Actualidad
En Atención Primaria del SAS, ‘más profesionales, mejores infraestructuras, nuevos equipamientos y nuevos modelos de trabajo’

La Consejería de Salud apuesta por una Atención Primaria “fuerte” en Córdoba, según ha trasladado la titular del ramo, Marina Álvarez.
La consejera ha subrayado que se seguirán realizando todos los esfuerzos necesarios por parte de la Administración sanitaria para que sigan produciéndose mejoras que redunden en una Atención Primaria que debe ser “eje vertebrador” de la asistencia que se presta en el sistema sanitario público. “La fortaleza de la Primaria es la garantía de los mejores resultados en salud y de una mayor calidad global”, ha enfatizado.
En los últimos meses, y fruto de la implantación de la Estrategia de Renovación de Atención Primaria, se han incorporado nuevos profesionales, se han realizado obras en diferentes centros para mejorar la accesibilidad y el confort y se están renovando equipamientos, tanto diagnósticos como informáticos. Asimismo, se están reorientando formas de trabajo para avanzar en la personalización de la atención, recuperando el equipo básico de atención primaria como unidad de referencia, médica y enfermera, que incorporan como forma de trabajo la gestión compartida de la demanda y de las necesidades de salud de la población que tienen asignada.
Cada equipo tiene una población determinada en función de su complejidad, según su perfil de morbilidad y el contexto sociosanitario, que es un determinante principal de las necesidades de salud. Este cambio ha supuesto un importante esfuerzo de actualización tecnológica, utilizando el sistema de ACGs (Adjusted Clinical Groups) y la Base de Datos Poblacional, que constituye “todo un privilegio como sistema de explotación de datos con un valor incalculable”, en palabras de Marina Álvarez.
Gracias a esta información detallada, cupo a cupo, se ha realizado una planificación exhaustiva de recursos por provincia que permitirá alcanzar una dotación adecuada de personal. En Córdoba, ya se han incorporado 23 profesionales y se seguirán incorporando progresivamente según la planificación realizada hasta 2019. Junto a esta ampliación de plantilla, la titular de Salud ha puesto en valor otras medidas que han permitido mejorar la estabilidad de los profesionales, lo que contribuye a consolidar los equipos de cada centro, algo que tanto los profesionales como la población demanda. De esta manera, ha enumerado el proceso de interinización del personal eventual, las ofertas públicas de empleo en marcha, la contratación de profesionales cuando se volvió a la jornada de 35 horas, el concurso de traslados y la recuperación de muchos de los derechos perdidos durante la crisis económica.
Mayor capacidad diagnóstica
Una de las líneas más importantes de la Estrategia de Renovación de Atención Primaria en Andalucía, según ha recordado Marina Álvarez, es el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica y terapéutica de los profesionales que trabajan en los centros de salud, en cuanto se permitirá diagnosticar y tratar más problemas de salud acortando esperas y sin necesidad de derivar al hospital. En esta línea, se están instalando más equipos diagnósticos en los centros de atención primaria andaluces, facilitando la formación y capacitación necesarias de los profesionales para la utilización de todos estos equipos y contando con el apoyo de los profesionales de los hospitales de referencia cuando sea preciso.
Actualmente, se encuentra en licitación el contrato para la adquisición de estos nuevos equipos en toda Andalucía. Así, se incorporarán a lo largo de este año un total de 195 equipos por un importe de 8,5 millones de euros. En Córdoba, supondrá la instalación de 12 ecógrafos, con una inversión de 247.200 euros; 4 salas de radiología digital, con una inversión de 330.400 euros y 2 retinógrafos, con una inversión de 40.000 euros. La inversión total de los 18 equipos asciende a 617.600 euros, procedentes de Fondos Feder.
Los 12 ecógrafos se instalarán en los centros de salud de Aguilar de la Frontera, Puente Genil, Palma del Río, Montilla, Iznájar, Benamejí, Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque, Aeropuerto, Bujalance, La Carlota y Montoro. Los dos retinógrafos se ubicarán en los centros de salud de Fuentesanta y en Benamejí. Mientras que las cuatro salas de radiología digital se instalarán en Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque, Bujalance y Posadas.
En paralelo a la adquisición de estos nuevos equipos, se desarrollan acciones formativas, especialmente en ecografía abdominal, para ampliar la capacitación de los profesionales de los centros de atención primaria. Ya se han formado a más de 100 profesionales en las primeras ediciones de estos cursos y en breve se iniciarán nuevas ediciones para otros 300 profesionales.
Toda esta innovación se ha recogido en un Plan Estratégico de Alta Resolución en Atención Primaria, de modo que su implantación pueda ser monitorizada y evaluada según lo previsto. Para conseguir el mayor éxito en este Plan, el trabajo colaborativo entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria es fundamental, ha incidido Álvarez.
La consejera ha recordado que los médicos de familia van a disponer de acceso a prácticamente todas las pruebas diagnósticas que se realizan en los hospitales. Así, ha señalado que un grupo de trabajo, formado por profesionales de Atención Primaria y hospitales, ha elaborado un catálogo de pruebas diagnósticas accesibles desde Atención Primaria. En estos momentos, se está trabajando en todos los ajustes informáticos necesarios para su implantación definitiva.
Mejoras en la accesibilidad y el confort
Asimismo, se han realizado obras de mejora en diferentes centros de salud para aumentar la accesibilidad y el confort en el conjunto de Andalucía, priorizando las Zonas con Necesidades de Transformación Social. Concretamente, se ha actuado en 103 centros tras una inversión de 2,8 millones de euros procedentes de Fondos FEDER. En Córdoba, estas obras de reforma y actuaciones se han ejecutado en 12 centros. En total, son 19 actuaciones que suponen cerca de 194.000 euros.
En Córdoba capital, se han realizado actuaciones por más de 46.000 euros en los centros de salud de Guadalquivir, Fuensanta y Aeropuerto, principalmente. En la provincia se han realizado mejoras en los centros de El Villar, Valsequillo, Fuente Obejuna, El Viso, Hinojosa del Duque, Benamejí, Priego de Córdoba, Baena y Rute.
Las actuaciones conllevan medidas de accesibilidad como reformas de aseos, accesos y puertas interiores y exteriores, adaptación de aseos, construcción o sustitución de rampas de acceso, entre otros. Asimismo, también se han realizado reparaciones de fachadas o cubiertas, pintura, climatización, sustitución de puertas manuales por automáticas, reposición de grupos electrógenos, actualización de medidas contraincendios, luminarias o reordenación de espacios, además de renovación o incorporación de mobiliario clínico.
Equipos informáticos
Además, a lo largo de 2018, se renovarán un total de 17.000 equipos informáticos (14.000 terminales y 3.000 PC’s) en la sanidad pública andaluza, principalmente en los centros de atención primaria de las ocho provincias andaluzas, con una inversión de más de 10 millones de euros. Hasta el momento, se han adquirido un total de 5.335 terminales informáticos por un importe de 2,1 millones de euros y distribuidos en dos lotes. Un primer lote, de 2.441 terminales, ya instalados; y un segundo lote de 2.894 terminales que se instalarán en mayo. La provincia de Córdoba se ha beneficiado del primer lote con la instalación de 479 terminales, con una inversión de 196.150 euros. A lo largo del año se licitarán el resto de equipos, lo que supondrá renovar 7 de cada 10 terminales en el conjunto de Andalucía.
Estos nuevos equipos informáticos permitirán que los profesionales de los centros de Atención Primaria cuenten con la última tecnología informática para realizar su trabajo, de máxima utilidad en el sistema sanitario público andaluz, con un alto grado de digitalización y referente en Europa por su estrategia de E-Salud.
Los desarrollos tecnológicos que se han ido implantando en los últimos años en Andalucía, vinculados a la Historia Clínica Digital, favorecen la continuidad asistencial, según ha remarcado la titular de Salud. Así, se puede disponer de las imágenes médicas realizadas en cualquier punto del sistema sanitario público andaluz; emitir alertas para informar a un médico sobre el ingreso, el alta o la consulta a urgencias de un paciente; realizar consultas de telemedicina, videoconferencias o correo seguro entre profesionales; o permitir el acceso del paciente a la información registrada en su historia clínica mediante certificado digital.
Recientemente, todos los profesionales de Atención Primaria, se han beneficiado de la puesta en marcha del “Módulo de Constantes”, que permite ver fácilmente el registro de todas las constantes o parámetros asociados a un paciente, trazando una línea de evolución para aportar una mayor información clínica de cada ciudadano, redundando en un mejor seguimiento y continuidad de cuidados. Se trata de constantes como las frecuencias cardíaca y respiratoria, la tensión arterial, la saturación de oxígeno, el nivel de glucemia en sangre, etc. Por primera vez, se incluye la constante referida al dolor y los menores cuentan con su registro de constantes adaptado al Programa de Salud Infantil y Adolescente en Andalucía. Tanto los profesionales de Medicina de Familia, como Pediatría y Enfermería tienen acceso a este módulo. Se trabaja ahora para que esté disponible en atención hospitalaria y urgencias. Precisamente, este módulo de constantes se ha pilotado en Córdoba, en centros de salud del Área Sanitaria Norte (Pozoblanco y Peñarroya-Pueblonuevo, y en Sevilla, en el centro de salud de Bellavista.
Asimismo, el Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un nuevo navegador más manejable e intuitivo que permite visualizar de forma más rápida un resumen de los datos clínicos más importante de cada persona. Ordenados cronológicamente, se destaca información sobre alergias y contraindicaciones, las asistencias sanitarias recientes y las citas pendientes, así como datos referidos a la incapacidad laboral. Con todo ello, se facilita a los profesionales la consulta de datos clínicos, reduciendo tiempos y mejorando la información disponible.
Estrategia de Renovación de la Atención Primaria
Marina Álvarez ha recordado que en Atención Primaria se “resuelven el 90% de los casos que llegan sin necesidad de derivarlos a los hospitales”. Por tanto, el objetivo prioritario del Gobierno andaluz con la Estrategia de Renovación de Atención Primaria es reorientar algunos aspectos identificados por los propios profesionales, en colaboración con las sociedades científicas y los colegios profesionales más representativos, para que este nivel asistencial amplíe su capacidad conforme a los avances producidos en conocimientos y competencias a lo largo de estos años. La implantación de la Estrategia se está realizando con una importante participación, a través de grupos de trabajo que agrupan a más de 200 profesionales, a los que Álvarez ha agradecido “la ardua labor desarrollada por estos profesionales, cuyo trabajo permitirá continuar avanzando en el cambio de la Atención Primaria”.
La Estrategia de Renovación de Atención Primaria permitirá asumir la coordinación e integración de toda la atención que se presta en el sistema sanitario público, con especial orientación hacia la promoción de la salud, la prevención, el cuidado de las personas con mayores necesidades, la atención comunitaria y la investigación. Con ello, se responderá mejor a la evolución social, como es el envejecimiento y la cronicidad, y al avance profesional vivido en los últimos años.

Actualidad
Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.
Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.
Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:
“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.
Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.
Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.
Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.
Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.
Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:
- Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
- Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
- Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.
Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”
Actualidad
La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.
Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.
El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:



Actualidad
‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.
En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.
La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.
Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.
Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.
Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.
Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.
MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435
La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.
Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.
Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.
Este tramo presenta:
- Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
- Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
- Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.
En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:
- Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
- Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).
A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.
Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.
Acuerdos
- Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
- Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
- Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
- Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
- La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
- La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
- Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
- Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.
-
En-Red-Ando hace 8 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 8 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 8 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 meses
Se pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 6 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 10 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 6 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
En-Red-Ando hace 7 meses
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)