Conecta con nosotros

Actualidad

Las XXIV Jornadas Técnicas abordan la necesidad de estrategias conjuntas para posibilitar la preservación de la dehesa

Publicado

el

Jornadas Técnicas de Covap

Expertos de distintos ámbitos vinculados a la dehesa abogan por una apuesta clara y definida de las administraciones en la que se reconozcan las singularidades de este entorno y la necesidad de protegerlo.

La consejera de Agricultura clausura las jornadas y destaca las 200 aportaciones por parte de una treintena de agentes del sector que se han realizado al Plan Director de las Dehesas de Andalucía

El presidente de COVAP sostiene que “sin la intervención del hombre la dehesa no existiría” y defiende que “son los ganaderos los que llevan adelante la conservación de este agrosistema, por eso es clave la su viabilidad económica”

Expertos de distintos ámbitos relacionados con la dehesa han abogado hoy en las XXIV Jornadas Técnicas de COVAP La dehesa: entorno, conservación y patrimonio por una apuesta clara y definida de las administraciones para propiciar la conservación y regeneración de este paisaje desde su singularidad como sistema de producción con múltiples implicaciones. La mejora de la rentabilidad de las explotaciones, el apoyo a los propietarios, la concreción de las normativas que afectan a la gestión y el apoyo de las administraciones competentes son los elementos clave, según se ha expuesto durante las jornadas.

El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha señalado “en Los Pedroches tenemos una gran dehesa y estamos obligados a conservarla a toda costa  desde el punto de vista social, económico y cultural”.  El presidente de la Cooperativa ha dejado claro que “sin la intervención del hombre en  la dehesa,ésta no existiría”. Y son los ganaderos, según ha señalado el presidente,“los que llevan adelante la dehesa y su sostenibilidad pasa por la viabilidad económica de las producciones ganaderas, sobre todoaquellas de carácter extensivocomo las de vacuno, porcino y ovino. Delgado Vizcaíno ha señalado que la dehesa tiene muchos frentes abiertos, entre ellos el que incumbe al denominado coeficiente de admisibilidad de pastos. El presidente ha concluido haciendo referencia al proyecto El Dehesafío, impulsado por COVAP y por el Ayuntamiento de Pozoblanco, con el que se implicará a un amplio abanico de sectores, incluidos niños de la comarca, en la reforestación de distintas fincas. El presidente sostiene igualmente que sólo desde la conciencia y desde el conocimiento de la dehesa se podrá avanzar en su conservación.

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, encargada de la clausura de las jornadas, ha destacado que la Administración autonómica ha recibido más de 200 aportaciones de casi una treintena de agentes del sector al Plan Director de las Dehesas de Andalucía, un documento que aborda las características de estos ecosistemas, analiza los nuevos usos y oportunidades, realiza un diagnóstico de la situación actual y propone estrategias de actuación. Carmen Ortiz ha destacado la “firme voluntad” del Gobierno andaluz por dar cabida a la participación y cooperación de todos los interesados para garantizar y fomentar el mayor grado de sostenibilidad económica, social y ambiental de la dehesa. Ortiz ha dicho que “necesitamos apostar por la dehesa, venimos planteando que no se comprende totalmente a la dehesa y estoy hablando concretamente del coeficiente de admisibilidad de pastos”. Además, ha apuntado que las ayudas a pastos planteadas desde la Unión Europea no responden a la realidad que presenta la dehesa y que la reducción de ayudas que se baraja responde a un “desconocimiento” del propio sistema. “Vamos a seguir defendiendo que la dehesa es un sistema agroganadero y que se cambie ese coeficiente de admisión de pastos en el debate que ahora se va a abrir para diseñar la Política Agraria Común (PAC) para después de 2020″.

En este sentido, ha recalcado Ortiz, “venimos trabajando junto a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para lograr una gestión integral de la dehesa, que favorezca el desarrollo socioeconómico del territorio, preserve el patrimonio natural y simplifique trámites, además de difundir a la sociedad sus valores y reconocimiento internacional”. Además, la consejera ha puesto en valor el proyecto LifeBioDehesa, que se inició en 2012 y finaliza en junio de 2018, a través el cual se han podido abordar los retos derivados del desarrollo de la Ley para la dehesa, pudiendo destacarse como cuestiones de gran interés para el sector: un modelo de plan de gestión integral, elaboración de materiales de formación, asesoramiento y divulgación y un servicio de diagnóstico de la enfermedad de la seca.

Asimismo, ha subrayado la importancia de la Red de Dehesas Demostrativas ha puesto en marcha la Junta, en la que se incluyen 37 fincas y que tiene como objetivo transferir los conocimientos adquiridos, demostrar métodos de conservación y mejora del pastoreo, implementar los planes de gestión y hacer un seguimiento de indicadores socioeconómicos y medioambientales. En el proyecto LifeBioDehesa participan las entidades representativas del sector, que están trabajando conjuntamente en su ejecución.

La dehesa vista como un cultivo más

La presidenta de Fehedesa, María Pía Sánchez Fernández, ha reclamado un tratamiento exclusivo y diferenciado para la dehesa en los marcos, normas y leyes que le afectan y en la gestión porque “actualmente hay multitud de contradicciones en las normativas que nos afectan a los propietarios y a los ganaderos y que deben ser eliminadas”. La presidenta de Fedehesa ha expresado que es necesario que se considere a la dehesa como un sistema agrario de cultivo, pues es una acción permanente del hombre sobre el arbolado.

En estas consideraciones ha coincidido también el catedrático de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, Clemente Mata, quien ha insistido en la necesidad de determinar el carácter del cultivo permanente de la dehesa porque en la UE lo forestal es lo maderero. Mata ha recalcado todos los riesgos de la dehesa actual: decaimiento del arbolado, falta de regeneración, la ‘seca’, norma de calidad del ibérico y el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (Cap), entre otras leyes y planes que “suponen una asfixia burocrática y generan una situación muy complicada para los gestores de la dehesa”.  Clemente Mata ha destacado la simbiosis de animales, dehesa y propietarios como elementos clave para el futuro de este entorno porque la “dehesa es un ecosistema dinámico, con un equilibrio inestable, cuyo conservador es el ganadero”.

La importancia de la regeneración

Pilar Fernández Rebollo, del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, ha realzado la condición de Los Pedroches como la mayor dehesa continua de Europa y un ejemplo de diversidad productiva y natural. Fernández Rebollo ha destacado además que aunque perdemos árboles, “gracias al esfuerzo de los ganaderos de Los Pedroches ganamos cobertura”. Además, ha añadido que las encinas de la comarca producen mucha más bellota que otras zonas de dehesa y que destacan por su calidad.

Según Fernández Rebollo, “los propietarios de dehesa deben asumir la regeneración del arbolado como una tarea más de su explotación y reponer unas tres encinas por hectárea cada década”. Así se conseguiría sumar entre 10 y 15 árboles por hectárea cada 30 o 40 años, “algo que ayudará de forma decisiva al ritmo de la regeneración”.

Vicente Rodríguez Estévez, del departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado un amplio recorrido por la historia a través de distintas imágenes y situaciones que se generan en la dehesa en la actualidad. ´Como el resto de ponentes de la jornadas, ha abogado por una clara definición del concepto de dehesa y ha reivindicado la dehesa como lo hicieron, a su modo, nuestros antepasados, que supieron defenderla ysalvaguardala. Rodríguez ha presentado distintas situaciones del pasado y las ha comparado con el manejo que se realiza actualmente para destacar la responsabilidad de quienes conservaron este paisaje. Además, ha pedido a las administraciones que no resten importancia a la dehesa, un entorno que, según distintos estudios, surgió hace 6.000 años.

José Ramón Guzmán, en representación del LifeBiodehesa, ha expresado que los problemas que tenemos son complicados y que hay dehesas que están en situación de crisis en algunas zonas de Andalucía. Así, ha abogado por revertir los procesos y ha señalado que la dehesa es un proyecto cooperativo, un proyecto de todos.

La dehesa como territorio y como legado

El catedrático de Análisis Regional de la Universidad de Córdoba, Bartolomé Valle Buenestado, ha realizado un amplio recorrido por las consideraciones geográficas de la comarca de Los Pedroches y sus particularidades: “No hay diez comarcas en toda España con la personalidad de Los Pedroches”. Valle Buenestado, que define la dehesa como un agrosistema, ha destacado la gran importancia de este entorno en esta comarca como seña de identidad y la necesidad de que los habitantes de la zona conozcan y reconozcan el “gran patrimonio” que atesoran. El catedrático de la UCO ha destacado que en la dehesa confluyen multitud de aspectos económicos, sociales e incluso sentimentales y ha abogado por mirar este paisaje no sólo con los ojos, sino también con el alma.

Esther Prada Llorente, doctora en Arquitectura y pintora, han coincidido, con el catedrático Bartolomé Valle, en la relevancia de este paisaje y su poder etnográfico y evocador. Tras un recorrido por la historia, Prada Llorente se ha referido a la dehesa como espacio vivido y ha reclamado la importancia de trasladar este legado a las generaciones futuras.

En este marco también se ha manifestado el alcalde de Pozoblanco, Emiliano Pozuelo, en la inauguración, recordando la importancia de la dehesa para la comarca de Los Pedroches y ha expresado  el liderazgo que quiere ejercer Pozoblanco junto a las localidades vecinas para potenciar la preservación de este legado. Pozuelo ha destacado la iniciativa, en la que participa el Ayuntamiento, denominada El Dehesafío, como un impulso para potenciar de reforestación de la dehesa tal y como se ha referido el presidente de la Cooperativa.

Emilio Duró, un epílogo en busca de la felicidad y del optimismo

El empresario, consultor y formador Emilio Duró ha abordado como adoptar una actitud mental positiva porque “tenemos que prepararnos para ser más longevos que generaciones anteriores y adaptarnos a los cambios”. Para Emilio Duró, es necesario “superar los miedos para tener éxito en  nuestra vida y lograr nuestras metas”. Así, el objetivo principal de la ponencia ha sido “concienciar a los asistentes sobre la necesidad de afrontar positivamente la vida, tomando las riendas, frenando las excusas y rompiendo con la creencia de estar totalmente a merced de los elementos externos.

Para Duró, “las últimas investigaciones apuntan que la actitud con la que afrontamos la vida es, tan o más importante que los conocimientos, a la hora de desempeñar un trabajo. Se estima que las personas optimistas y felices rinden entre el 65 y el 100% más que las personas pesimistas”.

Durante la clausura han intervenido Alberto Cabal Uribe, director general de Tetra Pak Iberia, y y Alberto Delgado Romero, director territorial de Banco Santander. El presidente de Covap ha agradecido la colaboración constante de estas dos empresas con la Cooperativa y con la organización de las jornadas.

Sobre Covap

Covap es una cooperativa ganadera de primer grado con sede en Pozoblanco, al norte de la provincia de Córdoba, que cuenta con varios miles de socios activos que se extienden por Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Extremadura. La Cooperativa controla toda la cadena de producción: Suministro de  piensos y otros insumos de alta calidad a los ganaderos, recogida de las producciones lácteas y cárnicas de los asociados y transformación y comercialización para llegar al consumidor final.

Jornadas Técnicas de Covap

Jornadas Técnicas de Covap

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Actualidad

Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

Publicado

el

por

Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.

Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.

Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:

“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.

Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.

Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.

Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.

Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.

Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:

  • Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
  • Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
  • Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.

Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”

Continuar leyendo

Actualidad

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

Publicado

el

por

Consultorio médico
Fuente: Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.

Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.

El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:

Continuar leyendo

Actualidad

‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Publicado

el

por

'Peligro, estrechamiento de calzada', la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.

En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.

La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.

Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.

Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.

Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.

Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.


MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435

La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.

Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.

Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.

Este tramo presenta:

  • Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
  • Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
  • Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.

En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:

  • Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
  • Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).

A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.

Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.

Acuerdos

  1. Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
  2. Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
  3. Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
  4. Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
  5. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
  6. La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
  7. Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
  8. Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies