Actualidad
La Diputación muestra su preocupación por la desestimación de la propuesta de la Red de Transporte de Energía Eléctrica que afecta a Los Pedroches
El Ministerio ha desestimado “por inviabilidad” la propuesta presentada por la Junta de Andalucía que afecta al Guadiato y a Los Pedroches

La Diputación de Córdoba ha presentado una serie de alegaciones a la propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2021-2026 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico -que se encuentra en trámite de audiencia e Información pública- en la que se ha desestimado “por inviabilidad” la propuesta presentada por la Junta de Andalucía y que atiende a la conexión con Castilla La Mancha o Extremadura partiendo de la Puebla de Guzmán y Hornachuelos.
Así lo ha defendido la vicepresidenta primera y delegada de Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades de la institución provincial, Dolores Amo, quien ha manifestado de forma rotunda su preocupación por la desestimación por inviabilidad del proyecto de infraestructuras solicitadas por la Junta de Andalucía para Córdoba -Hornachuelos y Pozoblanco- que “afecta gravemente a dos comarcas con características socioeconómicas y geográficas especialmente relevantes a la vista de los datos del diagnóstico realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España con motivo de los Convenios de Transición Justa: Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches, encontrándose el Guadiato incluido en los territorios afectados por el desmantelamiento de la central Térmica de Puente Nuevo”.
Amo ha explicado que “la Orden de inicio TEC/212/2019 de 25 de febrero, por la que se inicia el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con Horizonte 2026 establece premisas como la evacuación de energías renovables y el aprovechamiento de zonas de elevado recurso-reto demográfico, priorizando territorios de la denominada ‘España despoblada’ en las que se registra un elevado recurso renovable cuyo aprovechamiento favorece el surgimiento de nuevas oportunidades económicas”.
Este hecho, además, “se alinea con el Green Deal, un Plan de acción que ha establecido la UE para transformar los territorios aprovechando los impactos positivos de la transición ecológica. Por ello, el apostar en el diseño de la red por el trazado de Hornachuelos a Pozoblanco, con sus derivaciones hacia Ciudad Real y Extremadura, ya que se corresponde con este principio rector”, ha resaltado la vicepresidenta primera de la institución provincial.
Por otro lado, Amo ha concretado que “la planificación del transporte de energía eléctrica debe analizar la coherencia con otros instrumentos de planificación o programas a desarrollar ya que la falta de planificación de la red de transporte y distribución de energía eléctrica no puede comprometer la consecución de los objetivos de desarrollo asociados a los territorios que establezcan otros instrumentos de planificación”.
Diagnóstico para el Plan de Transición Justa de España
Según el diagnóstico de la situación actual de Córdoba elaborado para la preparación del Plan de Transición Justa de España en marzo de 2020, el cierre de la central térmica de carbón supondrá una potencial pérdida de aproximadamente 130 empleos (en torno al 3% del total de pérdida de empleo prevista en España relacionadas con el carbón). El ingreso bruto medio per cápita está en Córdoba en 20.300 euros (respecto a los 26.000 de media en España).
Amo ha insistido en que “la población ha sufrido un incremento en la provincia respecto a las cifras de 1999 de un 2% frente al 17% de crecimiento en el total de España. La tasa de desempleo en Córdoba es del 22%, respecto al 14% de España. Además, la población mayor de 65 años supone un 19% (en este caso, el mismo porcentaje que en el global español). La tasa de desempleo en los municipios del Convenio ha sido superior a la de la provincia de Córdoba y a la del conjunto de Andalucía entre 2012 y 2019”.
Se aprecia, además, ha argumentado la delegada provincial que “en la zona de aplicación del Convenio la tasa de desempleo se ha estancado en alrededor del 30% en los últimos años, mientras que en Córdoba y Andalucía ha seguido con su tendencia a la baja, por lo que en 2019 la tasa de desempleo de los municipios del Convenio es de alrededor de 8 puntos superior a la de las otras zonas”.
Por ello, Dolores Amo ha destacado que con el objetivo de paliar y revertir esta situación “los Fondos de Transición Justa van a apoyar proyectos generadores de empleo bajo el paraguas de la descarbonización, fundamentalmente basados en generación renovable, impulso a la generación distribuida a través del impulso de comunidades energéticas y el despegue del transporte de bajas emisiones, con un importante apoyo a la electrificación del transporte”.
“Todo esto requiere disponibilidad de una red de transporte y distribución de energía eléctrica que, en caso de no contar con ella, comprometería la ejecución del Convenio de Transición Justa de Puente Nuevo- Valle del Guadiato y la puesta en marcha de gran parte de los proyectos propuestos para la Reactivación y el Desarrollo de la Zona tanto por parte de los 11 municipios afectados, como por la Mancomunidad del Guadiato y el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato”, ha explicado Amo.
El Acuerdo por una Transición Energética Justa para centrales térmicas en cierre cuya prioridad es el empleo, la industria y los territorios, compromete a administraciones a trabajar en la elaboración de Convenios de Transición Justa para anticipar y mitigar los efectos negativos del cierre de centrales térmicas de carbón según se vaya disponiendo de calendarios definitivos.
Amo ha recordado que el objetivo prioritario de estos convenios debe ser el mantenimiento y la creación de actividad y empleo en las comarcas a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en los territorios rurales y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socioeconómico.
“Se trata de aprovechar los recursos endógenos del territorio, ya sean económicos, sociales o ambientales, y atraer inversiones exógenas, apostando prioritariamente por aquellos sectores que también presenten mejores resultados de sostenibilidad, tanto ambiental como económica y social. Asimismo, se buscará la potenciación de alternativas industriales en ámbitos relacionados con nuevos sectores de la transición energética y otros proyectos para mejorar la calidad y ampliación de infraestructuras para la industria en las zonas” ha añadido la vicepresidenta primera.
La Estrategia de Transición Justa hace especial énfasis en la creación de empleo verde en el medio rural, en sintonía con la Estrategia Española contra la despoblación, a través del impulso de energías renovables como biomasa o biogás o el impulso de la Estrategia de Bioeconomía para generar valor económico, la activación de los mercados locales para productos y subproductos.
Por tanto, ha subrayado Dolores Amo, “si la reactivación del territorio norte de la provincia de Córdoba implica un crecimiento potencial, en los próximos años, en la demanda de energía en la zona norte, esta circunstancia deberá ser prioritaria como factor determinante en la planificación energética 2021-2026 con objeto no sólo de garantizar la seguridad en el suministro, como base de la política energética, sino para asegurar la correcta articulación de los Planes de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021, ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”.

Actualidad
Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.
Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.
Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:
“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.
Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.
Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.
Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.
Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.
Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:
- Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
- Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
- Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.
Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”
Actualidad
La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.
Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.
El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:



Actualidad
‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.
En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.
La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.
Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.
Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.
Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.
Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.
MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435
La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.
Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.
Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.
Este tramo presenta:
- Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
- Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
- Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.
En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:
- Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
- Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).
A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.
Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.
Acuerdos
- Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
- Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
- Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
- Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
- La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
- La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
- Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
- Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 9 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 3 meses
Se pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 10 meses
Ganaderos de toda España abordan en Los Pedroches la importancia del cerdo ibérico
-
Deportes hace 9 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche