Conecta con nosotros

Cultura

‘El corazón de las golondrinas’, el nuevo libro de Alejandro López Andrada

Publicado

el

'El corazón de las golondrinas' es el nuevo poemario de Alejandro López Andrada

La editorial Berenice ha publicado un nuevo libro de Alejandro López Andrada, “El corazón de las golondrinas“. Se trata de un viaje a la infancia del autor, una evocación lírica y entrañable de los días en que el tiempo transcurría al ritmo de la naturaleza en Los Pedroches.

Con la maestría que le ha valido numerosos galardones literarios, el autor nos sumerge en un mundo ya casi olvidado, donde la vida en el campo latía con una autenticidad que hoy parece desvanecerse. A través de recuerdos imbuidos de ternura y asombro, López Andrada retrata la estrecha relación del ser humano con la tierra y los animales, especialmente con las aves, esas mensajeras del cielo que marcaban las estaciones y habitaban los sueños de la infancia. Su prosa, impregnada de nostalgia y belleza, no solo reconstruye un paisaje perdido, sino que nos invita a reflexionar sobre el contraste entre aquella existencia sencilla y el presente acelerado que en la actualidad vivimos.

“Es curioso observar cómo nos van conformando los colores, los olores y sonidos que ayer nos habitaron y dejaron una huella perenne en nuestro espíritu. Hay espacios que un día nos marcaron, como en mi caso el de aquel bello y pródigo reino de los pájaros que conocí cuando era muy pequeño y, por muchas razones, aún sigue irisando los viejos caminos que cruzan mi interior”, escribe Alejandro López Andrada en El corazón de las golondrinas, una mirada al niño que fue y al campo que habitó y donde aprendió la vida. En estas casi trescientas páginas, el autor regresa a sus recuerdos de crío, que comparte generosamente con el lector. Nos presenta así al abuelo Pepe, “un mago sin chistera”, siempre riendo en tiempos complicados para la felicidad, a la pareja de mastines Marquesa y Olivero. Describe al pastor Eleuterio Jarilla, de quien tanto aprendió, a sus hermanos, su padre, pescador de río, a su amigo Lolo y a Eulalio, que con el tiempo tuvo que emigrar, los viajes en coche, la caza de pájaros, que tan mal sabor de boca le dejó y tan culpable le hizo sentir a medida que fue creciendo. A las lavanderas que restregaban la ropa con el fondo musical de Juanito Valderrama o Antonio Molina.

Las tardes de verano, de calor tórrido, la colección de pájaros que se dejaban ver en El Lentiscar, desde abubillas a gorriones. Y las golondrinas, siempre, ocupando el podido de las aves por las que López Andrada sentía y siente un cariño especial, una conexión diferente. “Los mejores instantes de la niñez no mueren, lo mismo que los lugares singulares donde fuimos felices en esa época crucial de nuestra existencia. Nada se diluye en los cuévanos blancos de nuestro corazón…”, aunque, a veces, cuando volvemos a ellos ya no son como los recordamos.

“Lo que más me agradaba hacer en El Lentiscar era salir a buscar nidos con mi abuelo, pero también me encantaba recrearme —tras sentarme en un pico del corral— en observar un lagarto gigantesco que tenía su guarida, o su enigmático refugio, en un albañal pegado a los establos, que comunica ba al otro lado de la casa atravesando una onírica pared en la que anidaban muchísimos murciélagos y que yo bauticé como la Pared del Miedo”. A ese lagarto que dejó sin cola y le dio el disgusto de su infancia, menos mal que el abuelo estaba siempre cerca.

Este libro es el campo, los animales, los de cuatro patas y los de dos, la pléyade de aves que conocía casi una a una por su nombre, los juegos infantiles y la huella que ha ido dejando el cambio climático en las estaciones y en casi todo ser vivo; pero, sobre todo, El corazón de las golondrinas es una mirada hacia lo que el autor fue, niño primero, hacia cada uno de esos días que le hicieron ser lo que es hoy, un hombre con tierra en los zapatos al que no le gusta el bullicio de las grandes ciudades y sí el silencio de la vida detenida.

Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) comenzó a escribir muy joven y hasta la fecha ha publicado poemarios como “El Valle de los Tristes” (1985), “La tumba del arco iris” (1994), “Los pájaros del frío” (2000), “La tierra en sombra” (2008) y “Las voces derrotadas” (2011).

Ha recibido premios como el Nacional San Juan de la Cruz, Iberoamericano Rafael Alberti, José Hierro, el Andalucía de la Crítica, el Fray Luis de León y el Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”, entre otros. Ha escrito asimismo poesía infantil (“La niña de los luceros”), una celebrada trilogía sobre la desaparición del mundo rural (“El viento derruido”, “Los años de la niebla” y “El óxido del cielo”) y doce novelas, una de las cuales, “El libro de las aguas”, fue adaptada al cine por Antonio Giménez-Rico.

Tras “El jardín vertical” y “Entre zarzas y asfalto”, obtuvo el Premio Jaén de Novela, uno de los más prestigiosos del país, gracias a “Los perros de la eternidad”. En “Los árboles que huyeron” (Berenice, 2019) abordó el primer tramo de sus memorias, y en “Un jilguero en el ático” (Berenice, 2023) evocó la historia de amor de un sacerdote. Hijo Predilecto de su localidad natal, en 2007 se dio su nombre a una plaza de la misma. En ella se encuentra la casa donde nació.

[Visita nuestra librería donde poder conseguir éste y otros libros de Alejandro López Andrada]

Cultura

Los Pedroches, protagonistas en el III Concurso de Fotografía Turística de la Provincia de Córdoba

Publicado

el

por

Los Pedroches, protagonistas en el III Concurso de Fotografía Turística de la Provincia de Córdoba
Fuente: Diputación de Córdoba

El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba ha dado a conocer los ganadores del III Concurso de Fotografía Turística de la Provincia de Córdoba, certamen que tiene como objetivo promocionar los valores monumentales, culturales, naturales y paisajísticos, y las fiestas y tradiciones de la provincia de Córdoba.

Así lo ha destacado la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Narci Ruiz, quien ha incidido en que con este concurso “perseguimos también acercar a los amantes de la fotografía a descubrir la riqueza patrimonial y artísticas de los pueblos , contribuyendo a la difusión de sus recursos turísticos, así como mostrar la provincia a través de las fotografías como arte”.

Del total de las 213 fotografías presentadas, 108 son de la categoría ‘Cultural, Patrimonial y Fiestas y Tradiciones’ y el primer premio ha sido para la fotografía Ermita de Nuestra Sra. de Veredas de Torrecampo; 72, ‘Natural y Paisajística’ y primer premio para Almodóvar del Río (Ctra. de Guadalcázar); y 33 fotografías de la modalidad ‘Gastronomía y Experiencias Turísticas’, con el primer premio para Entorno de Los Pedroches.

La delegada de Turismo de la institución provincial, Narci Ruiz, se ha congratulado de que “ha habido un 23,9 por ciento más de participación con respecto a 2024, y en esta edición, como principal novedad, se amplía el número de accésit premiados, pasando de 7 a 21”. El importe total que se destina a estos premios es de 12.000 euros; 1350 euros para los tres primeros, 950 para los tres segundos y 650 para los terceros. A cada accésit le corresponde 150 euros. En esta edición han resultado premiadas un total de 27 fotografías.

Ruiz ha resaltado que en la selección se ha valorado especialmente la calidad fotográfica y artística de las obras, la identificación de los recursos turísticos provinciales y el alto impacto visual”.

Por categorías, en el caso de la modalidad ‘Cultural, Patrimonial y Fiestas y Tradiciones’ se ha tenido en cuenta que las imágenes capten la riqueza patrimonial e histórica de los municipios, sus fiestas populares y celebraciones tradicionales reflejo de la identidad de la provincia.

Las imágenes presentadas en la categoría de ‘Natural y paisajística’, deben captar la grandiosidad de los paisajes y escenarios naturales existentes, parques naturales y geoparque, etc.

Y en el apartado de ‘Gastronomía y Experiencias Turísticas’ ha de captarse la calidad y singularidad de la rica ya variada gastronomía cordobesa, denominaciones de origen de los productos más básicos de la cocina mediterránea, entre otras.

Continuar leyendo

Cultura

Una exposición por el 50º aniversario de la Peña Cultural Flamenca Agustín Fernández

Publicado

el

por

Una exposición por el 50º aniversario de la Peña Cultural Flamenca Agustín Fernández
Fuente: Ayuntamiento de Pozoblanco

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha inaugurado en la tarde de hoy la exposición conmemorativa del 50º aniversario de la Peña Cultural Flamenca “Agustín Fernández”, una muestra que podrá visitarse desde hoy y hasta el viernes en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal, en horario de apertura del propio centro (de lunes a viernes de 09h a 14h y de 16h a 21h).

La exposición reúne una valiosa colección de carteles históricos que han anunciado los numerosos actos organizados por la peña desde 1975 hasta la actualidad.

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha puesto en valor la trayectoria de la Peña Cultural Flamenca “Agustín Fernández”, asegurando que “hablar de esta peña es hablar de historia, de tradición y de un compromiso firme con la cultura en nuestro pueblo”. Cabello ha resaltado que esta exposición “permite descubrir, a través de sus carteles, cómo el flamenco ha ido creciendo y evolucionando en Pozoblanco” y ha agradecido a la peña “su dedicación y su labor incansable para mantener vivo un arte que forma parte de nuestra esencia colectiva”. El regidor ha señalado además que el Ayuntamiento “continuará apoyando todas aquellas iniciativas que fortalecen nuestro tejido cultural y que permiten seguir construyendo un Pozoblanco orgulloso de su patrimonio artístico”.

Por su parte, la concejal de Cultura, Marisa Sánchez, ha destacado que esta exposición “no solo permite recorrer medio siglo de actividad flamenca en Pozoblanco, sino también poner en valor el trabajo constante de una entidad que ha sido clave para enriquecer la vida cultural del municipio”. Sánchez ha explicado que “cada cartel refleja un momento, una época y un camino compartido por todos los amantes del flamenco”, y ha animado a la ciudadanía a disfrutar de esta muestra que “recoge una parte fundamental de nuestra identidad cultural”.

La presidenta de la peña, Pili Acaiñas, ha subrayado la emoción de celebrar este 50º aniversario con una exposición que “homenajea a todas las personas que, durante décadas, han contribuido a mantener viva la pasión por el flamenco en Pozoblanco”. Acaiñas ha afirmado que este aniversario “es fruto de un trabajo colectivo, de artistas, socios, colaboradores y público que han hecho posible que la peña siga siendo un referente en Los Pedroches”.

Antonio Arévalo, autor de algunos de los carteles que forman parte de la exposición, ha expresado su satisfacción por ver reunidas tantas décadas de historia gráfica de la peña. Arévalo ha señalado que “cada cartel es un pequeño fragmento de memoria, una forma de contar lo que ha significado el flamenco para Pozoblanco a lo largo de los años”.

Continuar leyendo

Cultura

Villaralto acoge las I Jornadas Internacionales Científico-Divulgativas sobre envejecimiento saludable

Publicado

el

por

Ayuntamiento de Villaralto

Del 28 al 30 de noviembre, Villaralto acogerá las I Jornadas Internacionales Científico-Divulgativas “Longevidad y envejecimiento saludable: de la célula al territorio”, un encuentro que acercará la ciencia a la ciudadanía desde un enfoque interdisciplinar y territorial, combinando conocimiento científico, saberes locales y el entorno rural de Los Pedroches.

El evento reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales: Roberto Álvarez Fernández (Ourensividad), Mónica de la Fuente del Rey (Universidad Complutense de Madrid), Manuel Collado (CIMUS), Pablo Hernansanz Agustín (Instituto Cajal, CSIC), Pablo Salaregui (Alimentta), Bartolome Valle Buenestado (Universidad de Córdoba) y Michel Poulain (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica), reconocido por su trabajo sobre las “zonas azules” del planeta. La dirección académica correrá a cargo de Esmeralda Parra-Peralbo (Universidad Europea de Madrid), que también impartirá una ponencia sobre inmunosenescencia, inflamación y nutrición.

El programa se estructura en tres bloques temáticos:

  • Viernes 28: Conferencia inaugural sobre la longevidad en España y el caso de Ourense (Galicia).
  • Sábado 29: Bases celulares y fisiológicas del envejecimiento, con ponencias sobre nutrición, envejecimiento neurológico y senescencia celular, además de mesas redondas sobre enfermedad y edad biológica.
  • Domingo 30: Perspectiva integradora del modelo OneHealth, con intervenciones sobre el sistema alimentario, la percepción del territorio en Los Pedroches y las regiones más longevas del planeta.
  • Además, se realizarán actividades de divulgación científica y patrimonial, como el taller escolar “Quiero ser científico”, una visita al Museo del Pastor con degustación de productos locales y un avistamiento de grullas en el embalse de La Colada, en colaboración con asociaciones de la comarca.

Las jornadas cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Villaralto, y el aval académico de la Universidad de Córdoba y la Universidad Europea de Madrid, y buscan consolidarse como un espacio anual de encuentro entre ciencia, cultura y comunidad, demostrando que el conocimiento científico también puede compartirse desde el medio rural.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies