Cultura
Las bases para participar en el III Premio de Poesía Juana Castro
																								
												
												
											El Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba, conscientes de la importancia que la Literatura tiene para el enriquecimiento cultural de los pueblos y con el fin de contribuir al fomento de la creación literaria en el género de la poesía, ha convocado el III Premio de Poesía Juana Castro.
Mostramos las bases para poder participar:
I. INTRODUCCIÓN
Las presentes bases tienen por objeto otorgar el “III Premio de Poesía Juana Castro” en su edición correspondiente a 2016, para reconocer la trayectoria de Dª Juana Castro Muñoz, tanto como poetisa, como defensora de los valores humanos que siempre la han caracterizado, especialmente en su trabajo incansable por la igualdad y como embajadora de nuestro municipio.
Así mismo, fijar las normas reguladoras que establecen el procedimiento para su concesión.
II. PARTICIPANTES Y CANDIDATURAS
Podrán participar en esta convocatoria todos los autores que presenten sus obras con las características que se expresan en este punto, salvo los autores premiados en ediciones anteriores.
Los trabajos presentados habrán de reunir los siguientes requisitos:
1. Ser inéditos y estar escritos en lengua española.
2. La extensión de la obra no ha de ser inferior a cuatrocientos versos, ni superior a ochocientos, presentado en formato DIN A-4, por una sola cara, a doble espacio, en cuerpo de letra 12 o equivalente y en hojas numeradas y encuadernadas. Si bien la temática de las obras presentadas es libre, se tendrá en cuenta aquellas que incidan en valores humanísticos como coherencia, respeto, ecología, honestidad, empatía o no violencia, de acuerdo con lo que el nombre del premio representa ética y estéticamente.
3. La obra no debe haber sido premiada en otro concurso ni hallarse pendiente de fallo en cualquier otro premio.
4. Se deberán presentar cinco copias de la obra, en ejemplares separados, perfectamente legibles, encuadernados y enumerados.
5. Los trabajos presentados llevarán un título y ningún otro dato o marca que permita identificar su autoría.
III. DATOS Y DOCUMENTACIÓN
Las obras se presentarán por el sistema de lema y plica, indicando en su portada título y lema. Junto a los trabajos se acompañará un sobre cerrado en cuyo interior se hará constar el mismo título de la obra, los datos relativos a su autor y, en concreto:
1. Nombre y apellidos, nacionalidad, dirección postal, teléfono y correo electrónico del autor o autora.
2. Reseña bio-bibliográfica.
3. Declaración expresa de tratarse de una obra original, inédita y no premiada.
IV. PLAZO DE PRESENTACIÓN
El plazo de presentación de las obras será el comprendido entre los días 17 de mayo de 2016 y 15 de septiembre de 2016, ambas fechas incluidas.
La presentación o remisión de las obras deberá dirigirse al Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, Plaza de España, número 10, 14.440 Villanueva de Córdoba, en horario de 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, mediante cualquiera de los procedimientos administrativos contemplados en la vigente legislación sobre Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin que, en ningún caso, este procedimiento suponga coste alguno para el Ayuntamiento.
Las obras presentadas fuera del plazo señalado no serán admitidas, con excepción de las que hayan sido enviadas por correo certificado y cuya fecha de envío esté dentro del plazo fijado.
V. PREMIO
Se establece un único e indivisible premio, que podrá ser declarado desierto a juicio del Jurado, consistente en un galardón conmemorativo y tres mil euros (3.000 €). En el caso de ser premiado el autor deberá entregar su texto en soporte informático. El premio estará sujeto a la legislación fiscal vigente, aplicándose sobre dicha cantidad, las retenciones legalmente establecidas. La dotación económica engloba los derechos de autor correspondientes a la primera edición de los que el mismo recibirá 25 ejemplares.
Si con posterioridad a la concesión del premio se tuviese conocimiento de anomalía o incumplimiento de las bases, procederá su revocación por parte del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, previa consulta con el jurado.
El Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba publicará la obra ganadora en la editorial “RENACIMIENTO”, con una tirada de ochocientos ejemplares.
VI. JURADO Y VOTACIÓN
El fallo del Premio, que será inapelable, corresponderá a un Jurado presidido por la Alcaldesa- Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, o persona en quien delegue, por la Miembro de Honor Doña Juana Castro Muñoz o persona en quien delegue, por un miembro designado por la Editorial Renacimiento y dos personalidades de reconocido prestigio en el campo de la literatura española. Actuará como Secretario del Jurado, con voz y sin voto, un representante de la Delegación de Cultura.
El fallo se emitirá el día 16 de noviembre de 2016.
Los miembros del Jurado deberán abstenerse de intervenir cuando en ellos concurra alguna de las causas previstas en el rt. 28 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Asimismo, los interesados podrán promover la recusación de los miembros del Jurado en los casos previstos en el párrafo anterior, de conformidad a lo establecido en el art. 29 de la citada Ley.
El Presidente del Jurado, establecerá el orden de las deliberaciones, así como en las votaciones, si éstas fueran precisas, para emitir el fallo del Premio, que podrá hacerse público el mismo día que se produzca.
VII. ENTREGA DEL PREMIO
La entrega del Premio será el día 2 de diciembre de 2016, tendrá lugar en un acto público, convocado al efecto, al que se dotará de la trascendencia y solemnidad adecuada, acto al que la autora o autor premiado se compromete a asistir.
VIII. DEVOLUCIÓN DE OBRAS
Las obras presentadas y no premiadas serán retiradas a partir de 15 días después del fallo del Jurado y hasta el 15 de diciembre de 2016, en la misma dirección y horario del punto IV de las bases y, en cualquier caso, sin que la devolución de las mismas suponga coste alguno para este Ayuntamiento. Transcurrido este plazo, se procederá a su destrucción.
IX. ACEPTACIÓN DE LAS BASES
La participación en este certamen supone la aceptación íntegra de sus Bases, quedando el Jurado facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en ellas; tendrá, asimismo, capacidad de interpretación a cuantos efectos procedan.
																	
																															Cultura
La UCO celebra una conversación en torno al patrimonio etnológico de Los Pedroches en Añora
														El encuentro ‘Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ se celebrará el 6 de noviembre en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora, con motivo de la Semana de la Ciencia
El patrimonio etnológico es mucho más que una herramienta con la que registrar tradiciones y formas de vida en riesgo de desaparición. También es útil a la hora de articular redes de participación ciudadana, espacios de convivencia, intercambios de saberes o impulsar iniciativas de transformación económica o preservación de nuestro entorno.
Teniendo en cuenta la importancia del patrimonio etnológico, su conservación y puesta en valor, la Unidad de Cultura Científica de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el encuentro ‘Ciencia en ruta: : Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ en Añora, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia.
El encuentro, que se celebrará el próximo 6 de noviembre a las 19 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, contará con las investigadoras del Área de Antropología Social de la UCO Begoña Escribano, Mónica Alonso y Clara Bravo, y el investigador Ignacio Alcalde. Este equipo de Antropología trabaja en el proyecto “Almaciguero”, una iniciativa pionera para la salvaguarda del patrimonio etnológico de la comarca de Los Pedroches.
En la conversación presentarán los objetivos del proyecto, que busca llevar a cabo una investigación colaborativa, y abordarán las diversas expresiones del patrimonio etnológico (arquitectura, gastronomía, los oficios tradicionales, la religiosidad popular o la expresión oral) en la comarca de Los Pedroches. El público asistente podrá participar de la conversación compartiendo sus experiencias e historias de vida vinculadas al territorio de esa comarca.
La Semana de la Ciencia cumple 25 años en Andalucía, coordinada por la Fundación descubre. Este evento se suma al programa que presenta la Universidad de Córdoba para la Semana de la Ciencia 2025, que se completa con ‘Café con ciencia’ y el ciclo de charlas ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo’. Por primera vez, la Semana de la Ciencia sale de la capital y se celebra en Añora con este encuentro de ‘Ciencia en ruta’, continuando la línea de inclusión territorial que persigue la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Universidad de Córdoba, haciendo extensible las acciones de divulgación a toda la provincia.
“Ciencia en ruta” es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cultura
Ana Cristina González presenta su libro ‘A la abuela le crecen los enanos’ en Hinojosa del Duque
														El Centro Social de Desarrollo de Hinojosa del Duque acogió ayer la presentación del libro “A la abuela le crecen los enanos“, de Ana Cristina González Aranda. La autora estuvo acompañada del alcalde, Matías González, y del escritor Mikel Murillo.
“A la abuela le crecen los enanos“ es una apasionante novela que trata de la historia de Eulalia, una abuela de 73 años que, tras inexplicables y aparatosos accidentes domésticos, se enfrenta al veredicto implacable de su nieta. A partir de ese momento, Eulalia reacciona y no duda en poner patas arriba el inamovible hábitat del bloque. Se establece así un emocionante juego entre niños y ancianos que acaba implicando al barrio entero. Al mismo tiempo, una dudosa empresa inmobiliaria planea sobre el bloque para hacerse con las viviendas de los ancianos.
Ante este nuevo escenario, Eulalia convoca una reunión para aclarar la situación y se caldean los ánimos: tres abuelas descontentas desde el principio con la iniciativa están decididas a firmar para salir del barrio. Las abuelas son secuestradas. Los acontecimientos se precipitan, ciertas heridas del pasado vuelven a abrirse, ocurren reencuentros y lo imprevisible se abre paso para mostrarnos que la vida, si le damos una oportunidad, puede sorprendernos.
El libro se puede conseguir en la librería 17 Pueblos, aquí.
La autora de esta novela, Ana Cristina González, nació en Hinojosa del Duque y se formó en la Universidad de Granada. Desde niña encontró en la escritura un refugio y una forma de dar vida a mundos imaginarios. Durante más de una década ejerció como psicóloga general sanitaria, especializada en terapia familiar. Tras convertirse en madre y vivir una etapa como homeschooler, volvió a escribir, aunando la mirada psicológica con la pasión narrativa. Sus relatos mezclan reflexión, cotidianidad y humor, con personajes reales y diálogos que laten con vida propia. En constante búsqueda creativa, apuesta por historias que emocionen, inspiren y dejen una huella duradera.

Libro ‘A la abuela le crecen los enanos’, de Ana Cristina González Aranda
Cultura
‘Eso que no te dije: un canto a la vida’, el primer libro de Sergio Rubio
														Sergio Rubio Muñoz, de El Viso, publicó en agosto un libro de relatos, su primer libro, “Eso que no te dije: un canto a la vida“.
Según el propio autor indica, este libro “es una forma de cerrar heridas, de abrir el alma, de decir —al fin— lo que tantas veces callé“. Detalla que “cada relato está escrito en números romanos, como si el tiempo les diera peso, memoria, y otra forma de respirar“.
Concluye que “este libro nace del silencio, pero también del deseo profundo de conectar, de que alguien del otro lado lea y se reconozca; porque sé que todos tenemos algo que nunca dijimos, algo que se quedó en el aire“.
Este libro, compuesto de más de 150 relatos, entre otros puntos de venta, se puede conseguir en nuestra librería, 17 PUEBLOS, en calle San Fernando, núm. 5 (local), de Pedroche.
Escritos de Sergio Rubio los podemos encontrar en sus perfiles en redes sociales denominados “Relatos en números romanos“, en Facebook y en Instagram.
- 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 5 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)
 


									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
