Actualidad
Alcaldes socialistas de Los Pedroches reivindican una Sanidad pública y de calidad
“Como alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba no podemos permanecer impasibles ante la creciente preocupación y sufrimiento de nuestros vecinos y vecinas por la falta de respuesta de un servicio público fundamental para su bienestar y calidad de vida”

Los alcaldes socialistas de Los Pedroches se han reunido hoy a las puertas del Hospital Valle de Los Pedroches para presentar la “Plataforma por la Sanidad Pública de Los Pedroches”.
También han estado en el acto el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y la alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, en representación de la plataforma creada con idéntica finalidad en Campiña Sur.
Juan Díaz, alcalde de El Viso, ha leído el siguiente manifiesto:
MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA DE ALCALDES Y ALCALDESAS POR UNA SANIDAD PÚBLICA Y DE CALIDAD
El Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) es uno de los grandes logros conquistados por la sociedad andaluza. Un servicio público fundamental, garantía de igualdad, que en los últimos tres años, con el gobierno de la derecha en Andalucía, ha sufrido un deterioro progresivo hasta provocar una auténtica alerta sanitaria.
Como alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba no podemos permanecer impasibles ante la creciente preocupación y sufrimiento de nuestros vecinos y vecinas por la falta de respuesta de un servicio público fundamental para su bienestar y calidad de vida. La situación es insostenible y exige una reacción urgente y eficaz por parte de la Junta de Andalucía; reacción que lamentablemente no se ha producido, encontrándonos, tan sólo, con una dejación de responsabilidad y pasotismo del presidente del Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla.
Nadie discute el colapso que sufre la sanidad pública y que padecen a diario tanto usuarios y usuarias como profesionales, que soportan una carga de trabajo inhumana. Existe un tremendo clamor en la ciudadanía ante una realidad que le resta bienestar y calidad de vida. El profundo deterioro de nuestro sistema público de salud se ha cebado especialmente en la atención primaria, con cierre parcial y restricciones en numerosos centros de salud, de modo aún más acusado en el ámbito rural. Por ello, miles de andaluces y andaluzas no tienen posibilidad de acceder a una atención sanitaria de calidad, siendo de especial preocupación, de una parte, la pérdida de plazas de pediatría y, de otra, la situación de los dispositivos de urgencias de atención primaria de numerosos núcleos rurales. La radiografía en nuestra provincia es muy preocupante: centros de salud y el servicio “Salud Responde”, totalmente colapsados y con insuficiencia de profesionales, urgencias de los hospitales saturadas, áreas de atención cerradas, personas haciendo colas durante horas para conseguir una cita con su médico semanas después, sin poder hacerse test, con los enfermos crónicos y graves olvidados, y la lista de espera para especialidades que se ha disparado un 20%. Y esta emergencia sanitaria no se puede esconder detrás de la pandemia. Con esa coartada se han dejado de atender otras enfermedades que están provocando empeoramiento de cuadros clínicos e incluso muertes que, tal vez, se podrían haber evitado.
Todo obedece a una gestión muy deficiente y a decisiones políticas del señor Moreno Bonilla, con el único interés de beneficiar a intereses privados, de desmontar la sanidad pública que tantos años nos ha costado montar para favorecer sin importarle el daño que están ocasionando a un patrimonio que es de todos y todas, como es la sanidad pública. Al Gobierno de Andalucía no le falta dinero para mantener la sanidad pública, le falta voluntad política, que se manifiesta, por un lado, en haber permitido el deterioro y colapso de la atención primaria, tras haber dejado en la calle a 8.000 profesionales, mientras que, por otro lado, ha incrementado el dinero destinado a la sanidad privada, tras aumentar un 43% los conciertos con esta. La salud es, sin lugar a duda, lo primero.
Como alcaldes y alcaldesas, nuestros problemas y prioridades son los mismos que los de nuestros vecinos y vecinas, y no vamos a contemplar impasibles el sufrimiento de la gente que no puede ir a su médico como está haciendo el señor Moreno Bonilla, que es el único responsable de esta trágica situación. Al presidente andaluz no le hemos oído ni una sola solución para el drama diario que se vive en las puertas de nuestros centros de salud y en las urgencias de nuestros hospitales. Queremos que la Junta de Andalucía, además, trate a los profesionales sanitarios como se merecen, con el reconocimiento al enorme esfuerzo que han desarrollado durante toda la pandemia, menos discursos de boquilla y más hechos para ayudarlos en su importantísimo trabajo. Por todo lo expuesto, esta PLATAFORMA DE ALCALDES Y ALCALDESAS va a continuar con las movilizaciones hasta que Moreno Bonilla restituya todos los servicios públicos de Atención Primaria ofrecidos a la ciudadanía con carácter previo a la pandemia, con especial énfasis en la atención pediátrica y la atención de urgencias, y que la atención se realice, de forma prioritaria, de manera presencial.
Así, los abajo firmantes, alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba, establecemos como irrenunciables las siguientes prioridades que deben ser atendidas para acabar con la destrucción de nuestra sanidad pública:
- Incorporando, urgentemente, los y las profesionales sanitarios necesarios, para atender la atención primaria, recuperando los puntos de urgencia cerrados y reabriendo todos los hospitales en su totalidad.
- Garantizando la atención primaria, que permita a los y las profesionales una asistencia de calidad y un desarrollo de sus funciones con garantía para los y las profesionales y usuarios. Del mismo modo urge una revisión del modelo de atención primaria y su cartera de servicios, sin obviar la muy necesaria inversión en tecnología e investigación; favoreciendo un entorno laboral y profesional atractivo para que nuestros y nuestras profesionales no busquen salida laboral fuera de Andalucía, todo ello solo se conseguirá desde el reconocimiento, la estabilidad y la seguridad laboral.
- Poniendo en marcha las inversiones necesarias para la modernización de nuestra red de centros de salud, y la determinación de aquellas nuevas construcciones que sean necesarias para atender a la población.
- Reforzando los equipos de salud pública y aumentando las unidades de salud mental.
- Revisando el mapa sanitario, haciéndolo compatible con cuestiones tan importantes, como son la red de transporte público, arraigo y criterios culturales.
- Llegar a un gran pacto social que reúna a todos los partidos políticos, instituciones, agentes sociales y mareas, profesionales y sus colegios y asociaciones de pacientes que asegure la calidad y la sostenibilidad futura del sistema sanitario público andaluz.
- La mejor manera de defender el sistema sanitario público andaluz es dotándolo económicamente. Así, es necesario aumentar la financiación del sistema sanitario público andaluz progresivamente hasta llegar a un incremento de al menos un 20% en 2024. Basta ya de cuentos y recortes. La ciudadanía ya está harta. Queremos respuestas.


Actualidad
El Ayuntamiento de Pedroche presenta el proyecto ‘Cuevas del vino’
El espacio, ubicado en los bajos del Hogar del Pensionista y en el subterráneo excavado en la piedra, recreará un antiguo lagar y su bodega rupestre y contará con un espacio destinado a interpretación, catas, enoturismo, así como una colección de vides autóctonas que se plantarán en un gran arriate ubicado en el patio.

El Ayuntamiento de Pedroche ha presentado esta mañana el proyecto ‘Cuevas del Vino. Memoria y estudio de la viticultura en Los Pedroches’, que tiene como objetivo recuperar un aspecto de la agricultura y del paisaje cultural de la zona desaparecido y que tuvo en la localidad de Pedroche uno de los centros más destacados del norte de Córdoba hasta el siglo XIX.
El alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, acompañado del arquitecto Juan Diego Cabrera, redactor del proyecto técnico, y del autor del proyecto de interpretación, historia y recreación del espacio, Francisco Javier Domínguez, han presentado esta mañana un proyecto singular en la comarca, enclavado en un espacio único, como es el de las cuevas que sirvieron de bodegas desde finales de la Edad Media. Ruiz ha explicado que “la memoria del viñedo sigue viva en los mayores de Pedroche, incluso los de nuestra generación nos hemos preguntado por qué hay tantos topónimos y lugares que hacen mención a los lagares y a las viñas en el término y ya no queda nada”. Por este motivo, cuando recuperamos esta bodega subterránea, “pensé que podríamos revivir su esencia y convertirla en un espacio dedicado a la viticultura en la comarca, con la feliz coincidencia de que Francisco Javier Domínguez ha desarrollado un amplio proyecto en torno a este tema y contactamos con él para crear este nuevo centro”. Ruiz ha explicado que la obra se va a desarrollar con el apoyo de la Diputación de Córdoba y el comienzo de las obras es inminente. El presupuesto total ascenderá a unos 60.000 euros.
El alcalde ha destacado que estamos ante una apuesta que ofrece muchas vinculaciones, ya que a partir del vino podemos llegar a nuestra gastronomía, a la historia de nuestro paisaje y de nuestra agricultura, a la organización de catas y maridajes, de presentaciones, de actividades de concienciación y de conocimiento acerca de la recuperación del cultivo en la zona. También, ha asegurado el alcalde, se podrán desarrollar de talleres de elaboración de vino de forma artesana.
Francisco Javier Domínguez, autor del proyecto de interpretación, ha explicado que sobre el proyecto técnico desarrollado por Juan Diego Cabrera, se van a generar tres espacios bien definidos en las Cuevas del Vino. El primero, el más singular, es la bodega, donde se van a implantar tinajas de barro ubicadas en los nueve vanos habilitados para ello desde tiempo inmemorial. “No hay un espacio como este en la comarca y me atrevería a decir que tampoco es frecuente en Andalucía, donde el viñedo está asociado a grandes haciendas en la mayoría de los casos. Estamos ante una bodega rupestre más propia de zonas de Extremadura o de la franja de León-Zamora”, ha explicado Domínguez. La segunda zona será una sala multiusos en la que se recreará un lagar completo con jaraíz, prensa, tinajas y distintos aperos propios de la elaboración del vino al uso de Los Pedroches, un proceso de marcado carácter artesanal y dedicado al autoconsumo o a la venta en circuitos comerciales que apenas sobrepasaban los límites de la comarca”. Esta sala servirá para el desarrollo de catas, talleres, presentaciones y eventos y contará con paneles informativos con la historia de la viticultura en Los Pedroches y las características del vino y de las variedades de vid de la zona.
El tercer espacio es un patio donde se construirá un gran arriate donde se van a plantar vides de variedades locales de perfil genético único recuperadas a partir de los estudios realizados por la Universidad Pública de Navarra y de los centros del Ifapa de Cabra y de Jerez, que prestan el asesoramiento técnico al proyecto impulsado por Francisco Javier Domínguez para la recuperación e identificación de estas variedades.
El redactor del proyecto, Juan Diego Cabrera, ha explicado que estamos ante un espacio que estará interconectado por un discurso en torno a los procesos de elaboración del vino pero que será versátil desde el punto de vista del desarrollo de actividades. Cabrera ha señalado que en las cuevas se va a realizar una mínima intervención de drenaje de aguas, iluminación, implantación de una pasarela practicable y ubicación de tinajas, mientras que en la sala central se va a proceder a un revestimiento de piedra y a la colocación de un techo de madera para dotar al lugar de una imagen acogedora y similar a la que tuvieron este tipo de lagares en el pasado. En cuanto al patio, el arquitecto ha destacado que será un espacio sumamente versátil que estará separado por una cristalera. Cabrera ha destacado el arriate, que servirá además como banco para poder sentarse durante las actividades al aire libre.
Actualidad
La Mancomunidad de Los Pedroches aprueba por unanimidad su presupuesto para 2023

En sesión celebrada ayer 13 de diciembre la Junta de la Mancomunidad de Los Pedroches acordó por unanimidad de los asistentes la aprobación del Presupuesto General de la entidad para 2023, el cual asciende 466.605 €.
Asimismo aprobó una importante modificación del Presupuesto de 2022 el cual se ve incrementado en 3.052.070 €, merced a proyectos que han sido aprobados a la Mancomunidad en el último trimestre de este año, como son el Plan de Sostenibilidad Turística, financiado por fondos europeos NextGeneration, el Programa de Apoyo a Mujeres en el ámbito Rural y urbano, financiado por el Servicio Andaluz de Empleo y el Programa de Innovación Territorial, reactivación de la actividad socioeconómica y lucha contra la despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico,mediante el cual se pondrá en marcha de una Oficina de lucha contra la Despoblación en Los Pedroches, también con ayuda de fondos europeos.
Además de estos proyectos que se gestionarán durante 2023 y continuarán en 2024, el presupuesto aprobado para el próximo año recoge otros proyectos y programas como son el Programa de prácticas en empresas EPES, el Programa de Orientación laboral ORIENTA, el Proyecto Territorio Social Córdoba para la dinamizaciónde la Economía Social de la provincia, cursos de Formación Profesional para el Empleo, lucha contra la seca del encinar y Promoción Turística y Starlight, entre otros.
Cabe destacar asimismo la aprobación, por parte de la Junta de la Mancomunidad, de una aportación extraordinaria de 1€ por habitante,con lo que se creará una bolsa de apoyo y cofinanciación de proyectos de desarrollo para Los Pedroches, sobre todo aquellos que pudieran convocarse a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Esta aportación, explica el Presidente de la Mancomunidad, Santiago Ruiz, es una importante apuesta de nuestros municipios por el desarrollo de nuestra comarca,con la oportunidad que suponen los fondos europeos y porque la Mancomunidad sea el instrumento a través del cual se canalicen”.
Actualidad
El PSOE de Córdoba apoya la protesta de Torrecampo por el cierre de la sucursal de Cajasur

Alberto Mayoral exige a la entidad que cumpla con el acuerdo de inclusión financiera firmado entre el Gobierno de España y las patronales bancarias para garantizar el acceso a los servicios bancarios en el entorno rural y a las personas mayores, mientras la alcaldesa, Paqui Alamillo, ofrece instalaciones municipales para conservar la sucursal.
El vicesecretario general del PSOE de Córdoba Alberto Mayoral ha apoyado hoy la concentración de protesta de los vecinos y vecinas de Torrecampo ante la sede principal de Cajasur en la capital cordobesa, encabezada por su alcaldesa, la socialista Paqui Alamillo, en protesta por el anuncio del cierre de la única sucursal bancaria existente en el municipio a partir del próximo mes de diciembre, lo que dejará al más de un millar de residentes de la localidad sin poder acceder a los servicios bancarios y en situación de exclusión financiera.
Mayoral afirmó que “el PSOE de Córdoba está junto a los vecinos y vecinas y a su alcaldesa para exigir a Cajasur que cumpla con el acuerdo de Inclusión Financiera firmado entre el Gobierno de España y la patronal de entidades bancarias del país para garantizar que todos los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios bancarios vivan donde vivan, y más en los entornos rurales”, por lo que sostuvo que “no puede ser que Cajasur cierre la única oficinal bancaria existente en Torrecampo y que dejará a muchas personas mayores sin poder realizar sus gestiones financieras en su banco, por lo que tendrán que verse obligados a desplazarse a otra localidad”.
El socialista invocó el Pacto por la Inclusión Financiera firmado por la vicepresidenta del Gobierno de España Nadia Calviño con las patronales bancarias (AEB, CECA y Unacc), que acordaron el pasado mes de octubre actualizar el Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca, “incluyendo el compromiso de asegurar una provisión adecuada de servicios financieros presenciales para el 100% del territorio” que viene a reforzar las medidas adoptadas en febrero para garantizar la inclusión financiera en las zonas rurales y la atención bancaria personalizada de los mayores.
El protocolo, recordó Mayoral, garantiza al menos un punto de acceso a servicios bancarios presenciales –oficinas bancarias, cajeros automáticos, agentes financieros u oficinas móviles- en los municipios de más de 500 habitantes que no cuentan con ningún punto de acceso, alrededor de 250 en toda España, mientras que en los 2.987 municipios de menos de 500 habitantes se arbitrarían otras soluciones a través de los carteros rurales o permitir el acceso a efectivo en establecimientos no financieros.
“Desde el inicio de la pandemia se han cerrado más de 60 sucursales bancarias en la provincia de Córdoba, una caída del 13% con respecto a las que había”, informó a los medios de comunicación Alberto Mayoral, que detalló que el pasado año había en la provincia 372 oficinas bancarias, mientras que un año antes había un total de 423, según los datos del Banco de España. En este sentido, adujo que “exigimos a la banca que asuma el compromiso realizado con el Gobierno de España y se revoque el cierre de la sucursal de Torrecampo”.
Por su parte, la alcaldesa de Torrecampo, Paqui Alamillo, que estuvo al frente de la protesta vecinal ante la sede de Cajasur secundada por alrededor de un centenar de vecinos y vecinas desplazadas en autobús hasta la capital, insistió en que el cierre de la sucursal bancaria “condena a todos los vecinos, pero sobre todo a las personas mayores de Torrecampo que no saben usar el cajero automático, a tener que desplazarse 10 kilómetros hasta la vecina Pedroche para poder ser atendidos presencialmente en una oficina bancaria y realizar sus gestiones financieras”.
Alamillo reconoció que han mantenido contactos con dirigentes de Cajasur para hallar una solución “pero la respuesta que hemos recibido es que la oficina no tiene rentabilidad económica”, y especificó que “desde el Ayuntamiento le hemos hecho una propuesta que tienen encima de la mesa y que reproduce la que en su día hicimos con Correos para que mantuviera abierta su sede, que es ofrecerle un espacio municipal junto al Consistorio para que sigan prestando servicio”.
La secretaria general del PSOE de Torrecampo y alcaldesa del municipio denunció el “malestar y absoluto rechazo” y emitió hace dos semanas un comunicado desde el Consistorio que consideraba el cierre “un despropósito y casi una falta de respeto hacia los habitantes de Torrecampo, donde la mayoría son clientes de Cajasur y actualmente cuentan con tan solo dos días a la semana de servicios bancarios”.
Para la alcaldesa de Torrecampo, “esta situación de cierres generalizados junto a las limitaciones horarias de acceso a las oficinas está generando un sinfín de problemas a las personas usuarias, con una muy especial incidencia en las áreas rurales, donde a las distancias para acceder al servicio se une la falta de transportes públicos y que la mayoría de afectados son personas mayores que carecen de los medios y recursos necesarios para estos desplazamientos”.
Hasta 2017, la provincia de Córdoba era la tercera de España con menos cajeros automáticos por habitantes, con uno por cada 1.695 personas, sólo superadas por Almería –uno por cada 2.060 habitantes– y Melilla –1.832–, según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que indica que, a día de hoy, el 14% de los municipios de la provincia cordobesa no cuenta con ese servicio bancario.
Además, desde el año 2008 en Andalucía se han perdido 2.550 sucursales bancarias, y más de 14.000 personas que viven en una decena de municipios de la provincia de Córdoba, fundamentalmente del interior, no tienen acceso en su entorno a un cajero automático ni a una oficina de su entidad financiera. Sólo entre 2008 y 2016 en la provincia cerraron alrededor de 200 oficinas y sucursales de entidades financieras, pasando de casi 700 sucursales a menos de 500 y la cifra sigue descendiendo.