En-Red-Ando
Año 1855, Recuerdos y Bellezas de España
Recordando la tarea que el editor de esta web hacía en pedrocheenlared.com, recopilando documentos relacionados con el pueblo de Pedroche, periódicamente publicaremos textos que hablen de Los Pedroches, esperando que resulte interesante.
En 1855, Pedro de Madrazo habla de Los Pedroches en el libro “Recuerdos y Bellezas de España. Córdoba” tal y como sigue:
“(…) Atravesamos ahora la gran cordillera y nos suspendemos, no lejos de la confluencia del Guadamatilla con el Zuja, sobre un llano donde descuella una poblacion que tiene al norte un cerro ceñido por un arroyo, y en él los restos de uno de los mas soberbios alcázares de la España del siglo XV. Es Belalcázar, nombre dado por el fundador de aquella insigne fortaleza D. Gutierre de Sotomayor, maestre de la orden de Alcántara, á quien hizo merced de la poblacion el rey D. Juan II. No habia en toda la tierra aledaña alcázar de mas estupenda estructura: mil varas de estension ocupa todavia su muro de canteria, el cual formaba un gran cuadrilátero fortalecido con veinticuatro cubos y defendido por un castillo con ocho torres y un foso de treinta piés de anchura. Erigida la villa en condado, el nieto del maestre lo gozaba espléndidamente establecido en su magnifico alcázar. Su madre Dª. Elvira de Zúñiga, temerosa de los estragos que suele causar en los jóvenes de alma mas generosa la vida de soldado, le retenia con frecuencia en Belalcázar aunque servia á los Reyes Católicos en su corte y en las guerras contra los moros, y el valeroso caballero se daba á la montería, ejercicio muy propio de la gente moza noble en aquellos tiempos. Volviendo un dia de una de sus cacerias, y habiéndose separado gran trecho de él sus criados persiguiendo una res herida, advirtió que le seguia muy de cerca un hombre alto amulatado. -Pasad adelante, ó quedaos atrás, dijole el conde, viéndole ya muy junto á su caballo. -Deseo tratar en secreto con su señoria, respondió el desconocido, cierto negocio de grande importancia. -Quedaos atrás, replicó el conde, y en llegando al castillo os oiré despacio. Picó al caballo, entró en su alcázar, y de allí á llegó al puente levadizo el hombre alto y moreno, á quien se permitió la entrada por haberlo ya prevenido el dueño. Pidió á este el misterioso aparecido hablarle sin testigos: el jóven caballero despidió sus criados presentes, y quedaron los dos solos. Habia sobre una dos velas encendidas, porque ya iba cerrando la noche: tendió el brazo el huésped y las apagó, y bastaron su rostro de ascua y sus ojos de azuladas llamas para dar luz al aposento. Lo que entre los dos pasó allí no se sabe: el efecto sí, y fué que el conde de Belalcázar D. Juan de Sotomayor, siendo mozo soltero y de aventajadas prendas, renunció su estado en su hermano D Gutierre, y dejando el mundo se religioso. Fué muy estremado en todas las virtudes, señaladamente en la humildad, pues la misma tierra que habia sido teatro de su alegre mocedad, le vió, siendo Fr. Juan de la Puebla, con el hábito de S. Francisco ejercitarse en los oficios mas bajos y penosos en servicio de los pobres y de los religiosos descalzos que estableció en la comarca. Fué el fundador de una provincia de las mas insignes de la orden, la cual teniendo por núcleo la ermita de Nuestra Señora de Angeles, creció antes de la muerte del conde santo tan rápidamente, que la Sierra por aquella parte se trasformó en un nuevo Carmelo (1).
El condado de Belalcázar con sus lugares, el marquesado de Santofmia (ó Sta. Eufemia) y las villas de Hinojosa y Torremilano, componen lo que en la España romana denominaban los escritores latinos regiones de los ossintigisis. Rasis llama á esta parte de la Sierra el llano de las bellotas, por estar muy poblada de encinares.
No lo está menos esa otra gran llanura elevada que se estiende á oriente entre el tronco principal de la Sierra y el ramal que limita por el norte la provincia. Ese dilatado valle formado por las montañas á una elevacion de mas de mil quinientos piés sobre el nivel del mar es el de los Pedroches, que comprende siete villas habitadas por pastores. Verás toda esa tierra, cuya riqueza mineral se esconde en muy profundos criaderos de diferentes metales y carbon de piedra, cubierta de dehesas, de encinares, chaparros, charnecas, brezos y mata prieta, poblada de rebaños y piaras, sin mas industria que el tejido de bayetas y la alfarería. Vista la atrevida torre de la iglesia parroquial de Pedroche que forma un gracioso obelisco de doscientos piés de altura con su segundo cuerpo circular, invencion caprichosa del célebre Hernan Ruiz el viejo, autor del insigne crucero de la catedral de Córdoba, pasemos adelante y cruzando el puerto Calatraveño (…)
(1) El castillo de Belalcázar es propiedad del duque de Osuna por la incorporacion del condado en la casa de Benavente. El hecho que acabamos de referir está sacado de la Historia m. s. de la ciudad de Córdoba atribuida á D. Andrés Morales que posee la Real Academia de la Historia. Tomo II, pág. 1474 y siguientes.”
Ya publicado:
- Sobre Los Pedroches [1]: año 1855, Recuerdos y Bellezas de España
- Sobre Los Pedroches [2]: año 1779, Geografía Moderna
En-Red-Ando
Gachas para el día de Todos los Santos, en Los Pedroches
Por tradición, esa que puede variar, desaparecer, inventarse, rescatarse o mantenerse en el tiempo, asociamos estas fechas, el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, el preparar y comerse unas buenas gachas.
Las gachas son un postre de fácil elaboración, lo que permite tener diferentes variedades del mismo plato en muchos lugares de país. Hace unos años, la Mancomunidad de Los Pedroches publicó un “recetario popular” de esta comarca, y es ahí donde nos fijaremos cómo se hacen unas gachas.
Como ingredientes tenemos medio litro de leche y otro tanto de agua, canela en rama, cáscara de limón, tres cucharadas de azúcar, una pizca de sal, un chorro de aceite de oliva, 100 gr de harina y un chorro de anís seco. Curiosos los conceptos “pizca” y “chorro”, aunque todos los entendemos.
Se prepara fácil. Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Y mientras se cuece esto, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir, se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto de quien lo está preparando. Así, removiendo, hasta que espese. Y listo. Lo preparamos en un plato que adornaremos con canela molida y tostones de pan.
Desde los ayuntamientos y asociaciones, algunos pueblos de Los Pedroches, organizan actividades manteniendo la tradición de las gachas para estas fechas. Por ejemplo, El Viso y Dos Torres han organizado un concurso, o Torrecampo hará una fiesta infantil con gachas.

No podemos dejar pasar que en la comarca, hay un pueblo, Pedroche, cuyo gentilicio también es “gachero”. ¿Está relacionado con el postre? Hay diferentes teorías al respecto. Desde 17 Pueblos recomendamos leer el artículo “El apodo Gachero” para saber más sobre el tema.
En-Red-Ando
Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local
¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:
| ALCARACEJOS | 24 de febrero | 20 de julio |
| AÑORA | 4 de mayo | 11 de noviembre |
| BELALCÁZAR | 27 de abril | 8 de septiembre |
| CARDEÑA | 15 de mayo | 12 de junio |
| CONQUISTA | 8 de mayo | 24 de julio |
| DOS TORRES | 6 de abril | 4 de mayo |
| EL GUIJO | 6 de abril | 27 de julio |
| EL VISO | 6 de abril | 26 de julio |
| FUENTE LA LANCHA | 4 de mayo | 31 de julio |
| HINOJOSA DEL DUQUE | 20 de abril | 16 de julio |
| PEDROCHE | 6 de abril | 8 de septiembre |
| POZOBLANCO | 9 de febrero | 8 de mayo |
| SANTA EUFEMIA | 6 de abril | 29 de junio |
| TORRECAMPO | 20 de enero | 4 de mayo |
| VILLANUEVA DE CÓRDOBA | 25 de mayo | 29 de septiembre |
| VILLANUEVA DEL DUQUE | 6 de abril | 15 de mayo |
| VILLARALTO | 4 de mayo | 7 de agosto |
En-Red-Ando
Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no
El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.
Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.
En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 6 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



