Conecta con nosotros

Actualidad

La Guardia Civil desmantela dos organizaciones dedicadas a comercializar ilegalmente ganado vacuno

Publicado

el

La Guardia Civil desmantela dos organizaciones dedicadas a comercializar ilegalmente ganado vacuno

La organización habría obtenido un beneficio superior a los 2 millones de euros alterando la trazabilidad o acogiéndose a subvenciones de forma fraudulenta

En la operación se ha procedido a la detención e investigación de 12 ganaderos

La investigación se ha desarrollado en las provincias de Asturias, Cantabria, Andalucía, Castilla y León, Aragón, Galicia y Extremadura

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha procedido a la desarticulación de dos tramas delictivas que actuaban en varias provincias de España. Llevaban a cabo transacciones de ganado vacuno incumpliendo la normativa que regula la materia, fundamentalmente a través de la alteración de los crotales (pieza de plástico con la que se identifica de forma individual a cada animal de las explotaciones ganaderas), para amparar animales que no tenían aseguradas sus condiciones de aptitud para el consumo humano.

Se ha procedido a la detención e investigación de 12 personas (dos de ellas de Los Pedroches, según informa Cordópolis) a los que se les imputan los supuestos delitos de estafa, contrabando, falsedad documental y organización criminal,  y que habrían obtenido un beneficio superior a los 2 millones de euros alterando la trazabilidad o acogiéndose a subvenciones de forma fraudulenta.

La operación se inició en el 2016, cuando la patrulla ROCA de la Guardia Civil de la Comandancia de Gijón se percató de que una persona llevaba en el maletero de su vehículo, varios crotales.

Estos crotales vienen a ser el documento de identidad propio de cada res y le acompañará desde su nacimiento hasta el momento de su muerte. Cada crotal, con número y clave único, se anota en los registros correspondientes y su control permite conocer las circunstancias de cría y salud del animal a lo largo de su vida y garantizar la trazabilidad.

Aunque los crotales localizados en el vehículo tenían la apariencia de ser nuevos y estar dispuestos para su colocación en los terneros que fueran a nacer, los agentes se percataron de que tenían pequeñas muescas que hacían suponer que ya habían sido usados.

Continuando con las investigaciones, se constató la existencia de un grupo de personas que podrían estar retirando los crotales que eran asignados a un ternero cuando este había fallecido tempranamente. En lugar de notificar esta circunstancia, se guardaban el identificador hasta que, llegada la edad propia para el sacrificio, se le colocaba a otro ternero comprado en el exterior a precio mucho más bajo.

De esta manera obtenían grandes beneficios ya que se habían ahorrado el costo de mantenimiento y todos los tratamientos veterinarios que hubieran podido ser necesarios y sólo tenían que pagar el valor del animal sustitutorio. Además, estos animales podían proceder de explotaciones fuera del territorio nacional llevándose a cabo el movimiento de los mismos sin el cumplimiento de las debidas garantías sanitarias.

Otro origen posible del ganado se ubicaría en países donde  la renta económica es inferior a la española, de forma que el valor de los animales estaría muy por debajo de lo que corresponde a un ejemplar criado en España.

Asimismo, la organización también obtenía beneficios relativos a la percepción de subvenciones en función del número de cabezas de una explotación, condiciones de cría de la misma, especificidad de una raza concreta, etc., con los terneros que habían fallecido y habían simulado su cría en las explotaciones ganaderas.

Lógicamente este modo de actuar implica una ruptura de la trazabilidad, ya que el animal sacrificado no procede de la línea materna declarada. Esta actividad ilegal se comprobó con multitud de pruebas analíticas, quedando acreditados más de 200 casos.

Cabe resaltar, que todas las reses que iban a la cadena de consumo humano, han pasado los controles sanitarios obligatorios en los mataderos donde eran sacrificados.

Explotaciones virtuales

Las Administraciones Públicas están impulsando la implantación de las nuevas tecnologías con el fin de facilitar las gestiones a los ciudadanos y, en el caso de los ganaderos, para mejorar su competitividad, evitar desplazamientos, agilizar trámites, etc., pero estas nuevas aplicaciones también pueden ser empleadas para encubrir actividades ilegales, ocultando información y falseando declaraciones.

En este caso, para poder llevar a cabo esas alteraciones en el uso de los crotales, alguno de los investigados había creado explotaciones virtuales, de forma que acumulaban cientos de cabezas de ganado en espacios que, físicamente, no podían acoger sino un tanto por ciento inferior de la cantidad que declaraban. Sin embargo, en la base informática, iban acumulando animales y los trasladaban a su conveniencia para evitar ser controlados.

Para poder concluir en la imputación de los presuntos delitos, se ha tenido que investigar el movimiento virtual de más de 100.000 cabezas de ganado constatando que no siempre llegaba a producirse ese movimiento.

Colaboración institucional

La investigación llevada a cabo por el SEPRONA ha contado con la colaboración entre los distintos órganos de las Administraciones responsables de velar por la salud y la trazabilidad del ganado.

Desde el momento en el que se tuvieron las primeras referencias, los contactos entre los departamentos competentes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, las Consejerías de las Comunidades Autónomas y la Guardia Civil han sido continuos y coordinados.

Fruto de este trabajo en equipo entre las diferentes Administraciones se establecieron actuaciones conjuntas, tales como tomas de muestras aleatorias y dirigidas, intercambios de información documental y telemática y otras acciones que han permitido acreditar los supuestos delitos investigados, especialmente significativos en los casos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias y Cantabria.

La operación ha sido dirigida por el UCOMA (Unidad Central Operativa de Medio Ambiente del SEPRONA).

 

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Actualidad

La Feria del Jamón se convierte en el foro de debate del proyecto Dehesa Circular

Publicado

el

por

Feria del Jamón
Fuente: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba

Entre las muchas vertientes por las que apuesta la Feria del Jamón 100% ibérico Los Pedroches, esta edición se ha fijado en la formativa para aportar al sector herramientas para su crecimiento y mejora.

En este sentido, la Feria está siendo el escenario de desarrollo del proyecto ‘Dehesa Circular ODS’, que busca situar a la dehesa y al jamón ibérico DOP Los Pedroches como motores de sostenibilidad, innovación y empleo en el territorio. En este contexto, durante los dos primeros días de la cita se desarrollan unas jornadas técnicas con una amplia variedad temática: innovación tecnológica en las explotaciones ganaderas; proyectos reales para la sostenibilidad de la dehesa; nuevos modelos de negocio en torno al sector del jamón; e inteligencia artificial y cambio digital.

La primera de las jornadas, bajo la temática de ‘Innovación tecnológica y circular en las explotaciones ganaderas’ ha planteado una sesión práctica para conocer cómo la tecnología y la economía circular están impulsado la transformación del sector ganadero. La sesión se ha enriquecido con la aportación de experiencias reales de innovación, digitalización y sostenibilidad aplicadas al ámbito rural, lo que ha permitido a los asistentes acercarse a la realidad aplicada en explotaciones ganaderas. La primera sesión ha contado con la participación de Bartolomé Muñoz, director del Área Sur de Innogando; Gustavo García-Herrera, ganadero y CEO de Dueñas Ruart Abogados; y José Antonio Adame, responsable de proyectos digitales en Andalucía Agrotech Digital Innovation HUB. El coloquio ha sido moderado por Ricardo Rojas, de ETERON partners, que coordina el resto de mesas redondas.

A este coloquio le ha seguido otro que se ha centrado en algunos de los retos del territorio, la despoblación, la falta de relevo generacional y la sostenibilidad y economía circular. De la mano de Baldomero Moreno, doctor en Biología y experto en truficultura y biodiversidad; Blas García, presidente de la Fundación PRODE; y Sara Moreno, directora general de Simbiótica, se han explorado nuevas oportunidades de I+D+i en la dehesa, abordando cuestiones relacionadas con la biodiversidad, los recursos micológicos y las dimensiones sociales de la sostenibilidad. El carácter práctico de estas jornadas se ha puesto de nuevo de relieve con la presentación de proyectos que demuestran cómo la innovación puede generar valor económico, ambiental y social en el territorio.

Propuestas para el viernes

El proyecto ‘Dehesa Circular ODS’ seguirá su desarrollo en la segunda jornada de la Feria del Jamón con dos propuestas muy claras: los nuevos modelos de negocio y la irrupción de la inteligencia artificial en el sector. En la primera se analizará el valor del jamón de bellota ibérico DOP Los Pedroches y la ganadería extensiva como motores de sostenibilidad y desarrollo rural. Se analizarán los modelos de negocio vinculados a la economía circular, la innovación y los proyectos colaborativos que refuerzan la competitividad del territorio. El panel de expertos de esta mesa redonda estará conformado por Manuela Sánchez, directora del CICAP; Rosa García, investigadora y profesora de la Universidad de Córdoba; y Mar Cátedra, clúster andaluz de BioEconomía Circular y consejera técnica de la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía.

Finalmente, esta iniciativa permitirá analizar cómo la inteligencia artificial, la digitalización y la innovación tecnológica están transformando la dehesa y su entorno productivo. Se abordarán experiencias reales de aplicación en los sectores turístico, comercial, industrial y agroganadero, así como su contribución a la economía circular y al desarrollo sostenible del territorio. Para profundizar en estos aspectos se contará con Sergio Mata, experto tecnológico y CEO de Turistec; Miguel Ángel Catalán, director de la Oficina del Destino Turístico Inteligente en Finestrat (Alicante); y Juan Manuel Ruiz, gerente del CIET Los Pedroches.

Sobre el ‘Dehesa Circular ODS’

El Proyecto “Dehesa Circular ODS” es posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que impulsa iniciativas ámbito ruraly que busca fortalecer la circularidad de la economía local y proyectar el valor de la dehesa y de la Feria del Jamón Ibérico como referente sostenible. Este proyecto fue presentado el pasado mes de diciembre en el foro de participación ciudadana y constituido recientemente el grupo motor. Este grupo está integrado por el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches y la Asociación de Empresarios de Villanueva de Córdoba (ASEVI).

Continuar leyendo

Actualidad

La XV Jornada de Porcino Ibérico apuesta por transformar el origen en valor de mercado

Publicado

el

por

La XV Jornada de Porcino Ibérico apuesta por transformar el origen en valor de mercado
Fuente: Asaja

Asaja Córdoba ha celebrado hoy en Villanueva de Córdoba la XV Jornada de Porcino Ibérico, un encuentro profesional que se desarrolla cada año en el marco de la Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches y que se ha consolidado como referente para el sector.

La inauguración corrió a cargo del presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, Lourdes Arce, el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta, y el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes.

Durante su intervención, Adell destacó que “el cerdo ibérico en esta comarca no es solo una actividad económica, es una cultura, una tradición y una forma de vida muy arraigada”. Subrayó que hablar de ibérico es “hablar de empleo en nuestros pueblos, de fijación de población y de oportunidades para los jóvenes agricultores y ganaderos”.

Pero también, indicó que debe hacer frente a una serie de retos porque “afrontamos un escenario marcado por la incertidumbre en los mercados, el incremento de los costes de producción”, por la necesidad de defender el producto frente a modelos que no respetan ni el origen ni la calidad, y por las exigencias normativas y ambientales que a veces no tienen en cuenta la realidad del campo.

La primera ponencia estuvo dedicada a las recomendaciones sanitarias ante nuevas enfermedades ganaderas. El jefe de Servicio de la Delegación de Agricultura en Córdoba, Juan Ramón Villegas, analizó los riesgos emergentes y protocolos preventivos para garantizar la salud animal y la seguridad de las explotaciones de porcino ibérico.

La jornada continuó con la mesa redonda ‘Claves para transformar el origen en deseo y negocio’, en la que participaron el presidente de la DOP Pedroches, Antonio Torralbo, el secretario general del Consejo Regulador DOP Rías Baixas, Ramón Huidobro, María José Millán, CEO de AGR Food Marketing; y el director general de Deskmind, José Manuel Valls.

Durante el debate, se reflexionó sobre la necesidad de convertir la autenticidad y la tradición del ibérico en una ventaja competitiva. Se expuso que un producto con historia y procesos artesanales puede tener un gran valor simbólico, pero si no se sostiene económicamente, no sobrevive. De este modo, la estrategia pasa por diferenciarse en mercados gourmet y premium, competir por valor percibido y no por precio, y construir una marca capaz de comunicar transparencia, exclusividad y calidad.

Los expertos coincidieron en que “no basta con tener una historia bonita; hay que lograr que el mercado quiera pagar por ser parte de ella”

Continuar leyendo

Actualidad

Trece empresas en el concurso al mejor jamón 100% ibérico de Los Pedroches

Publicado

el

por

Feria del Jamón
Fuente: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba

Es el título por excelencia de la Feria del Jamón 100% Ibérico de Los Pedroches, el que se concede al mejor jamón de la comarca.

Un concurso que marcará la jornada de mañana viernes y en el que participarán un total de trece empresas adscritas a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches: Agroibérica de Pozoblanco, Belloterra Delicatessen, COVAP, Dehesa de Campo Alto, Dehesas Reunidas, Embutidos Camilo Ríos, Hermanos Rodríguez Barbancho, Ibérico de Bellota, Jamones Era Alta, Jamón Jarote, LATIBER 2010, MIO 1998 y Señorío de Los Pedroches. Trece piezas de esas empresas competirán por alzarse con el título al mejor jamón de la comarca en un concurso con unos altos estándares de calidad que juzgará tantos aspectos relacionados con la morfología como con el sabor.

Será el plato fuerte de la jornada de mañana viernes después de un arranque de la Feria del Jamón 100% Ibérico de Los Pedroches que ha contado en su jornada inaugural con la presentación de importantes proyectos enfocados a la conservación de la dehesa y a la revalorización del producto gastronómico por excelencia de la comarca. Así, la zona expositiva ha acogido en la mañana de hoy jueves la presentación del proyecto ‘Dehesas biotecnológicas sostenibles’ realizado por Amavit Terra-Simbiótica. Adelina Moreno, gerente de Simbiótica, ha explicado que “el proyecto nace de la importancia que tiene la dehesa, también a nivel científico, y de la necesidad de incorporar todos los ámbitos a la dehesa para poder revalorizarla”. Por su parte, Baldomero Moreno, doctor en Biología con especialidad en espacios naturales y especies, ha hecho hincapié en la necesidad de “aplicar la biotecnología para modernizar la dehesa y que se convierta en el principal activo productivo de la comarca”. “Tenemos que integrar el sistema productivo con el sistema natural, es el momento porque tenemos una materia prima bien conservada y se trata de convertirá en un motor de desarrollo”, ha detallado.

Esta actividad, al igual que el resto, ha comenzado después de la inauguración oficial de la Feria del Jamón donde el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, ha resaltado las “buenas expectativas” originadas en torno a la cita ya que “se ha confeccionado una programación muy diversa, que aporta diferentes perspectivas pero enfocadas todas ellas a tener una feria muy profesional”. El primer edil jarote ha resaltado los diferentes concursos con especial atención al Nacional de Cortadores de Jamón ya que el ganador “pasará a una final que tendrá lugar en Villanueva de Córdoba en 2026”. Por su parte, el presidente de la DOP Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo, ha catalogado la muestra como “la feria de las ferias” y ha pedido a los productores de Los Pedroches “creer en todo el potencial que tenemos y para eso es fundamental esta feria, más en un año donde no se han escatimado esfuerzos para recabar propuestas y apostar por una mayor profesionalización”.

Talleres formativos

La amplitud del programa preparado para la cita se ha constado en el primer día de Feria con la tercera experiencia universitaria en la dehesa ‘De la universidad al mundo del ibérico’ donde alumnado de diferentes grados se han acercado durante todo el día al proceso de producción desde el punto de partida hasta la consecución de los productos, es decir, desde la montanera hasta el secadero. Además, más de medio centenar de personas ha seguido el taller de comercialización centrado en potenciar el jamón como motor turístico del territorio. La propuesta formativa ha seguido de la mano del proyecto ‘Dehesa Circular ODS’ con varios talleres que han abordado la economía circular y la innovación tecnológica en las explotaciones ganaderas de la mano de casos reales. Por último, esta tarde Asaja llevará a cabo sus jornadas técnicas abordando cuestiones de actualidad y de relevancia para el sector.

El primer día de Feria del Jamón 100% Ibérico de Los Pedroches se completa con la apertura del túnel del jamón en el pabellón polideportivo municipal y que permite vivir una experiencia sensorial de primer nivel y de la que se podrá participar en los días sucesivos.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies