Actualidad
La Junta respalda un proyecto de investigación sobre variedades autóctonas de vid de Los Pedroches

Araceli Cabello junto al impulsor del proyecto, Francisco Javier Domínguez, coinciden en la necesidad de recuperar un patrimonio genético varietal en peligro de extinción
La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello, ha presentado hoy un proyecto de recuperación del viñedo histórico de Los Pedroches que impulsa el periodista e historiador Francisco Javier Domínguez. Cabello ha destacado que “se trata de una iniciativa innovadora y de gran interés para la viticultura cordobesa, que busca poner en valor un patrimonio varietal de viñas en peligro de extinción”. La delegada ha mostrado su satisfacción de que la Consejería de Agricultura, a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), colabore en una línea de experimentación de futuro, y que puede suponer un camino a potenciar a medio y largo plazo en la comarca del norte de la provincia, en un ejemplo más de la colaboración público-privada que impulsa la Junta de Andalucía.
Entre los objetivos del proyecto están los de identificar y recuperar variedades autóctonas, analizar cómo era la cultura del vino en Los Pedroches mediante estudios históricos y agronómicos y proceder a una progresiva recuperación de este patrimonio. Además se realizará una plantación de viñedo experimental y se creará un campo de viñas madres en una finca de Alcaracejos durante la próxima primavera, para conservar las variedades autóctonas. La progresiva plantación de viñedos en la zona, cuando sea posible, contribuirá a una diversificación del paisaje y podría convertirse en un recurso económico.
Según ha resaltado Francisco Javier Domínguez, los primeros resultados de los análisis de ADN están siendo de gran interés. Se han seleccionado muestras de 27 vides/parras, estudiadas por la Universidad Pública de Navarra gracias al interés en el proyecto del profesor Gonzaga Santesteban, coordinador del grupo de investigación del Fruticultura y Viticultura de la Universidad Pública de Navarra. De las plantas analizadas, las características de ocho muestras no coinciden con las de ningún registro de variedades. Además, de entre las ya conocidas destaca el hallazgo de la hebén, una variedad madre que desempeñó un papel fundamental en la generación del vasto patrimonio varietal ibérico y que hoy día es muy poco frecuente.
Entre las desconocidas merecen especial atención una variedad tinta que aparece repetida en varias zonas de Pedroche y de Alcaracejos, y una blanca presente en Pozoblanco y Añora. Ambas se han llegado a vinificar con resultados óptimos, y tienen una alta probabilidad de ser variedades únicas. Ya en la pasada vendimia, el catedrático de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba, Juan Moreno, colaboró en la vinificación de una pequeña partida de la variedad tinta con resultados positivos. Estas dos variedades se han nombrado provisionalmente como amparo, la tinta, y arises, la blanca.
La colaboración de IFAPA se enmarca en el proyecto “AVA, Investigación e Innovación Tecnológica en Vitivinicultura”, ya que entre los objetivos planteados en este proyecto está la prospección y caracterización de variedades minoritarias andaluzas. El IFAPA de Cabra se ha incorporado en este año 2020, comenzando a realizar los estudios de caracterización agronómica y enológica que se alargarán en los próximos cuatro o cinco años. En primavera se realizará la recogida del material vegetal y los trabajos de caracterización morfológica y ampelográfica por parte del IFAPA Rancho de la Merced, así como los de saneamiento vegetal por parte del IFAPA de Málaga, ambos participantes en el proyecto.
Resultados prometedores
Francisco Javier Domínguez se ha referido a las declaraciones de Gonzaga Santesteban en las que afirma que son resultados muy interesantes, sobre todo en lo que respecta a la variedad blanca y a la variedad tinta y a la aparición de la hebén, que demuestra que en la zona debió existir un desarrollo varietal importante. Para Santesteban lo importante empieza ahora porque como ha expresado es necesario proteger este material vegetal, cultivarlo, elaborar vino y potenciar una viticultura singular y diferenciada como demandan los consumidores.
Antecedentes históricos del cultivo de la vid en Los Pedroches
Hasta principios del siglo XX el cultivo del viñedo estuvo presente en la comarca de Los Pedroches. A día de hoy existe un viñedo prácticamente testimonial, de forma que SIGPAC registra un total de 56 hectáreas en la comarca. Existe un amplio catálogo de fuentes que nos hablan del viñedo de Los Pedroches desde finales de la Edad Media. En 1478 Pedroche encabezaba el abono de los diezmos del vino en la diócesis de Córdoba y contaba con una amplia extensión de vides. Durante los siglos XVII y XVIII se da un importante esplendor de este cultivo en Castilla, y en Los Pedroches se mantienen más de 4.000 fanegas, unas 2.500 hectáreas.
En el siglo XIX se produce un progresivo declive del cultivo, cediendo espacio al olivar y a la ganadería. El olivo cobra protagonismo y las plantaciones de la sierra van dando paso a los nuevos olivares, cuyo aceite de gran calidad es más demandado que unos vinos que en la mayoría de los casos eran para autoconsumo de los propios pueblos de la zona. La plaga de la filoxera a finales del siglo XIX destruyó prácticamente todo el viñedo de Los Pedroches, que no se replantó porque las propiedades eran pequeñas, no había grandes propiedades ni bodegas y su carácter de autoconsumo hizo que no fuera rentable acometer una nueva plantación, por lo que se perdió el cultivo, su tradición y la cultura que lleva asociada.
Sin embargo en algunos puntos concretos sí se conservaron algunos viñedos bien porque no les atacó la plaga bien porque sus propietarios replantaron o mantuvieron las viñas en lindes de fincas, o para aprovechar el fruto para vinos rústicos de pitarra, vinagres o para el consumo directo de las uvas. También en las casas y pequeñas huertas quedaron viñas, así como en puntos en los que por sus condiciones climáticas o de suelo no afectó la filoxera. “Estas viñas han llegado hasta nuestros días como en una cápsula del tiempo y es un trabajo casi de arqueología verde recuperarlas”, ha concluido Domínguez.
Vendimia actual y datos del sector
Por otra parte la delegada ha destacado la normalidad con la que se ha desarrollado la vendimia en la provincia, prácticamente finalizada, y ha querido agradecer al sector vitivinícola las medidas implantadas con motivo de la pandemia de COVID-19, y el esfuerzo realizado.
Actualmente el sector vitivinícola cordobés cuenta con más de 5.400 hectáreas en la provincia, más de 1.800 viticultores y 106 industrias dedicadas a la elaboración de vinos. Existen en la provincia cuatro figuras de calidad: la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y la DOP Vinagres de Montilla-Moriles, junto con los Vinos de la Tierra-IGP de Córdoba y de Vinos de la Tierra-IGP Villaviciosa de Córdoba. En 2019 se han vendido al exterior productos por valor de más de 12 millones de euros, consolidando las cifras de los años previos.

Actualidad
Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.
Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.
Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:
“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.
Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.
Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.
Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.
Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.
Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:
- Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
- Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
- Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.
Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”
Actualidad
La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.
Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.
El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:



Actualidad
‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.
En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.
La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.
Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.
Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.
Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.
Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.
MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435
La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.
Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.
Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.
Este tramo presenta:
- Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
- Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
- Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.
En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:
- Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
- Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).
A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.
Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.
Acuerdos
- Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
- Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
- Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
- Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
- La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
- La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
- Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
- Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 10 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 4 meses
Se pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Deportes hace 10 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 6 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos