Cultura
El I Campeonato PGA Seve Ballesteros de Pozoblanco logra una alta ocupación hotelera

La PGA ensalza la organización, la atención a los jugadores y las actividades paralelas y muestra su disposición a volver en 2019
El Consistorio reafirma su decisión de apostar por Pozoblanco como destino del turismo que mueve el golf de interior
El Ayuntamiento de Pozoblanco ha hecho balance hoy del I Campeonato de Golf PGA de España Martch-Play Seve Ballesteros, que se ha celebrado en el campo municipal de Cabeza Oliva desde el miércoles 24 de octubre hasta el pasado domingo. El Consistorio considera que el evento, el que se coronó campeón el asturiano Alfredo García Heredia en una reñida final frente al británico Jordan Gibbs, ha sido “un gran éxito deportivo que ha conseguido colocar a Pozoblanco como la capital del golf español por unos días y por vez primera en la historia de nuestro campo”, según ha explicado el alcalde, Santiago Cabello. El concejal de Turismo, Eduardo Lucena, encargado de la organización, ha añadido por su parte que la cita ha logrado trascender lo meramente deportivo para convertirse en un evento con “efectos muy positivos para nuestra economía y nuestro turismo”, algo que no habría sido posible sin patrocinadores tan implicados como Ibéricos Covap, Mercedes Benz, Covisa, Mallas Galbis, Hotel Nómada, Grupo Olmix y Florencio Antolí Joyeros.
El torneo PGA Seve Ballesteros, disputado por los mejores golfistas del circuito nacional, ha dejado una ocupación hotelera del cien por cien, por lo que incluso se han reservado para dar alojamiento a los jugadores y a la organización diversos alojamientos rurales. También ha logrado la cita un notable impacto mediático, pues numerosos medios nacionales tanto generalistas como especializados han dado cuenta del día a día de la competición e incluso le han dedicado programas o páginas especiales al torneo. El concejal de Turismo considera importante que “en la intensa cobertura que han realizado no sólo se ha hablado de golf sino también de la inigualable dehesa que caracteriza a nuestro campo, de elementos patrimoniales como la Plaza de Toros o de nuestra gastronomía, especialmente de esa joya que es el jamón ibérico de bellota”.
Agradecimientos
Tanto el alcalde como el concejal de Turismo han querido agradecer el esfuerzo de las muchas personas que se han implicado el torneo y lo han hecho posible. Han aludido en primer lugar a la PGA, a la que agradecen su apuesta deportiva por Pozoblanco, y también a la Federación Española de Golf, responsable del equipo de jueces-árbitros que han supervisado la competición. Han subrayado a su vez la gran labor que realiza el Club de Golf, no sólo en estos días sino a lo largo de décadas, y el intenso trabajo que han realizado los voluntarios incluso en momentos en los que la climatología se tornaba adversa. También han querido dar las gracias a los medios de comunicación por su implicación y a los profesionales que día a día cuidan las instalaciones. Uno de ellos, el profesor y jugador profesional José Miguel Fernández, que ha disputado el torneo en representación del municipio y que ha firmado momentos de gran golf, fue distinguido en la entrega de trofeos con la Marca Pozoblanco por su desempeño y por la labor que realiza en la difusión de un deporte saludable y accesible para todas las edades, convertido hoy en seña identitaria del municipio.
Un último agradecimiento ha ido dirigido a los profesionales que han competido estos días y que han demostrado una gran deportividad a pesar incluso de que el formato match-play, poco habitual en el golf español y que se organiza por eliminatorias de un jugador contra otro, supone un extra de tensión frente al formato medal play, más usual. A los deportistas también se les ha valorado el cariño que han demostrado hacia Pozoblanco y hacia el Club de Golf en sus declaraciones públicas, con mención especial al campeón y líder destacado del circuito, Alfredo García Heredia, que ha evidenciado en su paso por Pozoblanco unos valores humanos que van más allá del deporte.
Interés mutuo para que continúe la colaboración con la PGA
Tanto los responsables municipales como la PGA han subrayado, una vez constatado el éxito de la cita y su fuerte impacto económico y mediático, su disposición para intentar que Pozoblanco vuelva a jugar un papel importante el próximo año en la II edición del Campeonato Nacional Seve Ballesteros. Así lo ha reseñado el director del campeonato designado por la PGA, Pablo Pascual, que ha agradecido el buen recibimiento que el pueblo de Pozoblanco le ha dado tanto a la organización como a los profesionales en unos días intensos y repletos de vivencias positivas.
El Ayuntamiento de Pozoblanco, a través de su Concejalía de Turismo, ha organizado durante esta cita numerosas actividades paralelas con el fin de hacer más atractivo el evento y para reforzar su carácter turístico. Se han realizado sorteos y se han ofrecido obsequios a los asistentes, con especial atención a las familias, y también se han organizado visitas escolares para que los alumnos de los centros educativos pudiesen conocer las claves de un deporte que aporta numerosos valores positivos. Otras citas destacadas han sido el torneo Pro-Am, en el que participaron profesionales y aficionados, y el Reto-Pro, que permitió que los jugadores se retasen en un divertido torneo en la Plaza de Toros, actividad que concluyó con una clase práctica de corte de jamón ibérico de Los Pedroches para todos los profesionales que disputaban el campeonato.

Cultura
‘El corazón de las golondrinas’, el nuevo libro de Alejandro López Andrada

La editorial Berenice ha publicado un nuevo libro de Alejandro López Andrada, “El corazón de las golondrinas“. Se trata de un viaje a la infancia del autor, una evocación lírica y entrañable de los días en que el tiempo transcurría al ritmo de la naturaleza en Los Pedroches.
Con la maestría que le ha valido numerosos galardones literarios, el autor nos sumerge en un mundo ya casi olvidado, donde la vida en el campo latía con una autenticidad que hoy parece desvanecerse. A través de recuerdos imbuidos de ternura y asombro, López Andrada retrata la estrecha relación del ser humano con la tierra y los animales, especialmente con las aves, esas mensajeras del cielo que marcaban las estaciones y habitaban los sueños de la infancia. Su prosa, impregnada de nostalgia y belleza, no solo reconstruye un paisaje perdido, sino que nos invita a reflexionar sobre el contraste entre aquella existencia sencilla y el presente acelerado que en la actualidad vivimos.
“Es curioso observar cómo nos van conformando los colores, los olores y sonidos que ayer nos habitaron y dejaron una huella perenne en nuestro espíritu. Hay espacios que un día nos marcaron, como en mi caso el de aquel bello y pródigo reino de los pájaros que conocí cuando era muy pequeño y, por muchas razones, aún sigue irisando los viejos caminos que cruzan mi interior”, escribe Alejandro López Andrada en El corazón de las golondrinas, una mirada al niño que fue y al campo que habitó y donde aprendió la vida. En estas casi trescientas páginas, el autor regresa a sus recuerdos de crío, que comparte generosamente con el lector. Nos presenta así al abuelo Pepe, “un mago sin chistera”, siempre riendo en tiempos complicados para la felicidad, a la pareja de mastines Marquesa y Olivero. Describe al pastor Eleuterio Jarilla, de quien tanto aprendió, a sus hermanos, su padre, pescador de río, a su amigo Lolo y a Eulalio, que con el tiempo tuvo que emigrar, los viajes en coche, la caza de pájaros, que tan mal sabor de boca le dejó y tan culpable le hizo sentir a medida que fue creciendo. A las lavanderas que restregaban la ropa con el fondo musical de Juanito Valderrama o Antonio Molina.
Las tardes de verano, de calor tórrido, la colección de pájaros que se dejaban ver en El Lentiscar, desde abubillas a gorriones. Y las golondrinas, siempre, ocupando el podido de las aves por las que López Andrada sentía y siente un cariño especial, una conexión diferente. “Los mejores instantes de la niñez no mueren, lo mismo que los lugares singulares donde fuimos felices en esa época crucial de nuestra existencia. Nada se diluye en los cuévanos blancos de nuestro corazón…”, aunque, a veces, cuando volvemos a ellos ya no son como los recordamos.
“Lo que más me agradaba hacer en El Lentiscar era salir a buscar nidos con mi abuelo, pero también me encantaba recrearme —tras sentarme en un pico del corral— en observar un lagarto gigantesco que tenía su guarida, o su enigmático refugio, en un albañal pegado a los establos, que comunica ba al otro lado de la casa atravesando una onírica pared en la que anidaban muchísimos murciélagos y que yo bauticé como la Pared del Miedo”. A ese lagarto que dejó sin cola y le dio el disgusto de su infancia, menos mal que el abuelo estaba siempre cerca.
Este libro es el campo, los animales, los de cuatro patas y los de dos, la pléyade de aves que conocía casi una a una por su nombre, los juegos infantiles y la huella que ha ido dejando el cambio climático en las estaciones y en casi todo ser vivo; pero, sobre todo, El corazón de las golondrinas es una mirada hacia lo que el autor fue, niño primero, hacia cada uno de esos días que le hicieron ser lo que es hoy, un hombre con tierra en los zapatos al que no le gusta el bullicio de las grandes ciudades y sí el silencio de la vida detenida.

Libro ‘El corazón de las golondrinas’, de Alejandro López Andrada
Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) comenzó a escribir muy joven y hasta la fecha ha publicado poemarios como “El Valle de los Tristes” (1985), “La tumba del arco iris” (1994), “Los pájaros del frío” (2000), “La tierra en sombra” (2008) y “Las voces derrotadas” (2011).
Ha recibido premios como el Nacional San Juan de la Cruz, Iberoamericano Rafael Alberti, José Hierro, el Andalucía de la Crítica, el Fray Luis de León y el Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”, entre otros. Ha escrito asimismo poesía infantil (“La niña de los luceros”), una celebrada trilogía sobre la desaparición del mundo rural (“El viento derruido”, “Los años de la niebla” y “El óxido del cielo”) y doce novelas, una de las cuales, “El libro de las aguas”, fue adaptada al cine por Antonio Giménez-Rico.
Tras “El jardín vertical” y “Entre zarzas y asfalto”, obtuvo el Premio Jaén de Novela, uno de los más prestigiosos del país, gracias a “Los perros de la eternidad”. En “Los árboles que huyeron” (Berenice, 2019) abordó el primer tramo de sus memorias, y en “Un jilguero en el ático” (Berenice, 2023) evocó la historia de amor de un sacerdote. Hijo Predilecto de su localidad natal, en 2007 se dio su nombre a una plaza de la misma. En ella se encuentra la casa donde nació.
[Visita nuestra librería donde poder conseguir éste y otros libros de Alejandro López Andrada]
Cultura
Licitado el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar

La Consejería de Cultura y Deporte ha sacado a licitación el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar, por un importe de 400.583 euros, según ha informado el delegado territorial, Eduardo Lucena, quien ha recordado que el pasado mes de febrero la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba informó favorablemente acerca de este proyecto, una intervención que posibilitará el acceso funcional nocturno al espacio, resaltará la existencia de un recinto amurallado perimetral y, sobre todo, potenciará la visión de todo el conjunto.
Los objetivos de esta actuación son la iluminación artística monumental exterior del castillo (de la torre del Homenaje, de los cuatro lienzos de la envolvente y de los lienzos exteriores del cuerpo del palacio). Igualmente, se contempla la iluminación funcional exterior de los caminos de acceso al recinto amurallado (camino de acceso sur Cañada de los Pinos, camino de acceso norte Antigua A-420, y pasarela y camino de acceso al centro de interpretación). Por último, se incluye la iluminación artística monumental exterior del recinto amurallado perimetral (iluminación de la muralla perimetral, de la torre albarrana 1 y de las torres corachas 2 y 3).
El proyecto propone descomponer el conjunto del castillo en sus elementos compositivos esenciales, jerarquizando su organización mediante la iluminación para una visión nocturna comprensiva, con la utilización de niveles de intensidad lumínica de distintos grados y un sistema combinado de iluminación por inundación a distancia e iluminación rasante desde ubicaciones cercanas. “Se trata de recuperar y reforzar la presencia defensiva nocturna del conjunto amurallado del castillo de Belalcázar como centro y señal de referencia desde la lejanía”, ha explicado Lucena.
El delegado de Cultura se ha referido a que, “como la comarca de Los Pedroches está declarada reserva starlight, el proyecto ha tenido en cuenta este factor y contempla medidas para evitar la contaminación lumínica”.
La Junta de Andalucía tiene abierto el castillo de Belalcázar los fines de semana y festivos desde 2020 mediante visitas guiadas. El año pasado, con 5.530 visitantes, se alcanzó la cifra más alta.
Castillo de Belalcázar
El Castillo de Belalcázar es propiedad de la Junta de Andalucía desde 2008 y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de monumento, desde marzo de 2009. Se trata del único monumento titularidad de la Junta en la provincia, el resto de los enclaves o conjuntos de titularidad autonómica están en la capital (Medina Azahara, Ategua, Sinagoga, Baños de San Pedro y Baños de la Pescadería).
El monumento ha sido objeto de numerosas intervenciones, entre las que destacan las obras de conservación y puesta en valor del recinto amurallado y el propio castillo, ejecutadas entre 2017 y 2019. Aquella actuación permitió una exhaustiva consolidación de los paramentos y la recuperación de su torre del homenaje. Posteriormente, también se ha mejorado la accesibilidad y se han realizado investigaciones arqueológicas.
Cultura
La Semana Santa en Los Pedroches centra una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino

La Semana Santa en Los Pedroches es el motivo de una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que está financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La devoción, la tradición, las singularidades de las cofradías y hermandades, la forma de entender la Semana de Pasión y todo aquello que se puede disfrutar en la comarca en estos días constituyen el eje argumental de una campaña que se desarrollará a través de las redes sociales y que incorpora un vídeo en el que se pueden encontrar los momentos más significativos de los próximos días.
La campaña también pretende destacar la declaración de interés turístico con la que cuentan la Semana Santa de Hinojosa del Duque y la de Pozoblanco. Es por ello que es buen momento de disfrutar del patrimonio cultural, histórico y artístico de la comarca, disfrutando de las procesiones, de representaciones como la Sentencia y el Pregón de Pozoblanco, las salidas procesionales de la Catedral de la Sierra de Hinojosa o los recorridos por el centro de municipios con una interesante patrimonio monumental como Dos Torres, Belalcázar, Pedroche o Villanueva de Córdoba. A ello hay que sumar la oferta gastronómica típica de estos días y los recorridos por una naturaleza plena de verdor y de belleza gracias al esplendoroso inicio de la primavera.
Promoción e B-Travel de Barcelona.
Uno de los ejes del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino es la presencia en destacadas ferias de turismo. Tras la presencia de comarca en eventos como Fitur o Cinegética, la comarca se ha promocionado en la B-Travel de Barcelona, una de las citas de promoción turística más importantes de Europa. Precisamente, uno de los ejes de la promoción de la comarca fue la Semana Santa. Ante un grupo de representantes de agencias de viajes, turoperadores y público en general, se realizaron tres exposiciones y una degustación de jamón de bellota 100% ibérico y de queso curado y elaborado con cuajo vegetal según la receta tradicional de la comarca. Como novedad, se repartieron folletos informativos que incorporaban una loncha de jamón o una cuña de queso, centrando la atención de stand de Andalucía durante buena parte de la jornada.
-
En-Red-Ando hace 4 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 4 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 6 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 4 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 2 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 6 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 2 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)