Conecta con nosotros

Actualidad

El pozoalbense Santiago Muñoz Machado, elegido nuevo director de la RAE

El catedrático de Derecho, escritor e historiador Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949) ha sido elegido hoy por el pleno de la Real Academia Española (RAE) director de la institución.

Publicado

el

Santiago Muñoz Machado

El catedrático de Derecho, escritor e historiador Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949) ha sido elegido hoy por el pleno de la Real Academia Española (RAE) director de la institución.

Siguiendo la costumbre, el nuevo director electo tomará posesión en el pleno del próximo 10 de enero de 2019, convirtiéndose en el trigésimo primer titular del puesto. La lista de esta treintena de directores la encabeza Juan Manuel Fernández Pacheco, fundador de la institución en 1713.

El director de la RAE es también el presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), según se recoge en los estatutos de esta organización, creada en México en 1951.

Junto con Santiago Muñoz Machado ha sido elegida también Paz Battaner como vocal segunda.

En sus declaraciones a los medios, Santiago Muñoz Machado ha puesto de manifiesto su agradecimiento al Pleno de la Academia por haber depositado en él su confianza. «Es un gran honor —ha dicho— dirigir la Real Academia Española pero también una enorme responsabilidad. Se trata de una institución tricentenaria cuyo papel en la conservación de la cultura española es de la máxima transcendencia. El buen funcionamiento de la Academia debe considerarse una cuestión de Estado». Se remitió al día 10 de enero cuando, con ocasión de la toma de posesión del cargo, expondrá al Pleno un programa completo de actuaciones.

Perfil de Muñoz Machado

Elegido el 13 de diciembre de 2012. Tomó posesión el 26 de mayo de 2013 con el discurso titulado Los itinerarios de la libertad de palabraEntre 2015 y 2017 fue secretario de la corporación.

Santiago Muñoz Machado comenzó su trayectoria profesional como miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Trabajó para la Presidencia del Gobierno durante toda la Transición ocupándose de los estudios de base que sirvieron para el proyecto de Constitución, la elaboración de los primeros estatutos de autonomía y las transferencias de competencias.

Se mantuvo en esas actividades, compatibilizando siempre con su actividad como profesor universitario, hasta que en 1980 obtuvo la cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Posteriormente obtuvo la misma cátedra de la Universidad de Alcalá de Henares y finalmente de la Universidad Complutense de Madrid.

Es académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua, académico de honor de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Ha sido investido doctor honoris causa por las Universidades de Valencia (2012), Córdoba (2014) y Extremadura (2015).

En su labor como académico dirigió, en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Diccionario del español jurídico y el Diccionario panhispánico del español jurídico, que ha obtenido el reconocimiento de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno el pasado mes de noviembre. Asimismo, fue director del Libro de estilo de la Justicia.

Además de su bibliografía como jurista, compuesta por más de cincuenta libros e incontables artículos en materias de su especialidad, entre la que destaca su Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, en catorce tomos hasta ahora, obra de referencia en la materia, es autor de una amplia producción intelectual ensayística e histórica.

Entre la primera cuentan sus ensayos Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (2012) por el que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo de 2013. También han tenido amplia difusión Cataluña y las demás Españas (2014) y Vieja y nueva Constitución (2015).

Entre sus libros de historia destacan El problema de la vertebración del Estado en España(2006), Sepúlveda, cronista del Emperador (2012) y Hablamos la misma lenguaHistoria política del español en América desde la Conquista a las Independencias (2017) que ha obtenido el Premio Nacional de Historia de España de 2018.

Ha obtenido por su actividad intelectual y profesional muchos reconocimientos y premios, entre los que destacan: Premio Adolfo Posada del Centro de Estudios Constitucionales , Medalla de Andalucía , premio Averroes Ciudad de Córdoba , Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

Actualidad

Pozoblanco presenta la 21ª edición de la Escuela de Familias ‘Educar en Familia’

Publicado

el

por

Pozoblanco presenta la 21ª edición de la Escuela de Familias 'Educar en Familia'
Fuente: Ayuntamiento de Pozoblanco

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha presentado la vigesimoprimera edición de la Escuela de Familias “Educar en Familia”, una iniciativa consolidada que vuelve a ofrecer a padres, madres y profesionales de la educación herramientas prácticas para mejorar la convivencia y fortalecer los vínculos familiares.

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha destacado en el acto el compromiso del municipio con la promoción de valores que fortalezcan la convivencia familiar. Ha señalado que “esta 21ª edición demuestra que Pozoblanco lleva más de dos décadas apostando por apoyar a las familias, ofrecer formación útil y generar espacios de encuentro que nos ayudan a crecer como sociedad”.

Cabello ha añadido que “educar no es una tarea sencilla, pero hacerlo juntos siempre resulta más llevadero, y la escucha activa se ha convertido en una herramienta esencial para entendernos mejor y construir relaciones más sanas”. El regidor ha querido agradecer especialmente “el esfuerzo de la concejala de Familias, Lola García y todo su equipo, el apoyo del IPBS y la implicación de tantas familias que participan año tras año”.

En la presentación ha estado presente la concejala de Familias, Lola García, acompañada también por la educadora social del Instituto Provincial de Bienestar Social, Amadori Llamas. García ha explicado los contenidos de esta nueva edición, que combina formación, reflexión y experiencias compartidas. Una de las actividades centrales será un taller de Disciplina Positiva impartido por la educadora social Raquel Castro, pensado tanto para familias como para profesionales de la educación. En él se abordarán modelos educativos basados en el respeto mutuo, la cooperación, la autonomía y la firmeza afectuosa.

Durante el acto también se han visualizado imágenes un vídeo elaborado específicamente para esta edición, en el que padres, madres e hijos adolescentes expresan sus vivencias, expectativas y percepciones del día a día. El vídeo será compartido en redes sociales. La pieza permite observar cómo, incluso compartiendo hogar, siempre queda espacio para escuchar mejor y comprender más. Este material sirve como punto de partida para un espacio de análisis y diálogo dentro de la propia Escuela de Familias.

Por su parte, Amadori Llamas ha puesto en valor el enfoque de la Escuela de Familias y su impacto en la comunidad. Ha afirmado que “cada año vemos cómo las familias agradecen disponer de un espacio donde compartir inquietudes y aprender nuevas formas de comunicarse y acompañar. La escucha activa y la comprensión emocional son herramientas fundamentales para fortalecer los vínculos y prevenir conflictos”. También ha agradecido al Ayuntamiento su implicación en iniciativas que “ponen a las personas en el centro y que contribuyen a construir una sociedad más empática y cohesionada”.

El taller se celebrará en dos sesiones: el jueves 27 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas y el sábado 29 de noviembre de 10:30 a 12:30 horas, con inscripciones abiertas hasta el 24 de noviembre a través del teléfono 957 13 21 56.

Continuar leyendo

Actualidad

Bartolomé Madrid denuncia la exclusión del norte de Córdoba de la planificación eléctrica 2025-2030

Publicado

el

por

Los Pedroches
Fuente: PP Córdoba

El diputado nacional del Partido Popular de Córdoba y alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha expresado su “profunda indignación” por el trato que, a su juicio, el Gobierno de España y el Partido Socialista están dando a la provincia de Córdoba en materia de energía, agua y comunicaciones.

Ante los medios de comunicación en Pozoblanco ha denunciado que estas decisiones anteponen intereses partidistas “por encima del futuro de los cordobeses y en especial de los 80.000 vecinos del Norte de la provincia”.

Madrid ha denunciado la ausencia de inversiones eléctricas en la zona norte de Córdoba dentro de la Planificación de la Red de Transporte 2025-2030, pese a que, según ha recordado, la Junta de Andalucía viene reclamando desde 2021 como elemento esencial para frenar la despoblación, atraer empresas y generar empleo.

El diputado ha recordado que la propuesta presentada por la Junta de Andalucía contemplaba la creación de un nuevo eje estructural de 400 kV que conectará Córdoba con Sevilla, Extremadura y Castilla-La Mancha, así como la construcción de subestaciones en Peñarroya-Pueblonuevo y Lancha con un coste aproximado de 91 millones de euros, apenas un 0,67% del total previsto por el Estado.

Madrid ha denunciado que esta inversión ha sido excluida por el Gobierno central, dejando al norte de Córdoba, al Guadiato y a Los Pedroches “en uno de los mayores huecos eléctricos de España”, lo que supone un freno a la implantación de energías renovables y a nuevas oportunidades industriales.

El representante popular ha cuestionado también el anuncio realizado por la vicepresidenta María Jesús Montero durante la Feria del Jamón de Villanueva de Córdoba, donde aseguró que sí incluiría la infraestructura en la planificación estatal. “Este anuncio solo obedece a una intención electoralista y carente de rigor, y exigimos a la señora Montero que aclare su validez real, si la infraestructura está formalmente incluida en el borrador del plan, en qué fecha se aprobó, con qué respaldo técnico, cuál será el trazado, y qué dotación presupuestaria tiene asignada. Sin estos datos lo único que tenemos es un brindis al sol, una promesa más del PSOE que nunca se cumplirá como tantas otras”.

Asimismo, Bartolomé Madrid ha anunciado que preguntará en el Congreso de los Diputados si este anuncio se realizó en calidad institucional o como candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía.

En este sentido, el diputado del PP cordobés ha anunciado que el PP presentará alegaciones antes del 16 de diciembre para exigir al Gobierno de España la inclusión inmediata del eje estructural de 400 kV que conecte Andalucía con Extremadura; las subestaciones de 400 kV en Peñarroya-Pueblonuevo y Lancha (Alcolea); el mallado eléctrico entre Córdoba y Badajoz para reforzar el suministro en Los Pedroches y el Guadiato; la ampliación de posiciones en subestaciones existentes; y el refuerzo del suministro para garantizar el desarrollo industrial y renovable.

La zona norte de Córdoba abarca 7.400 km², comprende 36 municipios y más de 11.000 empresas, y cuenta con un enorme potencial energético, especialmente solar. Sin embargo, la falta de infraestructuras eléctricas está lastrando su desarrollo presente y futuro, según ha alertado el diputado nacional.

Por último, Bartolomé Madrid ha exigido al Gobierno “que deje de tomar el pelo a los cordobeses y que acometa las inversiones necesarias para garantizar la cohesión territorial, frenar la despoblación y asegurar el crecimiento económico del norte de la provincia”.

Continuar leyendo

Actualidad

El PSOE pide a Diputación de Córdoba el fomento de la caza en los presupuestos

Publicado

el

por

El PSOE pide a Diputación de Córdoba el fomento de la caza en los presupuestos
Fuente: PSOE Córdoba

La diputada provincial socialista Desirée Benavides ha avanzado el contenido de una moción que el PSOE llevará a pleno de la Corporación provincial para el fomento de la caza en la que pide que se active una línea de subvenciones para sociedades de cazadores y cotos en los Presupuestos de la institución para 2026 con una partida inicial de medio millón de euros.

En rueda de prensa junto al alcalde de El Viso, Juan Díaz, Benavides ha abogado, además, por que se establezca una cuantía máxima de 5.000 euros por entidad beneficiaria, priorizando aquellas que desarrollen actuaciones en zonas de especial valor ecológico o afectadas por procesos de despoblación, así como por facilitar la ejecución inmediata de las actuaciones mediante el adelanto del importe de las ayudas, sin necesidad de justificación previa, garantizando el control técnico y documental posterior.

Entre las actuaciones subvencionables, el Grupo Socialista propone la creación de márgenes multifuncionales para refugio y alimentación de fauna menor; la instalación de comederos, bebederos y puntos de agua adaptados a la fauna cinegética; el desbroce selectivo y cultivo de cereal sin cosecha para mejora del hábitat; y la recuperación del conejo de monte mediante construcción de majanos.

Benavides y Díaz han planteado que se encargue a la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente la elaboración de las bases reguladoras, en coordinación con las federaciones de caza, técnicos ambientales y entidades locales, y que se notifique el acuerdo plenario a la Federación Andaluza de Caza para su difusión entre las entidades cinegéticas de la provincia de Córdoba.

Los socialistas han abundado en que la caza menor constituye una parte esencial del patrimonio natural, cultural y económico de la provincia de Córdoba y que su práctica sostenible favorece el equilibrio ecológico, el mantenimiento de los ecosistemas agrarios y el dinamismo socioeconómico de numerosas zonas rurales.

Según datos recientes, han expuesto, el sector genera una renta anual estimada en 25 millones de euros y más de 15.000 jornales al año, con un impacto directo e indirecto significativo en sectores como la hostelería, la comercialización de carne de caza y la gestión de cotos. Además, Córdoba cuenta con 1.464 cotos registrados, siendo la provincia con mayor número de cotos en Andalucía y la segunda en número de licencias federadas, solo por detrás del fútbol.

La actividad cinegética contribuye a la fijación de población en los pueblos pequeños, ya que más del 23,6% de los cazadores residen en municipios con menos de 5.000 habitantes. Asimismo, desde la Diputación de Córdoba se organiza Intercaza, la feria más importante del sector en España, que pone en valor anualmente el papel del sector cinegético en la provincia, con más de 17.000 licencias y 65 expositores que muestran la diversidad de actividades asociadas a la caza.

Desirée Benavides y Juan Díaz han informado de que en los últimos años se han dado circunstancias desfavorables para esta actividad, como la pérdida de hábitats, la prolongada sequía y la presión cinegética que han provocado un declive preocupante en las poblaciones de especies emblemáticas como el conejo de monte y la perdiz roja.

Benavides ha incidido en que el apoyo institucional a la caza menor redundará en la recuperación de especies clave, la dinamización del tejido asociativo rural vinculado a la caza, la prevención de incendios y la mejora de la biodiversidad mediante la gestión activa del territorio.

Por su parte, Juan Díaz ha esperado que la moción sea refrendada por todos los grupos políticos dado el potencial económico del sector cinegético y su repercusión en los municipios, así como su apoya en la recuperación de especies como la liebre, el conejo de monte o la perdiz.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies