Actualidad
Las XXIV Jornadas Técnicas abordan la necesidad de estrategias conjuntas para posibilitar la preservación de la dehesa

Expertos de distintos ámbitos vinculados a la dehesa abogan por una apuesta clara y definida de las administraciones en la que se reconozcan las singularidades de este entorno y la necesidad de protegerlo.
La consejera de Agricultura clausura las jornadas y destaca las 200 aportaciones por parte de una treintena de agentes del sector que se han realizado al Plan Director de las Dehesas de Andalucía
El presidente de COVAP sostiene que “sin la intervención del hombre la dehesa no existiría” y defiende que “son los ganaderos los que llevan adelante la conservación de este agrosistema, por eso es clave la su viabilidad económica”
Expertos de distintos ámbitos relacionados con la dehesa han abogado hoy en las XXIV Jornadas Técnicas de COVAP La dehesa: entorno, conservación y patrimonio por una apuesta clara y definida de las administraciones para propiciar la conservación y regeneración de este paisaje desde su singularidad como sistema de producción con múltiples implicaciones. La mejora de la rentabilidad de las explotaciones, el apoyo a los propietarios, la concreción de las normativas que afectan a la gestión y el apoyo de las administraciones competentes son los elementos clave, según se ha expuesto durante las jornadas.
El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha señalado “en Los Pedroches tenemos una gran dehesa y estamos obligados a conservarla a toda costa desde el punto de vista social, económico y cultural”. El presidente de la Cooperativa ha dejado claro que “sin la intervención del hombre en la dehesa,ésta no existiría”. Y son los ganaderos, según ha señalado el presidente,“los que llevan adelante la dehesa y su sostenibilidad pasa por la viabilidad económica de las producciones ganaderas, sobre todoaquellas de carácter extensivocomo las de vacuno, porcino y ovino. Delgado Vizcaíno ha señalado que la dehesa tiene muchos frentes abiertos, entre ellos el que incumbe al denominado coeficiente de admisibilidad de pastos. El presidente ha concluido haciendo referencia al proyecto El Dehesafío, impulsado por COVAP y por el Ayuntamiento de Pozoblanco, con el que se implicará a un amplio abanico de sectores, incluidos niños de la comarca, en la reforestación de distintas fincas. El presidente sostiene igualmente que sólo desde la conciencia y desde el conocimiento de la dehesa se podrá avanzar en su conservación.
La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, encargada de la clausura de las jornadas, ha destacado que la Administración autonómica ha recibido más de 200 aportaciones de casi una treintena de agentes del sector al Plan Director de las Dehesas de Andalucía, un documento que aborda las características de estos ecosistemas, analiza los nuevos usos y oportunidades, realiza un diagnóstico de la situación actual y propone estrategias de actuación. Carmen Ortiz ha destacado la “firme voluntad” del Gobierno andaluz por dar cabida a la participación y cooperación de todos los interesados para garantizar y fomentar el mayor grado de sostenibilidad económica, social y ambiental de la dehesa. Ortiz ha dicho que “necesitamos apostar por la dehesa, venimos planteando que no se comprende totalmente a la dehesa y estoy hablando concretamente del coeficiente de admisibilidad de pastos”. Además, ha apuntado que las ayudas a pastos planteadas desde la Unión Europea no responden a la realidad que presenta la dehesa y que la reducción de ayudas que se baraja responde a un “desconocimiento” del propio sistema. “Vamos a seguir defendiendo que la dehesa es un sistema agroganadero y que se cambie ese coeficiente de admisión de pastos en el debate que ahora se va a abrir para diseñar la Política Agraria Común (PAC) para después de 2020″.
En este sentido, ha recalcado Ortiz, “venimos trabajando junto a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para lograr una gestión integral de la dehesa, que favorezca el desarrollo socioeconómico del territorio, preserve el patrimonio natural y simplifique trámites, además de difundir a la sociedad sus valores y reconocimiento internacional”. Además, la consejera ha puesto en valor el proyecto LifeBioDehesa, que se inició en 2012 y finaliza en junio de 2018, a través el cual se han podido abordar los retos derivados del desarrollo de la Ley para la dehesa, pudiendo destacarse como cuestiones de gran interés para el sector: un modelo de plan de gestión integral, elaboración de materiales de formación, asesoramiento y divulgación y un servicio de diagnóstico de la enfermedad de la seca.
Asimismo, ha subrayado la importancia de la Red de Dehesas Demostrativas ha puesto en marcha la Junta, en la que se incluyen 37 fincas y que tiene como objetivo transferir los conocimientos adquiridos, demostrar métodos de conservación y mejora del pastoreo, implementar los planes de gestión y hacer un seguimiento de indicadores socioeconómicos y medioambientales. En el proyecto LifeBioDehesa participan las entidades representativas del sector, que están trabajando conjuntamente en su ejecución.
La dehesa vista como un cultivo más
La presidenta de Fehedesa, María Pía Sánchez Fernández, ha reclamado un tratamiento exclusivo y diferenciado para la dehesa en los marcos, normas y leyes que le afectan y en la gestión porque “actualmente hay multitud de contradicciones en las normativas que nos afectan a los propietarios y a los ganaderos y que deben ser eliminadas”. La presidenta de Fedehesa ha expresado que es necesario que se considere a la dehesa como un sistema agrario de cultivo, pues es una acción permanente del hombre sobre el arbolado.
En estas consideraciones ha coincidido también el catedrático de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, Clemente Mata, quien ha insistido en la necesidad de determinar el carácter del cultivo permanente de la dehesa porque en la UE lo forestal es lo maderero. Mata ha recalcado todos los riesgos de la dehesa actual: decaimiento del arbolado, falta de regeneración, la ‘seca’, norma de calidad del ibérico y el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (Cap), entre otras leyes y planes que “suponen una asfixia burocrática y generan una situación muy complicada para los gestores de la dehesa”. Clemente Mata ha destacado la simbiosis de animales, dehesa y propietarios como elementos clave para el futuro de este entorno porque la “dehesa es un ecosistema dinámico, con un equilibrio inestable, cuyo conservador es el ganadero”.
La importancia de la regeneración
Pilar Fernández Rebollo, del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, ha realzado la condición de Los Pedroches como la mayor dehesa continua de Europa y un ejemplo de diversidad productiva y natural. Fernández Rebollo ha destacado además que aunque perdemos árboles, “gracias al esfuerzo de los ganaderos de Los Pedroches ganamos cobertura”. Además, ha añadido que las encinas de la comarca producen mucha más bellota que otras zonas de dehesa y que destacan por su calidad.
Según Fernández Rebollo, “los propietarios de dehesa deben asumir la regeneración del arbolado como una tarea más de su explotación y reponer unas tres encinas por hectárea cada década”. Así se conseguiría sumar entre 10 y 15 árboles por hectárea cada 30 o 40 años, “algo que ayudará de forma decisiva al ritmo de la regeneración”.
Vicente Rodríguez Estévez, del departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado un amplio recorrido por la historia a través de distintas imágenes y situaciones que se generan en la dehesa en la actualidad. ´Como el resto de ponentes de la jornadas, ha abogado por una clara definición del concepto de dehesa y ha reivindicado la dehesa como lo hicieron, a su modo, nuestros antepasados, que supieron defenderla ysalvaguardala. Rodríguez ha presentado distintas situaciones del pasado y las ha comparado con el manejo que se realiza actualmente para destacar la responsabilidad de quienes conservaron este paisaje. Además, ha pedido a las administraciones que no resten importancia a la dehesa, un entorno que, según distintos estudios, surgió hace 6.000 años.
José Ramón Guzmán, en representación del LifeBiodehesa, ha expresado que los problemas que tenemos son complicados y que hay dehesas que están en situación de crisis en algunas zonas de Andalucía. Así, ha abogado por revertir los procesos y ha señalado que la dehesa es un proyecto cooperativo, un proyecto de todos.
La dehesa como territorio y como legado
El catedrático de Análisis Regional de la Universidad de Córdoba, Bartolomé Valle Buenestado, ha realizado un amplio recorrido por las consideraciones geográficas de la comarca de Los Pedroches y sus particularidades: “No hay diez comarcas en toda España con la personalidad de Los Pedroches”. Valle Buenestado, que define la dehesa como un agrosistema, ha destacado la gran importancia de este entorno en esta comarca como seña de identidad y la necesidad de que los habitantes de la zona conozcan y reconozcan el “gran patrimonio” que atesoran. El catedrático de la UCO ha destacado que en la dehesa confluyen multitud de aspectos económicos, sociales e incluso sentimentales y ha abogado por mirar este paisaje no sólo con los ojos, sino también con el alma.
Esther Prada Llorente, doctora en Arquitectura y pintora, han coincidido, con el catedrático Bartolomé Valle, en la relevancia de este paisaje y su poder etnográfico y evocador. Tras un recorrido por la historia, Prada Llorente se ha referido a la dehesa como espacio vivido y ha reclamado la importancia de trasladar este legado a las generaciones futuras.
En este marco también se ha manifestado el alcalde de Pozoblanco, Emiliano Pozuelo, en la inauguración, recordando la importancia de la dehesa para la comarca de Los Pedroches y ha expresado el liderazgo que quiere ejercer Pozoblanco junto a las localidades vecinas para potenciar la preservación de este legado. Pozuelo ha destacado la iniciativa, en la que participa el Ayuntamiento, denominada El Dehesafío, como un impulso para potenciar de reforestación de la dehesa tal y como se ha referido el presidente de la Cooperativa.
Emilio Duró, un epílogo en busca de la felicidad y del optimismo
El empresario, consultor y formador Emilio Duró ha abordado como adoptar una actitud mental positiva porque “tenemos que prepararnos para ser más longevos que generaciones anteriores y adaptarnos a los cambios”. Para Emilio Duró, es necesario “superar los miedos para tener éxito en nuestra vida y lograr nuestras metas”. Así, el objetivo principal de la ponencia ha sido “concienciar a los asistentes sobre la necesidad de afrontar positivamente la vida, tomando las riendas, frenando las excusas y rompiendo con la creencia de estar totalmente a merced de los elementos externos.
Para Duró, “las últimas investigaciones apuntan que la actitud con la que afrontamos la vida es, tan o más importante que los conocimientos, a la hora de desempeñar un trabajo. Se estima que las personas optimistas y felices rinden entre el 65 y el 100% más que las personas pesimistas”.
Durante la clausura han intervenido Alberto Cabal Uribe, director general de Tetra Pak Iberia, y y Alberto Delgado Romero, director territorial de Banco Santander. El presidente de Covap ha agradecido la colaboración constante de estas dos empresas con la Cooperativa y con la organización de las jornadas.
Sobre Covap
Covap es una cooperativa ganadera de primer grado con sede en Pozoblanco, al norte de la provincia de Córdoba, que cuenta con varios miles de socios activos que se extienden por Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Extremadura. La Cooperativa controla toda la cadena de producción: Suministro de piensos y otros insumos de alta calidad a los ganaderos, recogida de las producciones lácteas y cárnicas de los asociados y transformación y comercialización para llegar al consumidor final.

Actualidad
COVAP facturó más de 1.000 millones de euros en 2024

La Asamblea General de COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, ha aprobado hoy las cuentas del Grupo en 2024, que se cerraron con una facturación que se sitúa, por segundo año consecutivo, por encima de los 1.000 millones de euros.
El Grupo COVAP, formado por las sociedades participadas Lactiber León, LàctiaAgroalimentària y Naturleite, proveedoras de leche, batidos, natas y mantequillas de Mercadona, así como COVAP USA y COVAP UK, alcanzó en 2024 un volumen de negocio de 1.013 millones de euros y una producción de 1.473 millones de kilos. La facturación de la matriz se cerró en 728 millones de euros.
En cuanto a las actividades, tanto la actividad cárnica como la láctea han crecido con récord histórico de producción para esta última, superando a nivel de Grupo, los 814 millones de litros vendidos entre leche y mantequilla.
Alimentación Animal tuvo un descenso de 50 millones de euros en ventas debido al excelente año climatológico y al impacto de la bajada de precios de las materias primas, factores que, a su vez, han impulsado un año muy positivo para los socios ganaderos de la Cooperativa, tras años de escasos márgenes y sequía.
El Grupo COVAP cuenta con 2.000 socios ganaderos activos y un equipo de 1.303 trabajadores, con un alto nivel de compromiso y orgullo de pertenencia.
Inversiones 2024
El Grupo COVAP realizó en 2024 inversiones por valor de más de 23 millones de euros con el reto de mejorar los procesos de producción, incrementar la eficiencia, garantizar su compromiso con la sostenibilidad y generar valor en todas las fases de la cadena agroalimentaria.

Referentes en el desarrollo de iniciativas por el futuro del sector
COVAP reconoce la importancia del relevo generacional y la continuidad de las producciones ganaderas tanto para sus socios como para el sector. Por ello, ha tomado medidas proactivas y ha creado la dirección de Producciones Ganaderas, desde la que presta los servicios y el apoyo necesarios a los socios para asegurar la transición y encontrar alternativas viables para mantener la actividad.
Entre las acciones puestas en marcha en este sentido, se encuentran la creación de la oficina de apoyo al relevo generacional o el Programa Universitario de Ganadería que cuenta con el apoyo de la UCO y que permite la formación integral de los ganaderos. También se está llevando a caboel asesoramiento técnico y jurídico a los socios para garantizar el futuro de las producciones ganaderas o facilitando la contratación de trabajadores para su incorporación a las ganaderías.
Para Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de COVAP, “situaciones de escasa rentabilidad, dificultades para encontrar mano de obra, períodos de sequía, exceso regulatorio o falta de reconocimiento social no facilitan precisamente el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes, motivos por los que la Cooperativa ha puesto foco en garantizar la continuidad de las ganaderías de nuestros socios, su verdadera razón de ser, y mantener así el rico tejido empresarial ganadero de nuestras comarcas. Reto importante éste que se une al de la sostenibilidad ambiental, con una apuesta decidida, desde las producciones agrarias hasta el consumidor, cuyo ejemplo más notorio está en las importantes inversiones realizadas en una planta de energías renovables”.
Actualidad
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.
Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.
El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.
Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.
Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.
Actualidad
En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.
El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.
Compromiso con la innovación y el desarrollo local
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.
El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Calendario del Hackathon
Fase 1: Formación Presencial en Añora
A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:
- 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
- 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
- 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
- 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.
Fase 2: Tutorización de Proyectos
Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.
Fase 3: Evento Final
El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.
Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.
Una oportunidad única para emprendedores
Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 6 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 2 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 2 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)