Cultura
El debut de Roca Rey y el regreso de Diego Ventura conforman una Feria de Pozoblanco que reúne lo mejor de la temporada
El Ayuntamiento anuncia un cartel de primer nivel con tres festejos que incluyen el regreso de Ponce y toreros de arte como Curro Díaz
El ciclo crece respecto a años anteriores y devuelve al Coso de los Llanos su importancia en la historia de la tauromaquia
El histórico Coso de los Llanos de Pozoblanco ha acogido esta noche la presentación de los carteles taurinos de la Feria de Nuestra Señora de las Mercedes 2018, que se celebrará desde el 22 de septiembre hasta el 30 de ese mismo mes. En total, se anuncian tres festejos, uno más que en años anteriores, según explicaron ayer el alcalde de localidad, Santiago Cabello, el concejal de Turismo y Festejos, Eduardo Lucena, y los responsables de la empresa arrendataria. Destaca en la cartelería la presencia del actual líder del escalafón, el matador de toros peruano Andrés Roca Rey, que hará por vez primera el paseíllo en la plaza de toros de la localidad de Los Pedroches. Otra novedad del ciclo es que la Feria abarcará este año dos fines de semana, con una corrida anunciada el sábado de preferia, día 22, en la que actuarán el ya mencionado Roca Rey junto al maestro Enrique Ponce y el madrileño David Mora frente a reses de Albarreal. Se trata de tres figuras del toreo más que contrastadas, por lo que tanto el Ayuntamiento como la empresa arrendataria confían en que atraigan a un gran número de aficionados hasta el Coso de los Llanos.
La Feria de las Mercedes 2018 se completa con otros dos festejos programados para el siguiente fin de semana. El primero de ellos, a celebrar el 29 de septiembre, será una corrida mixta que encabezará el torero jiennense Curro Díaz y en la que se podrá ver al diestro revelación del año, el toledano Álvaro Lorenzo, que a inicios del mes de abril dio la campanada al cortar tres orejas en Las Ventas. El cartel lo completa el novillero de Villanueva de Córdoba Carlos Jordán, mientras la ganadería que se anuncia para esa jornada sabatina de Feria es El Ventorrillo.
El ciclo de las Mercedes se cerrará por último con el tradicional festejo de rejones, a celebrar el domingo 30. Esta cita cuenta en su cartel con el caballero Diego Ventura, gran figura del año tras lograr cortar a inicios de junio en la Plaza de Madrid un rabo, el segundo de la historia tras el que lograse Sebastián Palomo Linares a inicios de los años 70. Se completa la tarde con los rejoneadores Andy Cartagena y Óscar Mota, mientras que la ganadería anunciada para tal fecha es la de Luis Terrón.
El acto de presentación de los carteles se ha celebrado esta noche en la Plaza de Toros, con la participación de responsables del Ayuntamiento y de la empresa y con la presencia del torero Curro Díaz. La velada la ha conducido el periodista Emilio Gómez y ha contado con la actuación al cante de la artista Pili Acaiñas y a la guitarra de Niño Seve.
El alcalde, Santiago Cabello, ha recordado durante el acto las dificultades que han existido este año para configurar el cartel, debido a que la Feria de Pozoblanco cae más tarde que de costumbre en el calendario y coincide con otras grandes citas. Aún así, ha manifestado su alegría por poder presentar festejos de esta dimensión, con máximas figuras, y ha reiterado su apoyo a la cultura taurina. Cabello ha reafirmado su intención de seguir apostando por los toros como un elemento identitario de Pozoblanco y como uno de los grandes atractivos de la Feria de las Mercedes.
El concejal de Turismo y Festejos, Eduardo Lucena, ha explicado por su parte las claves de un cartel complejo, ambicioso y variado en el que se lleva trabajando desde hace muchos meses. Para el edil, lo que se anuncia es una Feria muy completa, en la que se pueden ver algunos de los grandes triunfadores de la temporada y que mantiene a Pozoblanco como “gran referente en el contexto de la tauromaquia cordobesa”. Eduardo Lucena ha animado a los aficionados a que acudan al Coso de Los Llanos con la esperanza de que se vivan tres tardes muy intensas y exitosas. También el empresario de Caído y Soledad, Antonio Tejero, ha mostrado su confianza en que la cartelería sea del gusto de los aficionados y ha defendido el esfuerzo que se ha hecho en un año complejo para que Pozoblanco pueda disfrutar una vez más de las principales figuras del toreo.

Cultura
Belalcázar rendirá homenaje a Mohamed al-Gafequi
El próximo sábado, 15 de noviembre, se celebrará en Belalcázar una jornada cultural en homenaje a la figura del prestigioso oftalmólogo y científico andalusí Mohamed al-Gafequi, organizada por la asociación cultural Turdulia en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Belalcázar, que contará con diversas actividades abiertas al público.
La jornada contará con la presencia del delegado provincial de Educación y Universidades de la Junta de Andalucía, Diego Copé Gil, el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Gabriel Duque Moreno, el alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández Rodríguez, el artista y escultor cordobés José Manuel Belmonte, el neurocirujano José Alberto Escribano Mesa y el oftalmólogo Rafael Giménez Gómez, además de una delegación venida de Marruecos con varios herederos del apellido Gafiq.
Según indica la asociación en su página web, han tenido que pasar ocho siglos, pero Belalcázar por fin saldará la cuenta pendiente que tenía con uno de sus hijos más ilustres y universales, el célebre oftalmólogo andalusí Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam “Al-Gafequi”, prestigioso médico y referente académico durante siglos en el mundo árabe gracias a su famoso tratado de oftalmología ‘La guía del oculista’, quien inexplicablemente no había contado hasta la fecha con ningún tipo de reconocimiento –ya sea en forma de placa, calle, efigie o memorial– en su localidad natal que ponga en valor su legado.
Este hecho comenzará a revertirse en los próximos días que resultará el acto central de un memorial en el que se viene trabajando desde hace tres años por la asociación cultural Turdulia y que tuvo inicio con el estreno de obra ‘La leyenda de la Cueva de la Mora’ el verano de 2022.
Programa previsto del homenaje
La jornada dará inicio a las 11:30 h en la plaza de la Constitución de Belalcázar mediante un acto abierto a todo el público donde se realizará una interesante exhibición de cetrería, práctica muy arraigada en el mundo árabe que perduró en nuestro país entre las élites como signo de prestigio y poder. Durante la exhibición podrán contemplarse de cerca y en acción impresionantes ejemplares de aves rapaces, teniendo ocasión incluso de poder llegar a interactuar con ellas gracias a la colaboración de la Asociación de Cetreros de Gahete (ACEGAH).
A las 12:00 h se dará continuidad al acto con el inicio de la jornada cultural en el interior del salón de actos de la Casa de la Cultura de Belalcázar, en la que ejercerá de presentador y conductor de la jornada el neurocirujano y miembro fundador del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, don José Alberto Escribano Mesa. Tras la bienvenida y los parlamentos de las autoridades presentes, dará inicio la ponencia del Dr. Rafael Giménez Gómez, destacado oftalmólogo de Córdoba, especialista en el tratamiento de diversas enfermedades oculares como el glaucoma y las cataratas, así como de todas aquellas que afectan a la córnea, los párpados o que son tratadas con cirugía refractiva. Con más de 20 años de experiencia, el doctor es autor de numerosas publicaciones, habiendo realizado diferentes presentaciones nacionales e internacionales que anticipan una más que interesante conferencia acerca de la figura de Mohamed Al-Gafequi y la influencia que este pudo ejercer –mediante sus revolucionarios métodos y el importante tratado que dejó escrito– en la evolución de la práctica oftalmológica hasta llegar a la medicina moderna.
A continuación, a las 13:00 h, tendrá lugar la presentación de la primera traducción al español de ‘La guía del oculista’, histórico tratado oftalmológico escrito por Mohamed Al-Gafequi en el siglo XII y pieza fundamental de su legado científico, cuya traducción ha sido encargada y publicada en un libro de edición especial por la asociación cultural Turdulia, que pretende con esta acción facilitar su acceso a los estudiantes y al público en general, dado que hasta la fecha solo existía una copia del mismo en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Participará también del acto el afamado escultor cordobés José Manuel Belmonte, quien recibirá el encargo por parte del Ayuntamiento de Belalcázar de realizar un busto en bronce del personaje homenajeado, lo que permitirá dejar un importantísimo legado material de este proyecto, con una obra tangible y atemporal que fomente el interés de las nuevas generaciones por el conocimiento y estudio académico del citado personaje y de la época en la que se enmarca, dando continuidad en el tiempo a la presente iniciativa.
A las 13:30 h tendrá lugar un showcooking de cocina andalusí a cargo del cocinero José Vigara, del restaurante Gafiq Gastronómico, reconocido el pasado año con un Solete Repsol. Una oportunidad para acercarse de forma amable y desde una óptica complementaria a la cultura andalusí, en este caso a través del legado que nos ha dejado su cocina tradicional, la cual todavía pervive en nuestro recetario.
Por la tarde, la jornada tendrá continuidad a las 17:00 h con una visita guiada al castillo de Belalcázar, el cual todavía mantiene en pie una importantísima base constructiva de la antigua fortaleza de Gafiq, en la que asienta sus orígenes y de la que se conservan gran parte de sus lienzos de muralla, las torres albarranas y su torre coracha, pieza fundamental del entramado hidráulico que posee. Para finalizar, a las 18:30h dará comienzo una ruta guiada por los principales monumentos de la localidad, abierta y gratuita para todos aquellos que deseen participar, en la que se hará un recorrido por las calles de la localidad descubriendo y explicando los principales elementos monumentales y arquitectónicos que hacen destacar a Belalcázar como un lugar turístico de primer orden en la provincia.
De esta forma concluirá esta iniciativa cultural, integrada dentro del proyecto memorial sobre la figura de Mohamed Al-Gafequi, que nace de la voluntad de reivindicar la figura de uno de los personajes más destacados –y menos conocidos– del patrimonio histórico cultural de nuestra provincia, y mediante la que se pretende dar el debido reconocimiento a su persona en la localidad que le vio nacer, aprovechando para difundir, divulgar y poner en valor también el pasado árabe-andalusí como una parte más del patrimonio cultural propio de nuestra región y componente fundamental de nuestra cultura.
Proyecto memorial sobre la figura de Mohamed “Al Gafequi”
El memorial diseñado gira en torno a la figura del prestigioso científico andalusí Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam “Al-Gafequi”, nacido en la localidad de Gafiq –actual Belalcázar– a principios del siglo XII, quien cursó estudios académicos en las ciudades de Córdoba y Bagdad, optando por desempeñar su práctica oftalmológica en la capital de Al-Ándalus, donde fallecería el año 1165. Experto en el tratamiento de múltiples enfermedades oculares y del iris, obtuvo gran reputación por el desarrollo de revolucionarias técnicas para la operación de cataratas, que le confirieron gran reconocimiento entre la profesión. Se trata, sin duda, de uno de los personajes más destacados del patrimonio histórico cultural de la provincia, aunque, a su vez, de los menos conocidos.
El proyecto cultural ideado se articula a través de un memorial sobre su figura que permita a su vez la divulgación y puesta en valor de nuestro pasado árabe-andalusí como patrimonio cultural propio y elemento diferenciador de nuestra región, a través del cual se pretende vehicular una serie de propuestas culturales con las que difundir el patrimonio cultural de nuestra provincia representado en el importante legado de su obra, desconocida para muchos y no debidamente reconocida por el global de la población. Dicho memorial se encuentra compuesto por:
- la organización de una jornada divulgativa con ponencias sobre las aportaciones científicas del personaje y la influencia de su obra en el campo de la oftalmología actual;
- la publicación de un libro con la biografía e historia del personaje;
- la traducción al español por vez primera de su tratado sobre oftalmología ‘La guía del oculista’, de forma que se facilite su estudio y comprensión;
- la realización de un show-cooking de cocina andalusí que sirva para adentrarse desde una óptica complementaria en la cultura homenajeada, permitiendo interpretar mejor cómo esta todavía sigue presente y arraigada entre nuestras tradiciones;
- la celebración de una exhibición de cetrería, enmarcada en los actos de la jornada cultural, como un ejemplo más del legado andalusí recibido, y
- el encargo de un busto que perpetúe y preserve el recuerdo a Mohamed ‘Al-Gafequi’, como representante máximo de la cultura andalusí en nuestra región, permitiendo a generaciones venideras tomar conciencia de su eminente figura e interesarse por descubrir su reputada obra científica.
Para todo ello se pretende emplear el uso de la cultura como herramienta con la que dar a conocer la historia, las tradiciones y uno de los personajes más destacados de la historia en nuestra provincia, ayudando con ello a la difusión y preservación de la historia local.
Cultura
Los Pedroches en el aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, conmemora durante el mes de noviembre el XV Aniversario de la inclusión del Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Para ello, ha diseñado una amplia programación que llenará de cante, baile y toque numerosos espacios de la provincia de Córdoba. Una treintena de propuestas se desarrollarán a lo largo de este mes en la provincia, reafirmando su relevancia como territorio clave para el desarrollo, la conservación y la proyección del arte jondo.
Entre otras muchas actividades, tendremos la III Gala Flamenca, que tendrá lugar el 22 de noviembre a las 11:30 horas en la sede de la Cátedra. La destacamos ya que durante este acto, se rendirá homenaje a la Peña Cultural Flamenca Agustín Fernández, de Pozoblanco.
Además, el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas constituye una parte esencial de la programación en Córdoba, que contará con cerca de treinta actuaciones hasta el el 30 de noviembre. La iniciativa, organizada por el Instituto Andaluz del Flamenco y la Federación Provincial de Peñas, llevará el flamenco a municipios de toda la provincia, por ejemplo a Belalcázar.
Las actuaciones contarán con la participación de un amplio plantel de artistas, entre los que se encuentra nuestro paisano Antonio de Pozoblanco.
Este programa contribuye a fortalecer el papel de las peñas flamencas como espacios de difusión, encuentro y preservación del arte jondo, y favorece la participación de artistas consolidados y emergentes y acercando el flamenco a distintos municipios.
En noviembre de 2010, el flamenco fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un hito que reforzó su proyección internacional y su valor como seña de identidad andaluza. Desde entonces, la Junta de Andalucía ha impulsado acciones para su preservación, difusión y transmisión, un compromiso que se materializó con la aprobación de la Ley del Flamenco, la primera norma autonómica dedicada íntegramente a este patrimonio cultural.
Para celebrar la efeméride, la Consejería de Cultura ha diseñado un programa con más de 170 propuestas que se desarrollarán a lo largo del mes de noviembre en las ocho provincias andaluzas.
Cultura
La UCO celebra una conversación en torno al patrimonio etnológico de Los Pedroches en Añora
El encuentro ‘Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ se celebrará el 6 de noviembre en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora, con motivo de la Semana de la Ciencia
El patrimonio etnológico es mucho más que una herramienta con la que registrar tradiciones y formas de vida en riesgo de desaparición. También es útil a la hora de articular redes de participación ciudadana, espacios de convivencia, intercambios de saberes o impulsar iniciativas de transformación económica o preservación de nuestro entorno.
Teniendo en cuenta la importancia del patrimonio etnológico, su conservación y puesta en valor, la Unidad de Cultura Científica de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el encuentro ‘Ciencia en ruta: : Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ en Añora, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia.
El encuentro, que se celebrará el próximo 6 de noviembre a las 19 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, contará con las investigadoras del Área de Antropología Social de la UCO Begoña Escribano, Mónica Alonso y Clara Bravo, y el investigador Ignacio Alcalde. Este equipo de Antropología trabaja en el proyecto “Almaciguero”, una iniciativa pionera para la salvaguarda del patrimonio etnológico de la comarca de Los Pedroches.
En la conversación presentarán los objetivos del proyecto, que busca llevar a cabo una investigación colaborativa, y abordarán las diversas expresiones del patrimonio etnológico (arquitectura, gastronomía, los oficios tradicionales, la religiosidad popular o la expresión oral) en la comarca de Los Pedroches. El público asistente podrá participar de la conversación compartiendo sus experiencias e historias de vida vinculadas al territorio de esa comarca.
La Semana de la Ciencia cumple 25 años en Andalucía, coordinada por la Fundación descubre. Este evento se suma al programa que presenta la Universidad de Córdoba para la Semana de la Ciencia 2025, que se completa con ‘Café con ciencia’ y el ciclo de charlas ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo’. Por primera vez, la Semana de la Ciencia sale de la capital y se celebra en Añora con este encuentro de ‘Ciencia en ruta’, continuando la línea de inclusión territorial que persigue la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Universidad de Córdoba, haciendo extensible las acciones de divulgación a toda la provincia.
“Ciencia en ruta” es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 6 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



