Conecta con nosotros

Actualidad

Asaja propone una moción en apoyo al cerdo ibérico en extensivo

La organización agraria Asaja Córdoba ha enviado a todos los ayuntamientos de las comarcas de la Sierra, Guadiato y Los Pedroches una moción para que los plenos municipales muestren su apoyo al manifiesto en defensa del cerdo ibérico en extensivo.

Publicado

el

cerdos

La organización agraria Asaja Córdoba ha enviado a todos los ayuntamientos de las comarcas de la Sierra, Guadiato y Los Pedroches una moción para que los plenos municipales muestren su apoyo al manifiesto en defensa del cerdo ibérico en extensivo.

Este texto ya cuenta con el apoyo de COVAP, la DOP LOS PEDROCHES, además de muchas empresas y ganaderos de la provincia de Córdoba y otras provincias andaluzas y extremeñas y por todas las Asajas de Andalucía y Extremadura.

El texto recoge que en España, el 80 % de las dehesas se sitúan en Andalucía y Extremadura, y son además estas dos comunidades autónomas las que albergan el 77 % de las explotaciones de ibéricos que existen en España, es decir tres de cada cuatro explotaciones.

En el manifiesto, se destaca que el sector del ibérico incluye categorías muy diferentes y dispares en su manera de producir e incluso en sus intereses económicos.

Se indica que, con una misma denominación racial, se incluyen sistemas de manejo tan diferentes, como los producidos bajo la categoría “cebo”, con un manejo intensivo de animales, frente a la categoría de mayor calidad, la de “bellota”, donde los animales gozan de una producción extensiva en completa libertad, alcanzando unas cotas elevadísimas de bienestar animal, al igual que ocurre en la categoría de cebo de campo en extensivo.

Producto estrella de la gastronomía española

Se destaca en el documento que es innegable que la categoría de “bellota” y el ibérico puro 100% ejercen de abanderados del sector y que se pretende prestigiar a las producciones que mantienen más de tres millones de hectáreas del ecosistema de mayor valor medioambiental que existe en la península Ibérica: La Dehesa, y a una raza de porcino única: el ibérico puro 100%, resaltándose que esa tarea de prestigiar debería de ser de todo el sector.

En el manifiesto, se considera que “ya es el momento de poner en valor al producto estrella de la gastronomía española, producido en exclusiva en unas condiciones de manejo únicas e irreproducibles en el resto del mundo”, pues la simbiosis existente entre un cochino ibérico y la dehesa aporta una altísima calidad a sus productos, que solo y exclusivamente se obtienen con el conjunto indisoluble de una raza, un manejo, una alimentación y una elaboración singular. Es por ello, que las entidades firmantes manifiestan su postura férrea de salvaguarda del porcino ibérico extensivo en la dehesa.

Los firmantes abogan por fomentar las figuras de calidad que reconozcan en exclusiva los productos de ibérico producidos en extensivo, y que se diferencie claramente a estas producciones del resto. 

Asimismo, el manifiesto considera que la puesta en marcha de la Norma de Calidad ha supuesto una sustancial mejora de sus objetivos, y ha dado una estabilidad al sector productor que no había conocido en años. Por ello, consideran que, aunque toda norma es mejorable, en las circunstancias actuales, son mayores para todo el sector los perjuicios de cambiar la Norma que los beneficios que traería su modificación y, por ello, “no se dan las condiciones necesarias para modificar la Norma de Calidad, y que cualquier modificación de los factores responsables de la calidad debe orientarse a un incremento de la calidad de los productos y no al contrario”.


MANIFIESTO “EN DEFENSA DEL CERDO IBÉRICO EN EXTENSIVO”

El sector del Ibérico incluye categorías muy diferentes y dispares en su manera de producir e incluso en sus intereses económicos. Todas las categorías quieren que el sector en su totalidad sea rentable. Bajo una misma norma de calidad, como es la que regula los productos ibéricos (RD 4/2014), se contemplan cuatro categorías que, aunque lleven en común el apellido ibérico se diferencian mucho en el sistema de crianza y manejo de los animales.

Con una misma denominación racial, se incluyen sistemas de manejo tan diferentes, como los producidos bajo la categoría “cebo”, con un manejo intensivo de animales, frente a la categoría de mayor calidad, la de “bellota”, donde los animales gozan de una producción extensiva en completa libertad, alcanzando unas cotas elevadísimas de bienestar animal, al igual que ocurre en la categoría de cebo de campo en extensivo.

Es innegable que la categoría de “bellota” y el ibérico puro 100% ejercen de abanderados del sector y que bajo el paraguas de la categoría de mayor calidad y de sus bondades como producto gurmé, el resto de producciones se benefician y aprovechan comercialmente. Igualmente, las otras categorías deben ayudar en la promoción y comercialización, especialmente en el ámbito internacional, para fortalecer el sector ibérico en su conjunto y para esto es fundamental mantener una altísima calidad en todos los productos ibéricos.

No se trata de desprestigiar a ningún sector, sino de prestigiar a las producciones que mantienen más de 3 millones de hectáreas del ecosistema de mayor valor medioambiental que existe en la península Ibérica: La Dehesa, y a una raza de porcino única: el ibérico puro 100%. La tarea de prestigiar a dicho producto debería de ser de todo el sector.

Ya es el momento de poner en valor al producto estrella de la gastronomía española, producido en exclusiva en unas condiciones de manejo únicas e irreproducibles en el resto del mundo.

La simbiosis existente entre un cochino ibérico y la dehesa aporta una altísima calidad a sus productos, que solo y exclusivamente se obtienen
con el conjunto indisoluble de una raza, un manejo, una alimentación y una elaboración singular.

En España el 80 % de las dehesas se sitúan en Andalucía y Extremadura, y son además estas dos CCAA las que albergan el 77 % de las explotaciones de Ibéricos que existen es España, es decir 3 de cada 4 explotaciones.

Es por ello, que las entidades firmantes de las zonas tradicionales, manifestamos nuestra postura férrea de salvaguarda del porcino ibérico extensivo en la dehesa, más allá de otros intereses y presiones y, por ello exigimos nuestra cuota de representación y decisión, en función al peso específico en el sector.

Los abajo firmantes, creemos que la puesta en marcha de la Norma de calidad ha supuesto una sustancial mejora de sus objetivos, y ha dado una estabilidad al sector productor que no había conocido en años. Esta normativa, que es de carácter voluntario, ha llevado al sector tradicional de extensivo del ibérico a realizar un enorme esfuerzo para su cumplimiento, todo ello en beneficio del consumidor y la transparencia del sector. Por ello, entendemos que, aunque toda norma es mejorable, en las circunstancias actuales, son mayores para todo el Sector los perjuicios de cambiar la Norma que los beneficios que traería su modificación y, por ello, no se dan las condiciones necesarias para modificar la Norma de Calidad, y que cualquier modificación de los factores responsables de la calidad debe orientarse a un incremento de la calidad de los productos y no al contrario. Asimismo, debe garantizarse el cumplimiento de la Norma de Calidad utilizando los medios necesarios para ello, y garantizando que las inspectoras se rijan por los Protocolos aprobados por la Mesa del Ibérico y se realicen a unos costes razonables para el sector, evitando duplicidades burocráticas entre ÍTACA y las Inspectoras y duplicidades de controles con los técnicos de ASICI.

Llegados a este punto, proponemos a las Administraciones que de una vez por todas blindemos y protejamos, a ese binomio indisoluble como es el que forman la dehesa y el cerdo ibérico, y que tienen como bandera a la bellota y al ibérico puro 100%. También pensamos, que es necesario fomentar las figuras de calidad que reconozcan en exclusiva los productos ibéricos producidos en extensivo, y que diferencien claramente sus producciones. Asimismo, deben incrementarse los controles por parte de las Administraciones competentes para la detección de los posibles fraudes en los puntos de venta y de consumo, así como la aplicación de contundentes sanciones.

No podemos dejar que se vaya al traste el esfuerzo realizado por tantos y tantos ganaderos criando animales en plena dehesa, así como el buen hacer de los industriales para obtener un producto tradicional y único, hecho en un tiempo y con una dedicación muy especiales.

Por todo ello, solicitamos se adhieran al presente manifiesto, ganaderos e industriales con el fin de mostrar nuestra preocupación. Es el momento de trabajar por lo que nos une y aparcar las diferencias existentes.

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Actualidad

Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

Publicado

el

por

Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.

Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.

Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:

“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.

Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.

Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.

Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.

Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.

Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:

  • Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
  • Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
  • Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.

Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”

Continuar leyendo

Actualidad

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

Publicado

el

por

Consultorio médico
Fuente: Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.

Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.

El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:

Continuar leyendo

Actualidad

‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Publicado

el

por

'Peligro, estrechamiento de calzada', la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.

En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.

La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.

Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.

Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.

Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.

Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.


MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435

La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.

Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.

Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.

Este tramo presenta:

  • Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
  • Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
  • Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.

En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:

  • Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
  • Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).

A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.

Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.

Acuerdos

  1. Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
  2. Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
  3. Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
  4. Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
  5. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
  6. La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
  7. Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
  8. Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies