Actualidad
La Junta actuará en una fosa común con 321 víctimas en Pozoblanco situada en el cementerio

La Junta de Andalucía inicia trámites para futuras actuaciones en fosas en diferentes provincias andaluzas tras la decisión acordada en la última reunión del Comité Técnico de Coordinación de Exhumaciones. Una de las fosas se encuentra en Pozoblanco.
Dicho comité, compuesto por miembros de la Administración andaluza, colectivos memorialistas de dilatada trayectoria en la comunidad y representantes de ayuntamientos, diputaciones y la FAMP, decidió el inicio de los trámites para el desarrollo de actuaciones específicas en fosas de veinte municipios andaluces de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba (Córdoba capital y Pozoblanco), Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.
Las actuaciones propuestas, que próximamente se publicarán en el BOJA, contemplan desde la indagación y la investigación histórica, la localización y señalización de espacios que pudieran albergar fosas comunes, hasta la exhumación y estudio antropológico de los restos y análisis genético que pudiera posibilitar su identificación, en caso de que fueran localizadas las fosas.
Según el mapa de fosas publicado por la Junta de Andalucía, en Pozoblanco actualmente hay localizada una fosa común, vemos los datos publicados sobre ella:
Localización y descripción
La fosa común se encuentra localizada en el interior del Cementerio, en la parte central del mismo , abarcaría la anchura del recinto. Tiene forma rectangular y de dimensiones considerables en torno a 30 x 32 metros cuadrados de extensión. El espacio rectangular se encuentra delimitado por unos bordillos de ladrillos y el interior con zona ajardinada y con unos rosales. La fecha de la fosa es variada abarca desde 1936 hasta 1949, cuando es el último año en que se practican fusilamientos en la localidad. Decir que de las 334 víctimas recogidas, 47 de ellas no fueron enterradas en fosa común, sino en cuadro o bovedilla. El número de víctimas que aparecen enterradas en la fosa de Pozoblanco asciende a 321. En este caso se puede hablar de que se tienen noticias de la fosa común en los tres tipos de fuentes. En el caso de la fuente escrita se hace referencia a ella en los Libros del Ayuntamiento, aunque no aparece el lugar de su emplazamiento. En cuestión a la fuente oral, se ha localizado la fosa común gracias al testimonio del encargado de dichos Libros y al responsable del cementerio de los años 80, los cuales ambos coincidieron en la localización de la misma. Por otra parte los Libros del Registro Civil solo nos confirman del lugar de enterramiento que lo ubican en el cementerio de la localidad. Por último en relación a las fuentes visuales se pueden aportar las fotos realizadas a las fosas y un plano del Cementerio donde se señala el enterramiento en masa.
Relato histórico
La noche del 18 de Julio llegó a Pozoblanco un telegrama de la Comandancia Militar, dirigido al capitán de la Guardia Civil, en el que se daba cuenta del triunfo del movimiento en la capital. El alcalde, Rafael Rodríguez, que en ese momento se encontraba en Córdoba, advirtió a su primer teniente de alcalde, Emiliano Mascaraque, de lo que acontecía en la capital.
La tarde del 19 de Julio se proclamó el fin de la República de Pozoblanco. Esa noche la Guardia Civil patrulló por el pueblo para evitar las concentraciones de grupos. El Partido Socialista y la UGT ordenaron que toda persona destacada estuviera alerta para salirse al campo. Los síntomas de hostigamiento eran cada vez más evidentes, pero cesaron cuando la masa popular decidió salirse a las afueras del pueblo. Los sublevados de Pozoblanco, cuando las fuerzas obreras se salieron del pueblo a partir del 20 de Julio, se aprestaron para una defensa que ya intuían desesperada y ordenaron que la concentración de toda la Guardia Civil de los pueblos de alrededores en Pozoblanco.
La recuperación de Pozoblanco fue la segunda operación de envergadura planeada por Miaja y su Estado Mayor en Montoro. Al igual que en Adamuz la lentitud fue la nota dominante. Según Jesús Izcaray, la columna que atacó Pozoblanco estaba compuesta por fuerzas de Artillería al mando del comandante Aviraneta. Como jefe de Estado Mayor iba el Capitán Castañeda. El comandante Balibrea mandaba al resto de los soldados. Pero la figura más conocida de aquella rendición fue el capitán de la Guardia Civil Antonio Reparaz, al mando de una compañía de guardias de la Comandancia de Jaén, integrados en la columna de Miaja. Este capitán fue el encargado de llevar prolongadas negociaciones con los sublevados. Del 10 al 15 de agosto efectuó repetidas conversaciones para la rendición.
Aquí apareció claramente la dualidad Milicias-Ejército Regular, propiciada por el corporativismo de algunos militares como Reparaz. Los mandos militares, mantuvieron a los milicianos al margen de la operación sobre Pozoblanco. Se alegaba el extremismo y los excesos de las masas y se tenían presentes las entradas sangrientas de obreros y campesinos en otros pueblos de la zona.
La recta final del asedio comenzó el 12 de agosto, cuando Reparaz celebró el primer parlamento con los rebeldes.
El día 8 de agosto habían caído por primera vez algunas bombas sobre Pozoblanco. Los dirigentes del Frente Popular para evitar víctimas inocentes hicieron que las sucesivas pasadas de la avioneta los días 12,13 y 14 se limitaran a arrojar octavillas sobre Pozoblanco invitando a la rendición y a la obediencia al Gobierno de la República. Las condiciones de la rendición se establecieron en el cuartel general de Miaja en Montoso, ante los comandantes Aviraneta y Bufete, estando también presentes los alcaldes de Villanueva de Córdoba y de Pozoblanco, además del delegado del Gobierno, Vicente Sol.
En Pozoblanco, el jefe de Línea era el capitán Rodríguez de Austria, pero la iniciativa de los sucesos corrían a cargo de otro capitán allí deportado llamado Rañal. Según Jesús Izcaray. Al amanecer del 15 de agosto, el capitán Reparaz presionó con un ultimátum al capitán Rañal, le telefoneo hasta cinco veces durante esa mañana. Estos se avinieron a la rendición, tras obtener todo tipo de garantías de que se rendirían a los militares y no a las milicias, además de ser enviados sanos y salvos a zona gubernamental, a disposición del Gobierno.
Dio comienzo el ceremonial de la rendición de Pozoblanco, a las 8 de la mañana del sábado 15 de agosto.
Entraron los artilleros del sexto Ligero y ametralladoras de los comandantes Avinareta y Castañeda, los carabineros del capitán José Castell, los guardias civiles de los capitanes Reparaz y Calderón y alguna otra fuerza más.
Mientras las milicias quedaban a las expectativas en las afueras del pueblo.
En efecto la avanzadilla de la columna leal entró en Pozoblanco con gran preocupación, hasta dar vista el cuartel, donde se alinearon los guardias sublevados preparados para la rendición y en frente un grupo nutrido de derechistas. Enseguida fueron conducidos a las estación; a media mañana salió el primer tren de prisioneros a Puertollano y Levante, siendo protegidos durante los primeros kilómetros por milicianos a caballo de Enrique Vázquez. Por la tarde salió el último tren de prisioneros.
El 15 de agosto, la masa popular desencadenó también la consabida violencia anticlerical: se quemaron las imágenes de las iglesias de santa Catalina, Jesús Nazareno, Salesianos, San Sebastián y las ermitas de San Antonio, San Gregorio y San Bartolomé. A continuación, el Frente Popular y sus diversos comités pusieron en práctica la revolución colectivista y se incautaron de las ganaderías del término y de las fincas. Lo mismo se hizo con propiedades urbanas, industriales o automóviles de los insurrectos.
El 1 de Diciembre las milicias acantonadas en Pozoblanco a cargo de Bartolomé Fernández y Emiliano Mascaraque, lanzaron de improviso un ataque en la Sierra contra el pueblo de Villaharta, logrando entrar en el pueblo, sufriendo las milicias 31 muertos de los que una docena fueron fusilados cuando aquella tarde el pueblo cayó de nuevo en manos de los nacionales a cargo de una columna del teniente coronel Redondo que acudió desde Córdoba. Así como un escuadrón de Policía Montada de Sevilla.
El 28 de febrero, el teniente coronel Cuesta Monereo, jefe del EM del cuartel general de Queipo del Llano, firmó la orden de operaciones para la ocupación de la zona Hinojosa del Duque-Pozoblanco-Villanueva de Córdoba
. La confianza de Queipo en el resultado de la operación era ciega, despreciando al enemigo, de manera que en tres días pensaba apoderarse de todo el norte de Córdoba.
El 6 de marzo de 1937 dio comienzo la ofensiva franquista contra la comarca de los Pedroches. Las brigadas 73 y 74 republicanas resistieron aunque retrocediendo algo de terreno, el ataque más duro fue en la carretera de Villanueva del Duque en el cruce con la de Bélmez – Hinojosa. El 7 empeoró el temporal de lluvias y la resistencia republicana se afianzó. La columna de Espiel quedó paralizada el no lograr rebasar el arroyo Guadalbarbo.
El 8 continuaron los combates en las carreteras de Villanueva del Duque y en Villaharta con avances mínimos para los nacionales. La resistencia republicana flaqueó el día 9 sin haber llegado todavía los refuerzos de la 25 Brigada solicitada por Pérez Salas y que tanto se demandó al no recibir apenas refuerzos para contener a los nacionales.
Por lo que Rementería – Figuerola se situó a 1,5 Km. De Villanueva del Duque y otros dos por Villaharta.
El día 10 las tropas franquistas entraron en Villanueva del Duque y Cobián había cruzado el arroyo Guadalbarbo y ocupado el Calatraveño. Solo se hallaban paralizadas las tropas de Hidalgo en la carretera de Villaharta debido a la resistencia de las fuerzas de las 73 y 74 Brigadas. Esa noche llegaron los batallones de la 25 Brigada y se produjo un contraataque en Villanueva del Duque. La ocupación de la localidad de Villanueva del Duque fue muy sangrienta. El pueblo se hallaba casi solitario y en sus calles muchos cadáveres republicanos.
El 11 de marzo las fuerzas republicanas inician un contraataque con la intención de recuperar Villanueva del Duque con el apoyo de la 25 Brigada. El día 12 la columna Rementería – Figuerola a duras penas se mantiene en Villanueva del Duque soportando el fuego de la parte republicana. Días de desgaste para ambos bandos así que entre Alcaracejos y Villanueva del Duque se libraba la verdadera batalla de Pozoblanco.
El 13 de marzo soportó un intenso ataque al llegar una nueva brigada a la zona, la 63 que procedía de Extremadura. Y empezó presionando desde Fuente La Lancha. La 25 Brigada llevó el peso del combate. El 14 continuó el combate intentando los gubernamentales cortar la carretera de Peñarroya y copar la comunicación pero no lo consiguieron puesto que una nueva columna franquista a cargo de Baturone salió de Espiel hacia el Calatraveño y Cobián fue relevado del mando.
El 15 de marzo los republicanos se retiraron y las columnas franquistas prosiguieron su avance. Con Baturone a la cabeza, cruzó el río Cuzna venciendo a la resistencia republicana. Y enlazando con la columna de Rementería. El día 15 entró en Alcaracejos viéndose los republicanos a retroceder hacia Pozoblanco, con lo que desapareció el acoso sobre Villanueva del Duque. Al final del día Pozoblanco fue terriblemente bombardeada a las siete de la tarde. Las Brigadas 20 y 25 habían quedado diezmadas. El 16 las fuerzas franquistas no se movieron de Alcaracejos, pero una devastadora acción de artillería castigó Pozoblanco durante todo el día. Pozoblanco fue uno de los pueblos más castigados por los bombardeos y la artillería, el pueblo padeció en tres años de guerra un total de 111 bombardeos de la aviación facciosa, se destruyeron más de cien mil olivos por la situación del frente de batalla.
El 19 de marzo la situación quedó estacionaria y el 20 las columnas franquistas intentaron por última vez el asalto a Pozoblanco, sin poder hacerse con el control de la localidad. Los días 21, 22 y 23 presentó una situación estacionaria llegando el 22 nuevos refuerzos republicanos como fue el resto de la 52 Brigada, una compañía de tanques y varias baterías. El día 23 la aviación gubernamental actuó sobre el cementerio de Alcaracejos donde los facciosos tenían cañones que devastaban a Pozoblanco.
El 24 de marzo se produjo la contraofensiva republicana con Pérez Salas a la cabeza. La 52 Brigada y la 88 (de Manzanares) avanzarían desde Pozoblanco sobre Alcaracejos y Villanueva del Duque y convergerían con la 20 y 25 así como con la 63 y otras fuerzas extremeñas, desde Fuente la Lancha., la carretera de Villaharta seguía las brigadas 73 y 74. Días después llegarían nuevas brigadas. Ese día se avanzó cinco kilómetros por Alcaracejos y diez por Villaharta, con gran valentía de la 52 Brigada y cobardía de los batallones de Manzanares.
Por la parte de Añora se avanzó hasta las minas de Canto Blanco, cerrando casi por completo a las fuerzas franquistas en el ángulo Pozoblanco – Alcaracejos – Añora. Por la noche del 25 de marzo la aviación franquista volvió a castigar Pozoblanco. El 26 se constató una fuerte reacción defensiva del lado franquista, mientras que los republicanos continuaban el contraataque. La aviación republicana actuó durante todo el día.
Los días 28 y 29 de marzo presentó una situación estacionaria, la noche del 29 partió un ataque intenso por toda la línea llegando al cuerpo a cuerpo, pero los republicanos rechazaron el ataque y el frente quedó a dos kilómetros de Alcaracejos y en Villaharta se estaba cerca de alcanzar la línea primitiva. El 29 y 30 de marzo los franquistas lanzaron sus últimos ataques previos a la retirada y posterior mente se batió en retirada durante la madrugada. El 31 de marzo continuó la contraofensiva republicana, avanzando por las carreteras de Espiel y Peñarroya, llegando al puerto del Calatraveño y a cerros de Cabeza Mesada. El 31 quedó ocupada la zona minera de El Soldado
(Villanueva del Duque) y se rebasó en ocho kilómetros en dirección a Peñarroya. La batalla seguiría en la cuenca minera de Peñarroya.
Tras el último gran combate el día 21 el frente entró en fase de inactividad, que se prolongó casi todo el mes de mayo. La batalla de Pozoblanco había terminado.
En 1938 se intensificaron los bombardeos en la comarca de los Pedroches. Pozoblanco se vio especialmente afectado como el que se produjo en abril, noviembre y diciembre de 1938.
El Cuerpo de Ejército de Andalucía avanzó desde el puerto de Calatraveño el día 26 y entró en los pueblos de Alcaracejos, Añora, Dos Torres y Pozoblanco. En Pozoblanco fue incautado todo el material, intendencia y archivo del VIII Cuerpo de Ejército además de 3.100 prisioneros a lo largo del recorrido. El 27 de marzo continuó el paseo militar de la ofensiva de la victoria
. Mientras por una parte se llegaba ya al pueblo de Almadén de Pozoblanco. y el Cuerpo de Ejército de Andalucía llegaba a Pedroche y era mediodía cuando las tropas daban vista a Villanueva de Córdoba.
La aplicación de la ley de fugas durante el mes de abril de 1939 produjo en Córdoba 60 víctimas, que sepamos, todas en el Norte de la provincia. La mayor parte aparecen inscritas en el Juzgado de Pozoblanco. La represión inicial en la comarca de los Pedroches se dirigió desde Pozoblanco en el mes de abril. Entre los 13 primeros fusilados en Pozoblanco se encontraba Máximo Castro, que había pertenecido al Comité de Guerra en 1936.
Pozoblanco fue el centro de la resistencia republicana en el Valle de los Pedroches durante la posguerra, por lo que sufrió una represión implacable. Ya hemos señalado como durante el mes de abril de 1939, desde Pozoblanco se coordinó la aplicación de la ley de fugas
intensamente a los primeros presos de la localidad y de pueblos próximos.
Durante este primer bienio de la represión, 1939-40, se fusiló a 151 personas en Pozoblanco (84 en 1939 y 67 en 1940), desde abril del Año de la Victoria
hasta septiembre de 1940. Durante muchos meses las ejecuciones se practicaron a plena luz del día, por la tarde. Por supuesto, las garantías jurídicas de los procedimientos eran inexistentes, y menos aún en 1939, cuando el enterado
de Franco llegaba a los pocos días de dictarse sentencia, con lo que la posibilidad de apelación o de revisión quedaba excluida.
Los acusados de pertenecer al Comité de Pozoblanco, como en los demás pueblos, fueron perseguidos con saña.
La principal víctima fue Bautista Herruzo de la Cruz, ex capitán del Batallón Pedroches, comunista, ex concejal del Frente Popular. Después de sufrir salvajes torturas, acabó fusilado el 11 de mayo. Los acusaban de haber informado en contra de los derechistas ejecutados en Valencia en 1936, adonde fueron enviados desde Pozoblanco.
El 28 de mayo de 1940 fusilaron a otro miembro del Comité de Pozoblanco: Samuel Romero Estrella. Un miembro más del Comité, Miguel Justo Sánchez Garrido, conocido como Justo El Policía, fue pasado por las armas el 12 de junio. Se dice que le dieron trece tiros de gracia.
La última saca que se realizó en Pozoblanco fue el 12 de septiembre de 1940, con tres víctimas (el aludido Antonio Medrán, de Dos Torres, y dos de Pozoblanco: José Rico y Miguel Herrero). A partir del 20 de septiembre la represión de tipo sumarial cesó en Pozoblanco, porque los presos fueron trasladados ese día a la cárcel de Córdoba.

Actualidad
COVAP facturó más de 1.000 millones de euros en 2024

La Asamblea General de COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, ha aprobado hoy las cuentas del Grupo en 2024, que se cerraron con una facturación que se sitúa, por segundo año consecutivo, por encima de los 1.000 millones de euros.
El Grupo COVAP, formado por las sociedades participadas Lactiber León, LàctiaAgroalimentària y Naturleite, proveedoras de leche, batidos, natas y mantequillas de Mercadona, así como COVAP USA y COVAP UK, alcanzó en 2024 un volumen de negocio de 1.013 millones de euros y una producción de 1.473 millones de kilos. La facturación de la matriz se cerró en 728 millones de euros.
En cuanto a las actividades, tanto la actividad cárnica como la láctea han crecido con récord histórico de producción para esta última, superando a nivel de Grupo, los 814 millones de litros vendidos entre leche y mantequilla.
Alimentación Animal tuvo un descenso de 50 millones de euros en ventas debido al excelente año climatológico y al impacto de la bajada de precios de las materias primas, factores que, a su vez, han impulsado un año muy positivo para los socios ganaderos de la Cooperativa, tras años de escasos márgenes y sequía.
El Grupo COVAP cuenta con 2.000 socios ganaderos activos y un equipo de 1.303 trabajadores, con un alto nivel de compromiso y orgullo de pertenencia.
Inversiones 2024
El Grupo COVAP realizó en 2024 inversiones por valor de más de 23 millones de euros con el reto de mejorar los procesos de producción, incrementar la eficiencia, garantizar su compromiso con la sostenibilidad y generar valor en todas las fases de la cadena agroalimentaria.

Referentes en el desarrollo de iniciativas por el futuro del sector
COVAP reconoce la importancia del relevo generacional y la continuidad de las producciones ganaderas tanto para sus socios como para el sector. Por ello, ha tomado medidas proactivas y ha creado la dirección de Producciones Ganaderas, desde la que presta los servicios y el apoyo necesarios a los socios para asegurar la transición y encontrar alternativas viables para mantener la actividad.
Entre las acciones puestas en marcha en este sentido, se encuentran la creación de la oficina de apoyo al relevo generacional o el Programa Universitario de Ganadería que cuenta con el apoyo de la UCO y que permite la formación integral de los ganaderos. También se está llevando a caboel asesoramiento técnico y jurídico a los socios para garantizar el futuro de las producciones ganaderas o facilitando la contratación de trabajadores para su incorporación a las ganaderías.
Para Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de COVAP, “situaciones de escasa rentabilidad, dificultades para encontrar mano de obra, períodos de sequía, exceso regulatorio o falta de reconocimiento social no facilitan precisamente el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes, motivos por los que la Cooperativa ha puesto foco en garantizar la continuidad de las ganaderías de nuestros socios, su verdadera razón de ser, y mantener así el rico tejido empresarial ganadero de nuestras comarcas. Reto importante éste que se une al de la sostenibilidad ambiental, con una apuesta decidida, desde las producciones agrarias hasta el consumidor, cuyo ejemplo más notorio está en las importantes inversiones realizadas en una planta de energías renovables”.
Actualidad
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.
Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.
El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.
Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.
Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.
Actualidad
En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.
El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.
Compromiso con la innovación y el desarrollo local
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.
El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Calendario del Hackathon
Fase 1: Formación Presencial en Añora
A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:
- 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
- 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
- 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
- 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.
Fase 2: Tutorización de Proyectos
Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.
Fase 3: Evento Final
El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.
Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.
Una oportunidad única para emprendedores
Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 6 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 2 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 6 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)
-
Actualidad hace 2 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos