gracias al testimonio del encargado de dichos Libros y al responsable del cementerio de los años 80, los cuales ambos coincidieron en la localización de la misma. Por otra parte los Libros del Registro Civil solo nos confirman del lugar de enterramiento que lo ubican en el cementerio de la localidad. Por último en relación a las fuentes visuales se pueden aportar las fotos realizadas a las fosas y un plano del Cementerio donde se señala el enterramiento en masa.

Relato histórico

La noche del 18 de Julio llegó a Pozoblanco un telegrama de la Comandancia Militar, dirigido al capitán de la Guardia Civil, en el que se daba cuenta del triunfo del movimiento en la capital. El alcalde, Rafael Rodríguez, que en ese momento se encontraba en Córdoba, advirtió a su primer teniente de alcalde, Emiliano Mascaraque, de lo que acontecía en la capital.

La tarde del 19 de Julio se proclamó el fin de la República de Pozoblanco. Esa noche la Guardia Civil patrulló por el pueblo para evitar las concentraciones de grupos. El Partido Socialista y la UGT ordenaron que toda persona destacada estuviera alerta para salirse al campo. Los síntomas de hostigamiento eran cada vez más evidentes, pero cesaron cuando la masa popular decidió salirse a las afueras del pueblo. Los sublevados de Pozoblanco, cuando las fuerzas obreras se salieron del pueblo a partir del 20 de Julio, se aprestaron para una defensa que ya intuían desesperada y ordenaron que la concentración de toda la Guardia Civil de los pueblos de alrededores en Pozoblanco.

La recuperación de Pozoblanco fue la segunda operación de envergadura planeada por Miaja y su Estado Mayor en Montoro. Al igual que en Adamuz la lentitud fue la nota dominante. Según Jesús Izcaray, la columna que atacó Pozoblanco estaba compuesta por fuerzas de Artillería al mando del comandante Aviraneta. Como jefe de Estado Mayor iba el Capitán Castañeda. El comandante Balibrea mandaba al resto de los soldados. Pero la figura más conocida de aquella rendición fue el capitán de la Guardia Civil Antonio Reparaz, al mando de una compañía de guardias de la Comandancia de Jaén, integrados en la columna de Miaja. Este capitán fue el encargado de llevar prolongadas negociaciones con los sublevados. Del 10 al 15 de agosto efectuó repetidas conversaciones para la rendición.

Aquí apareció claramente la dualidad Milicias-Ejército Regular, propiciada por el corporativismo de algunos militares como Reparaz. Los mandos militares, mantuvieron a los milicianos al margen de la operación sobre Pozoblanco. Se alegaba el extremismo y los excesos de las masas y se tenían presentes las entradas sangrientas de obreros y campesinos en otros pueblos de la zona.

La recta final del asedio comenzó el 12 de agosto, cuando Reparaz celebró el primer parlamento con los rebeldes.

El día 8 de agosto habían caído por primera vez algunas bombas sobre Pozoblanco. Los dirigentes del Frente Popular para evitar víctimas inocentes hicieron que las sucesivas pasadas de la avioneta los días 12,13 y 14 se limitaran a arrojar octavillas sobre Pozoblanco invitando a la rendición y a la obediencia al Gobierno de la República. Las condiciones de la rendición se establecieron en el cuartel general de Miaja en Montoso, ante los comandantes Aviraneta y Bufete, estando también presentes los alcaldes de Villanueva de Córdoba y de Pozoblanco, además del delegado del Gobierno, Vicente Sol.

En Pozoblanco, el jefe de Línea era el capitán Rodríguez de Austria, pero la iniciativa de los sucesos corrían a cargo de otro capitán allí deportado llamado Rañal. Según Jesús Izcaray. Al amanecer del 15 de agosto, el capitán Reparaz presionó con un ultimátum al capitán Rañal, le telefoneo hasta cinco veces durante esa mañana. Estos se avinieron a la rendición, tras obtener todo tipo de garantías de que se rendirían a los militares y no a las milicias, además de ser enviados sanos y salvos a zona gubernamental, a disposición del Gobierno.

Dio comienzo el ceremonial de la rendición de Pozoblanco, a las 8 de la mañana del sábado 15 de agosto.

Entraron los artilleros del sexto Ligero y ametralladoras de los comandantes Avinareta y Castañeda, los carabineros del capitán José Castell, los guardias civiles de los capitanes Reparaz y Calderón y alguna otra fuerza más.

Mientras las milicias quedaban a las expectativas en las afueras del pueblo.

En efecto la avanzadilla de la columna leal entró en Pozoblanco con gran preocupación, hasta dar vista el cuartel, donde se alinearon los guardias sublevados preparados para la rendición y en frente un grupo nutrido de derechistas. Enseguida fueron conducidos a las estación; a media mañana salió el primer tren de prisioneros a Puertollano y Levante, siendo protegidos durante los primeros kilómetros por milicianos a caballo de Enrique Vázquez. Por la tarde salió el último tren de prisioneros.

El 15 de agosto, la masa popular desencadenó también la consabida violencia anticlerical: se quemaron las imágenes de las iglesias de santa Catalina, Jesús Nazareno, Salesianos, San Sebastián y las ermitas de San Antonio, San Gregorio y San Bartolomé. A continuación, el Frente Popular y sus diversos comités pusieron en práctica la revolución colectivista y se incautaron de las ganaderías del término y de las fincas. Lo mismo se hizo con propiedades urbanas, industriales o automóviles de los insurrectos.

El 1 de Diciembre las milicias acantonadas en Pozoblanco a cargo de Bartolomé Fernández y Emiliano Mascaraque, lanzaron de improviso un ataque en la Sierra contra el pueblo de Villaharta, logrando entrar en el pueblo, sufriendo las milicias 31 muertos de los que una docena fueron fusilados cuando aquella tarde el pueblo cayó de nuevo en manos de los nacionales a cargo de una columna del teniente coronel Redondo que acudió desde Córdoba. Así como un escuadrón de Policía Montada de Sevilla.

El 28 de febrero, el teniente coronel Cuesta Monereo, jefe del EM del cuartel general de Queipo del Llano, firmó la orden de operaciones para la ocupación de la zona Hinojosa del Duque-Pozoblanco-Villanueva de Córdoba. La confianza de Queipo en el resultado de la operación era ciega, despreciando al enemigo, de manera que en tres días pensaba apoderarse de todo el norte de Córdoba.

El 6 de marzo de 1937 dio comienzo la ofensiva franquista contra la comarca de los Pedroches. Las brigadas 73 y 74 republicanas resistieron aunque retrocediendo algo de terreno, el ataque más duro fue en la carretera de Villanueva del Duque en el cruce con la de Bélmez – Hinojosa. El 7 empeoró el temporal de lluvias y la resistencia republicana se afianzó. La columna de Espiel quedó paralizada el no lograr rebasar el arroyo Guadalbarbo.

El 8 continuaron los combates en las carreteras de Villanueva del Duque y en Villaharta con avances mínimos para los nacionales. La resistencia republicana flaqueó el día 9 sin haber llegado todavía los refuerzos de la 25 Brigada solicitada por Pérez Salas y que tanto se demandó al no recibir apenas refuerzos para contener a los nacionales.

Por lo que Rementería – Figuerola se situó a 1,5 Km. De Villanueva del Duque y otros dos por Villaharta.

El día 10 las tropas franquistas entraron en Villanueva del Duque y Cobián había cruzado el arroyo Guadalbarbo y ocupado el Calatraveño. Solo se hallaban paralizadas las tropas de Hidalgo en la carretera de Villaharta debido a la resistencia de las fuerzas de las 73 y 74 Brigadas. Esa noche llegaron los batallones de la 25 Brigada y se produjo un contraataque en Villanueva del Duque. La ocupación de la localidad de Villanueva del Duque fue muy sangrienta. El pueblo se hallaba casi solitario y en sus calles muchos cadáveres republicanos.

El 11 de marzo las fuerzas republicanas inician un contraataque con la intención de recuperar Villanueva del Duque con el apoyo de la 25 Brigada. El día 12 la columna Rementería – Figuerola a duras penas se mantiene en Villanueva del Duque soportando el fuego de la parte republicana. Días de desgaste para ambos bandos así que entre Alcaracejos y Villanueva del Duque se libraba la verdadera batalla de Pozoblanco.

El 13 de marzo soportó un intenso ataque al llegar una nueva brigada a la zona, la 63 que procedía de Extremadura. Y empezó presionando desde Fuente La Lancha. La 25 Brigada llevó el peso del combate. El 14 continuó el combate intentando los gubernamentales cortar la carretera de Peñarroya y copar la comunicación pero no lo consiguieron puesto que una nueva columna franquista a cargo de Baturone salió de Espiel hacia el Calatraveño y Cobián fue relevado del mando.

El 15 de marzo los republicanos se retiraron y las columnas franquistas prosiguieron su avance. Con Baturone a la cabeza, cruzó el río Cuzna venciendo a la resistencia republicana. Y enlazando con la columna de Rementería. El día 15 entró en Alcaracejos viéndose los republicanos a retroceder hacia Pozoblanco, con lo que desapareció el acoso sobre Villanueva del Duque. Al final del día Pozoblanco fue terriblemente bombardeada a las siete de la tarde. Las Brigadas 20 y 25 habían quedado diezmadas. El 16 las fuerzas franquistas no se movieron de Alcaracejos, pero una devastadora acción de artillería castigó Pozoblanco durante todo el día. Pozoblanco fue uno de los pueblos más castigados por los bombardeos y la artillería, el pueblo padeció en tres años de guerra un total de 111 bombardeos de la aviación facciosa, se destruyeron más de cien mil olivos por la situación del frente de batalla.

El 19 de marzo la situación quedó estacionaria y el 20 las columnas franquistas intentaron por última vez el asalto a Pozoblanco, sin poder hacerse con el control de la localidad. Los días 21, 22 y 23 presentó una situación estacionaria llegando el 22 nuevos refuerzos republicanos como fue el resto de la 52 Brigada, una compañía de tanques y varias baterías. El día 23 la aviación gubernamental actuó sobre el cementerio de Alcaracejos donde los facciosos tenían cañones que devastaban a Pozoblanco.

El 24 de marzo se produjo la contraofensiva republicana con Pérez Salas a la cabeza. La 52 Brigada y la 88 (de Manzanares) avanzarían desde Pozoblanco sobre Alcaracejos y Villanueva del Duque y convergerían con la 20 y 25 así como con la 63 y otras fuerzas extremeñas, desde Fuente la Lancha., la carretera de Villaharta seguía las brigadas 73 y 74. Días después llegarían nuevas brigadas. Ese día se avanzó cinco kilómetros por Alcaracejos y diez por Villaharta, con gran valentía de la 52 Brigada y cobardía de los batallones de Manzanares.

Por la parte de Añora se avanzó hasta las minas de Canto Blanco, cerrando casi por completo a las fuerzas franquistas en el ángulo Pozoblanco – Alcaracejos – Añora. Por la noche del 25 de marzo la aviación franquista volvió a castigar Pozoblanco. El 26 se constató una fuerte reacción defensiva del lado franquista, mientras que los republicanos continuaban el contraataque. La aviación republicana actuó durante todo el día.

Los días 28 y 29 de marzo presentó una situación estacionaria, la noche del 29 partió un ataque intenso por toda la línea llegando al cuerpo a cuerpo, pero los republicanos rechazaron el ataque y el frente quedó a dos kilómetros de Alcaracejos y en Villaharta se estaba cerca de alcanzar la línea primitiva. El 29 y 30 de marzo los franquistas lanzaron sus últimos ataques previos a la retirada y posterior mente se batió en retirada durante la madrugada. El 31 de marzo continuó la contraofensiva republicana, avanzando por las carreteras de Espiel y Peñarroya, llegando al puerto del Calatraveño y a cerros de Cabeza Mesada. El 31 quedó ocupada la zona minera de El Soldado (Villanueva del Duque) y se rebasó en ocho kilómetros en dirección a Peñarroya. La batalla seguiría en la cuenca minera de Peñarroya.

Tras el último gran combate el día 21 el frente entró en fase de inactividad, que se prolongó casi todo el mes de mayo. La batalla de Pozoblanco había terminado.

En 1938 se intensificaron los bombardeos en la comarca de los Pedroches. Pozoblanco se vio especialmente afectado como el que se produjo en abril, noviembre y diciembre de 1938.

El Cuerpo de Ejército de Andalucía avanzó desde el puerto de Calatraveño el día 26 y entró en los pueblos de Alcaracejos, Añora, Dos Torres y Pozoblanco. En Pozoblanco fue incautado todo el material, intendencia y archivo del VIII Cuerpo de Ejército además de 3.100 prisioneros a lo largo del recorrido. El 27 de marzo continuó el paseo militar de la ofensiva de la victoria. Mientras por una parte se llegaba ya al pueblo de Almadén de Pozoblanco. y el Cuerpo de Ejército de Andalucía llegaba a Pedroche y era mediodía cuando las tropas daban vista a Villanueva de Córdoba.

La aplicación de la ley de fugas durante el mes de abril de 1939 produjo en Córdoba 60 víctimas, que sepamos, todas en el Norte de la provincia. La mayor parte aparecen inscritas en el Juzgado de Pozoblanco. La represión inicial en la comarca de los Pedroches se dirigió desde Pozoblanco en el mes de abril. Entre los 13 primeros fusilados en Pozoblanco se encontraba Máximo Castro, que había pertenecido al Comité de Guerra en 1936.

Pozoblanco fue el centro de la resistencia republicana en el Valle de los Pedroches durante la posguerra, por lo que sufrió una represión implacable. Ya hemos señalado como durante el mes de abril de 1939, desde Pozoblanco se coordinó la aplicación de la ley de fugas intensamente a los primeros presos de la localidad y de pueblos próximos.

Durante este primer bienio de la represión, 1939-40, se fusiló a 151 personas en Pozoblanco (84 en 1939 y 67 en 1940), desde abril del Año de la Victoria hasta septiembre de 1940. Durante muchos meses las ejecuciones se practicaron a plena luz del día, por la tarde. Por supuesto, las garantías jurídicas de los procedimientos eran inexistentes, y menos aún en 1939, cuando el enterado de Franco llegaba a los pocos días de dictarse sentencia, con lo que la posibilidad de apelación o de revisión quedaba excluida.

Los acusados de pertenecer al Comité de Pozoblanco, como en los demás pueblos, fueron perseguidos con saña.

La principal víctima fue Bautista Herruzo de la Cruz, ex capitán del Batallón Pedroches, comunista, ex concejal del Frente Popular. Después de sufrir salvajes torturas, acabó fusilado el 11 de mayo. Los acusaban de haber informado en contra de los derechistas ejecutados en Valencia en 1936, adonde fueron enviados desde Pozoblanco.

El 28 de mayo de 1940 fusilaron a otro miembro del Comité de Pozoblanco: Samuel Romero Estrella. Un miembro más del Comité, Miguel Justo Sánchez Garrido, conocido como Justo El Policía, fue pasado por las armas el 12 de junio. Se dice que le dieron trece tiros de gracia.

La última saca que se realizó en Pozoblanco fue el 12 de septiembre de 1940, con tres víctimas (el aludido Antonio Medrán, de Dos Torres, y dos de Pozoblanco: José Rico y Miguel Herrero). A partir del 20 de septiembre la represión de tipo sumarial cesó en Pozoblanco, porque los presos fueron trasladados ese día a la cárcel de Córdoba.

 

Actualidad

La Feria del Jamón de Bellota 100% ibérico ofrece lo mejor del sector en su 25 aniversario

Publicado

el

por

Feria del Jamón 100% Ibérico
Fuente: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba

Villanueva de Córdoba se convertirá desde mañana jueves en el epicentro de la actividad agroalimentaria de la provincia con el inicio de la Feria del Jamón 100% Ibérico.

Durante cuatro días, la localidad de Los Pedroches acogerá un amplio programa en torno a una cita que este año celebra su veinticinco aniversario y que no ha escatimado en esfuerzos por poner en valor un producto que es la joya de la gastronomía de la zona. El Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba ha aunado fuerzas con la Denominación Origen Protegida Los Pedroches para seguir encontrando cauces de promoción y resaltar una cita más que consolidada. La inauguración de la Feria tendrá lugar mañana 6 de noviembre a partir de las 10:30 horas y a partir de ahí arrancarán actividades como la tercera experiencia universitaria en la dehesa, acciones formativas encaminadas a ver las potencialidades del jamón como jamón turístico de Los Pedroches o el túnel del jamón.

El programa vuelve a aglutinar varios concursos, entre ellos el más relevante de la Feria, el que dictaminará sentencia sobre el mejor jamón 100% ibérico de Los Pedroches y que tendrá lugar en la jornada del viernes a partir de las 10:30 horas. Además, a las 19:00 horas se desarrollará el XII Concurso Comarcal al mejor cortador de jamón de bellota 100% ibérico DOP Los Pedroches. La formación seguirá estando muy presente con diferentes talleres y una jornada técnica sobre los nuevos modelos de negocio en torno al jamón y la llegada de la inteligencia artificial al sector. De manera paralela, se abrirá la zona de degustación y el túnel del jamón, para que el público asistente pueda disfrutar del mejor producto de la zona. La jornada del viernes finalizará con el concierto de Isabel Aaiún, propuesta con la que la cita gastronómica se abre al ocio.

La Lonja de Los Pedroches, que también cumple un cuarto de siglo de historia, celebrará su mesa del porcino en el contexto de la Feria del Jamón abriendo la jornada del sábado. Un día donde se aglutinarán actividades como rutas de senderismo, experiencias de maridaje o un campeonato de tiraje, sin olvidar la apertura de las dos zonas de degustación del producto. Las actuaciones musicales llegarán de la mano del grupo folk ‘Jara y Granito’ y de la charanga ‘Gata Brass Band’. Al igual que el resto de días, el sábado la exposición fotográfica 25 años de Feria del Jamón en Villanueva de Córdoba permanecerá abierta en la Audiencia.

Concurso Mejor Cortador Nacional

El domingo, último día de la Feria del Jamón, estará reservado para el XXV Concurso al Mejor Cortador Nacional de Jamón de Bellota 100% Ibérico DOP Los Pedroches. Un concurso que, por primera vez en la historia, concitará entre los participantes a tres mujeres. El público podrá seguir la destreza de los cortadores y simultanear el concurso con otras propuestas como ver al diseñador hinojoseño José Perea realizando en directo una de sus propuestas exponiendo su particular visión de la modo y relacionándola con el mundo del jamón. La Feria terminará con la entrega de trofeos, prevista para las 14:30 horas, donde se hará entrega de una placa de reconocimiento al Consejo Regulador de la DOP Los Pedroches, así como Pedro Cerro Caballero y José Ruiz Ramírez, personas vinculadas a la Feria del Jamón y a Villanueva de Córdoba.

Continuar leyendo

Actualidad

Pozoblanco en Bruselas, en el próximo Panel Ciudadano Europeo sobre preparación ante crisis

Publicado

el

por

Ayuntamiento de Pozoblanco
Fuente: Ayuntamiento de Pozoblanco

Pozoblanco ha sido seleccionado por la Comisión Europea como una de las doce localidades españolas que participarán en el próximo Panel Ciudadano Europeo sobre preparación ante crisis, una iniciativa pionera destinada a reforzar la resiliencia de la Unión Europea ante emergencias y situaciones críticas.

El municipio pozoalbense compartirá representación con ciudades como Madrid, Málaga, Pontevedra o Las Palmas de Gran Canaria, siendo además una de las pocas localidades de tamaño medio incluidas en el proceso.

Durante los próximos días, un equipo de reclutadores europeos visitará Pozoblanco para contactar directamente con vecinos y vecinas interesados en formar parte de este proyecto. Los reclutadores recorrerán algunas de las principales calles del municipio explicando en qué consiste la iniciativa y cómo participar.

De entre las personas que muestren su interés, una será finalmente seleccionada para representar a Pozoblanco en Bruselas, donde se reunirá con otros 149 ciudadanos de toda la Unión Europea. Todos ellos formarán una “mini-Europa” que trabajará durante tres fines de semana consecutivos en la elaboración de recomendaciones para la Estrategia Europea de Preparación ante Crisis, que servirá de base para reforzar la capacidad de respuesta de las instituciones ante desafíos como desastres naturales, crisis climáticas, amenazas cibernéticas o emergencias sanitarias.

Este innovador proceso de participación ciudadana busca garantizar la diversidad y la igualdad de oportunidades, seleccionando a los participantes mediante un sistema de sorteo que tiene en cuenta variables como la edad, el género, la educación o la procedencia geográfica. Con ello, la Comisión Europea pretende que todas las voces, independientemente de su lugar de residencia o condición, puedan contribuir al futuro de Europa.

Desde el Ayuntamiento de Pozoblanco se ha valorado de forma muy positiva esta designación, que supone un reconocimiento al dinamismo, la implicación social y el compromiso europeo del municipio, y que permitirá que Pozoblanco esté presente en un foro internacional de diálogo y reflexión sobre el futuro común de Europa.

Continuar leyendo

Actualidad

Se construirá una vivienda pública en régimen de alquiler en El Viso

Publicado

el

por

Se construirá una vivienda pública en régimen de alquiler en El Viso
Fuente: Diputación de Córdoba

La delegada de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda de la Diputación de Córdoba, Marta Siles, se ha desplazado hasta el municipio de El Viso donde ha participado, junto al alcalde del municipio, Juan Díaz, en el acto de inicio de la obra de una vivienda unifamiliar en régimen de alquiler asequible, a la que se destinará una inversión de 127.398 euros.

Siles ha destacado que “la generación de vivienda protegida es uno de los pilares esenciales par la lucha contra la despoblación del territorio y bajo este prisma la Diputación tiene entre sus objetivos garantizar una oferta de vivienda a precio asequible para que sus ciudadanos puedan asentarse en los municipios de la provincia”.

En este sentido, ha detallado que “la actuación forma parte del segundo programa de inversiones para la promoción de viviendas protegidas en alquiler que se gestiona por el Grupo Cinco mediante el convenio de gestión directa de la Empresa Provincial del Suelo y Vivienda y la Diputación de Córdoba y se enmarca en el Plan Vive Andalucía de vivienda, rehabilitación y regeneración de la Junta para el periodo 2020-2030”, ha detallado Siles.

“Hay que destacar que la colaboración institucional favorece el impulso de políticas que inciden directamente en cubrir una de las mayores necesidades que actualmente tienen los ciudadanos, que es la vivienda a precios asequibles”, ha añadido Siles.

La también presidenta del Grupo Cinco ha señalado que “este programa se realiza en coordinación y colaboración financiera con los ayuntamientos, que han cedido los suelos residenciales en los que se ubican las promociones mediante la suscripción de convenios, pero además, para configurar este Programa de inversiones desde la Diputación hemos puesto especial interés en adaptarnos a las necesidades que los ayuntamientos nos han demandado. Para nosotros promover una vivienda es igual de importante que un número superior”.

La delegada de la institución provincial ha abundado que “esta casa, junto con el resto que conforma el Programa de Inversiones, será gestionada por el Servicio de Administración del Área de Bienestar Social de la Delegación de Vivienda, por lo que el compromiso de la Diputación con la promoción con este proyecto de alquiler social es total, desde la concepción del mismo y la solicitud de financiación hasta la puesta a disposición de los ciudadanos”.

Finalmente, Siles ha adelantado que “el trabajo de colaboración desarrollado por Cinco S.A. con los Ayuntamientos de Lucena y Montoro ha fructificado en que los proyectos presentados de 29 y 6 viviendas respectivamente se hayan adscrito al Programa de Fomento del Parque de Vivienda de Alquiler lo que les permitirá obtener una financiación de 760.191 euros y 210.842 en cada uno de ellos”.

Por su parte, el alcalde de la localidad ha manifestado que “estamos trabajando desde el Ayuntamiento para tener más terreno público de cara a construir más viviendas que, como esta que se va a construir, sean energéticamente sostenibles y además en régimen de alquiler, que es importante sobre todo para las personas jóvenes que quieren tener su primera vivienda”.

Díaz, tras destacar la colaboración institucional, ha recalcado que “es importante para el medio rural este tipo de proyectos y la ayuda de la Diputación, porque es imprescindible para el futuro de cualquier ciudadano y ciudadana disponer de algo tan esencial como una vivienda”

La vivienda objeto de esta promoción tendrá una superficie útil de 101 metros cuadrados distribuidas en dos plantas que incluyen salón, cocina, tres habitaciones, un baño y un garaje, además de un patio trasero, con lo que responde a la tipología de vivienda tradicional de la zona, además de contar con un modelo constructivo sostenible con una calificación energética de tipo A. Para su ejecución, la empresa constructora dispondrá de un plazo de siete meses y una semana.

El Programa de Inversiones para la construcción de 46 viviendas de alquiler asequible en 11 municipios cuenta con una financiación de 5,5 millones de euros, de los que 2,2 millones de euros han sido aportados por la Junta de Andalucía provenientes de los Fondos Europeos Next Generation.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies