Conecta con nosotros

En-Red-Ando

Juan Palomo comenta el trabajo sobre el poblamiento islámico en la Kura de Fahs Al-Ballut

Publicado

el

Bitraws

Ayer publicamos el trabajo “El poblamiento islámico en la Kura de Fahs Al-Ballut: Una aproximación arqueológica” de Mª Victoria Rosique Rodríguez, aparecido en la revista Anahgramas.

Hoy, Juan Palomo Palomo, de Villanueva de Córdoba, realiza algunos comentarios en relación a su contenido.

Reconociendo el mérito de la autora por tratar un tema del que existen tan escasos vestigios, debo, empero, hacer algunos comentarios:

* Pag. 114: “Fash al-Ballūt es una de las kuwar en las que se dividía al-Ándalus y cuyos límites son casi coincidentes con la comarca actual de Los Pedroches”. No comenzamos bien, Fash al-Ballut comprendía todo el norte de Córdoba e incluía, además, el extremo SW de la actual Ciudad Real y el SE de Badajoz.

* Págs. 116-117: “[En la comarca de los Pedroches] a partir del siglo V comienzan a producirse cambios en la ocupación territorial por la llegada de los contingentes visigodos (hay testimonios de su presencia en Majadaiglesia –El Guijo y La Losilla –Añora)”: Ésta es una afirmación plenamente gratuita, pues no sabemos cuándo ni cómo llegaron invasores (actualmente los denominan emigrantes…) germanos al NE de Córdoba. (Además de que no sólo hubo visigodos -cuya presencia masiva en Hispania se produce desde finales del siglo V y especialmente a inicios del VI-, pues el rey suevo Requila derrotó en el año 438 a orillas del río Genil a un noble llamado Andevoto, pero esto es otra cuestión). Decir que la posible iglesia que se está excavando en la Losilla (Añora) es “visigoda” no fue sólo un brindis al sol, sino la manera de obtener fondos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid para excavarla. En Majadalaiglesia (El Guijo) tampoco hay más una el fragmento de una inscripción (en realidad, la letra “R”) del siglo VII. La única referencia a germanos en los Pedroches de hoy es la lápida de Ilderico, fallecido el 26 junio 665 y enterrado a un kilómetro de donde hoy se encuentra Villanueva de Córdoba.

* Pág. 117: “El mayor esplendor [de la comarca de los Pedroches] se alcanza en época islámica, cuando los asentamientos se multiplicaron y la zona se explotó tanto en el ámbito minero, como en el ganadero y en menor medida el agrícola”. Una opinión difícilmente defendible si comparamos la parquedad de documentos arqueológicos de al-Andalus con los tres centenares de sepulturas y otros tantos objetos (cerámicas, bronces, vidrios) de época tardoantigua y visigoda que descubrió Ángel Riesgo entre 1921-1935 y depositados en los museos arqueológicos de Córdoba y Madrid; a los que hay que unir los objetos que se encuentran en los de Torrecampo y Villanueva de Córdoba. Son bastantes centenares de documentos arqueológicos de los siglos V-VII, frente a muy pocas decenas de los pertenecientes a al-Andalus.

* La explicación de la articulación territorial andalusí (páginas 118-ss del artículo de Anahgramas) mezcla distintas entidades territoriales, cuando la estructura territorial de al-Andalus fue muy sencilla. Los lugares dominados por los omeyas se dividían en kuras (provincias) o ciudades en lugares fronterizos. A su vez, cada kura se fraccionaba en distritos (iqlim, plural aqalim) cada uno de los cuales comprendía una serie de aldeas (qarya), formando un sistema en tres niveles (qarya, iqlim, kura) muy similar al actual (municipio, provincia, comunidad autónoma). Las fortificaciones (hisn, plural husun) están recogidas en las fuentes conservadas como pertenecientes a tal o cual iqlim.

Para conocer la forma de administración territorial en época omeya recomiendo vivamente la lectura de “Conquistadores, emires y califas”, de Eduardo Manzano Moreno, Barcelona, Crítica, 2006, págs. 423-ss.

* El mapa de caminos de la página 122 es completamente erróneo. El camino (mejor, caminos) de Córdoba a Toledo varió con el tiempo: el del “Armillat” discurría desde el Guadalmellato hasta Villanueva de Córdoba, y de aquí al puerto de San Juan, tras cruzar el Guadalmez. Fue empleado durante el califato, pero tras colapsar éste a comienzos del siglo XI comenzaron a habilitarse otras vías más a occidente que confluían en Pedroche: una por Obejo y otra por el puerto del Musgaño, cerca de la basílica del Germo (Espiel). Avanzado el siglo XII y el siguiente, las circunstancias bélicas hicieron que el camino se desviara más al oeste aún, por Belalcázar. Tras la conquista de Córdoba en 1236, a finales del siglo XIV la principal vía para dirigirse desde Córdoba a Toledo fue el secular Camino de la Plata (por Adamuz y Conquista), usado en épocas romana y tardoantigua pero abandonado en la Edad Media.

En este artículo traté de cómo fueron cambiando los caminos entre el valle del Guadalquivir y el centro de la Meseta desde la época romana hasta la Edad Moderna: http://sibulquez.blogspot.com.es/2013/04/evolucion-de-los-caminos-de-cordoba.html

(Ah, a ningún sarraceno -o mozárabe, o judío, o un mercader copto descarriado- se le habría ocurrido ir desde Córdoba a Zaragoza pasando por Almadén, como se afirma en ese mapa. Desde que en 1959 don Félix Hernández Jiménez publicara su artículo “El camino de Córdoba a Toledo en época musulmana” (Al-Andalus 24, págs. 1-62) se tiene claro que para ir desde la capital del califato hasta Zaragoza se iba, como es lógico, por Montoro.

* Ūbal (Obejo), página 135: “Aparece recogido por al-Himyari como una fortaleza al norte de Córdoba y a una jornada de la capital, perteneciente al Fahs al-Ballūt y cercano a una mina de mercurio que controlaría”. A ver, que quede claro: Ūbal-Obejo nunca perteneció a la cora de Fash al-Ballut, sino que dependió administrativamente de la ciudad de Córdoba. Véase “Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana”, de Antonio Arjona Castro, Córdoba, Ediciones de la Posada, 2003, pp. 111-112.

Sobre la mina de mercurio cercana a Obejo, es un error de Idrisi que después siguió al-Himyari, pues las únicas minas de mercurio en el occidente europeo, conocidas y explotadas al menos desde época romana, están en Almadén, Ciudad Real.

* Balī, página 137: “Balī es otro topónimo que según transmiten los escritos hace referencia a uno de los distritos (iqlim) que había en la cora de Fahs al-Ballūt, el cual conocemos gracias a autores como Yaqut, Ibn Hayyan o al-Idrisi. Su identificación no es precisa…”. Su identificación con Santa Eufemia es antigua, y también errónea. Como explica el arabista Antonio Arjona Castro (op. cit. pág. 220), “el compilador tardío (siglo XIII) Yaqut, que nunca visitó al-Andalus, creó la confusión sobre este lugar, al añadir de su propia cosecha… que ‘Bali era un distrito agrícola en al-Andalus perteneciente a Fash al-Ballut‘. Por el texto de al-Idrisi del itinerario de Córdoba a Miknasa sabemos que Bali [o Bala] está a doce millas de Garlitos“. Garlitos se encuentra en la margen derecha del Zújar, en la Siberia extremeña, por lo que debemos desterrar a Bali como integrante de Fash al-Ballut. Antonio Arjona ubica a Bali hacia la actual Navalvillar de Pela (Badajoz).

En la actual Santa Eufemia, Arjona Castro (op. cit. pag. 246) sitúa a Shant Ufimya, citada por al-Idrisi (mediados del siglo XII) como ciudad a dieciocho millas de Pedroche.

* Pág. 146: “Encontramos una cora [Fash al-Ballut] donde existían tres aqalim: Gafiq, Bitraws y Balī. Se ha barajado la posibilidad de que Kuzna fuera también un distrito, pero en las fuentes no aparece mención alguna a esta circunstancia y no podría afirmarse, mientras que Balī sí cuenta con evidencias escritas sobre ello”. Ya se ha dicho que Bali estaba de Fash al-Ballut.

En cuanto a que Kuzna no aparece citado como distrito en las fuentes documentales de la época, tampoco es correcto. Refiriéndose a época almohade, ibn Sa’id al-Magribi citaba once distritos en Córdoba, uno de los cuales era Kuzna (véase Antonio Arjona Castro, op. cit., pág. 32). Es muy probable que la administración territorial almohade fuera distinta de la anterior de época omeya, pues entre los distritos que cita ibn Sa’id sí figura Gafiq, aunque no Bitraws (Pedroche), cuyo dominio se habrían disputado cristianos y sarracenos desde que Alfonso VII la conquistara a mediados del siglo XII.

 

 

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En-Red-Ando

Gachas para el día de Todos los Santos, en Los Pedroches

Publicado

el

por

gachas
Cocinera: Adora Ruiz (Pedroche)

Por tradición, esa que puede variar, desaparecer, inventarse, rescatarse o mantenerse en el tiempo, asociamos estas fechas, el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, el preparar y comerse unas buenas gachas.

Las gachas son un postre de fácil elaboración, lo que permite tener diferentes variedades del mismo plato en muchos lugares de país. Hace unos años, la Mancomunidad de Los Pedroches publicó un “recetario popular” de esta comarca, y es ahí donde nos fijaremos cómo se hacen unas gachas.

Como ingredientes tenemos medio litro de leche y otro tanto de agua, canela en rama, cáscara de limón, tres cucharadas de azúcar, una pizca de sal, un chorro de aceite de oliva, 100 gr de harina y un chorro de anís seco. Curiosos los conceptos “pizca” y “chorro”, aunque todos los entendemos.

Se prepara fácil. Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Y mientras se cuece esto, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir, se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto de quien lo está preparando. Así, removiendo, hasta que espese. Y listo. Lo preparamos en un plato que adornaremos con canela molida y tostones de pan.

Desde los ayuntamientos y asociaciones, algunos pueblos de Los Pedroches, organizan actividades manteniendo la tradición de las gachas para estas fechas. Por ejemplo, El Viso y Dos Torres han organizado un concurso, o Torrecampo hará una fiesta infantil con gachas.

No podemos dejar pasar que en la comarca, hay un pueblo, Pedroche, cuyo gentilicio también es “gachero”. ¿Está relacionado con el postre? Hay diferentes teorías al respecto. Desde 17 Pueblos recomendamos leer el artículo “El apodo Gachero” para saber más sobre el tema.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local

Publicado

el

por

Los Pedroches

¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:

ALCARACEJOS24 de febrero20 de julio
AÑORA4 de mayo11 de noviembre
BELALCÁZAR27 de abril8 de septiembre
CARDEÑA15 de mayo12 de junio
CONQUISTA8 de mayo24 de julio
DOS TORRES6 de abril4 de mayo
EL GUIJO6 de abril27 de julio
EL VISO6 de abril26 de julio
FUENTE LA LANCHA4 de mayo31 de julio
HINOJOSA DEL DUQUE20 de abril16 de julio
PEDROCHE6 de abril8 de septiembre
POZOBLANCO9 de febrero8 de mayo
SANTA EUFEMIA6 de abril29 de junio
TORRECAMPO20 de enero4 de mayo
VILLANUEVA DE CÓRDOBA25 de mayo29 de septiembre
VILLANUEVA DEL DUQUE6 de abril15 de mayo
VILLARALTO4 de mayo7 de agosto

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no

Publicado

el

por

Asonada 2018

El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.

Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.

En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:

[Haga clic aquí para acceder al documento]

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies