Actualidad
La jornada del viernes de la Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches

La aplicación de las técnicas biosanitarias deben ser una actividad rutinaria para la mejora de las explotaciones ganaderas
La Granja Escuela ha recibido la visita de casi 400 escolares en las visitas concertadas
La prevención sanitaria en las explotaciones ganaderas ha sido el tema central de las Jornadas Técnicas organizadas por Confevap en Pozoblanco, y moderadas por Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba, quien presentaba la jornada formativa dirigida especialmente al ganadero informando que existen riesgos en todas las explotaciones que se deben de minimizar con unas técnicas conocidas por todos pero que deben ser aplicadas rutinariamente para evitar daños en las explotaciones. Arenas recordó que existen muchas lesiones en el ganado porcino que se encuentran en el matadero y que pueden confundirse con la tuberculosis, queriendo advertir que en el porcino tiene menos trascendencia que en el ganado bovino, independientemente de la enfermedad en sí. Arenas adelantó que ese está preparando un estudio de la tuberculosis porcina en este sentido para evitar confusiones y minimizar los riesgos en las explotaciones porcinas.
Luis Alberto García, vicepresidente del Colegio de Veterinarios de España, fue el encargado de abrir las jornadas tratando la “Bioseguridad en explotaciones y responsabilidad del ganadero”, para poner especial hincapié en la necesidad de abordar la bioseguridad como una asignatura obligatoria en las explotaciones por dos razones fundamentales, para evitar daños en la propia explotación y minimizar los riesgos que puedan tener en explotaciones vecinas, “porque no hay que olvidar que nuestra granja es parte de un conjunto productivo y tenemos la responsabilidad de ser activos y celosos de la seguridad sanitaria propia”. Aunque García se centró en los aspectos sanitarios que se deben tener en cuenta en explotaciones de vacuno y porcino por ser esta zona prioritaria en este tipo de especies ganaderas, su aplicación es extensible a otras especies. La adopción de estas tareas de prevención sanitaria deben ser flexibles, con metas medibles, que se realicen rutinariamente, aplicando técnicas actualizadas y demostradas científicamente, evaluar el costo-beneficio y se capaces de adaptarse a los avances, explicó García. El ponente recordó a los ganaderos y especialistas presentes el beneficio que supone estar integrado en una cooperativa que además de ofrecer una nutrición de calidad y salida de los productos, también ofrece un equipo completo de técnicos veterinarios que aportan y apoyan estas medidas de bioseguridad necesarias para todo tipo de explotación ganadera.
Por su parte, Jaime Gómez Laguna, veterinario investigador contratado de “Ramón y Cajal” en la Universidad de Córdoba, expuso los resultados del proyecto Biodehesa, centrándose en el control de la linfadenitis en Porcino Ibérico y vacuno de carne, por ser estas dos especies las que habitualmente cohabitan en la dehesa con régimen productivo extensivo. Gómez hizo un repaso por aquellas medidas de bioseguridad que deben darse en las explotaciones en extensivo para evitar cruce de enfermedades entre ambas especies, aplicadas a la rotación del ganado y la independencia de bebederos según especies. Gómez prestó especial interés al contacto que las ganaderías tienen con animales salvajes y con otros animales para evitar contagios.
Centrado más en el ganado ovino extensivo y en la enfermedad de la coccidiosis en corderos, David López Sancho, veterinario técnico de pequeños rumiantes, explicó que para controlar la enfermedad se deben vigilar tres factores: en un primer lugar los corderos jóvenes, que son los que tienen el sistema inmunitario más débil y son más propensos a padecer esta enfermedad, en segundo lugar controlar en la medida de lo posible el ambiente especialmente la humedad y temperatura de las explotaciones, y por último, evitar una alta densidad de animales en la explotación, principalmente en aquellas granjas de tipo intensivo. López detalló los principales síntomas de la enfermedad, siendo el detonante de ella el comprobar que el crecimiento está por debajo de los esperado, para posteriormente detectar diarrea, fiebre, inapetencia y debilidad, mal aspecto, e incluso pudiendo causar la muerte del cordero. Por ello, aconsejó que la filosofía del ganadero debe ser siempre prevenir en la medida de lo posible con técnicas de bioseguridad, adoptando medidas de limpieza e higiene en la granja, evitando el contacto de los corderos con animales adultos y otras especies y, por supuesto, evitar la alta concentración de animales en un mismo cercado.
De un modo genérico, Alfredo Suárez-Inclán Bernal, explicó en su ponencia centrada en “Bioseguridad en la granja: una herramienta para mejorar la sanidad” que los principales factores de riesgo que pueden ser controlados por el ganadero son la entrada de animales a la explotación, la limpieza de las instalaciones, la alimentación y agua limpios y adecuados, controlar el transporte y los equipos que entren en la granja, evitar el contacto con otros rebaños y animales de otras especies, también el contacto con animales salvajes o de la misma especie pero salvajes, y sobre todo, adoptar unas medidas de higiene adecuadas. Suárez recomendó que tomar como rutina unas medidas de bioseguridad adecuadas y un uso racional de los antibióticos puede suponer para el ganadero una menor inversión económica en sanidad, así como una cría saludable que, sin duda, dará una mayor confianza al mercado.
Visitas a la Feria
La jornada del viernes de la XXIV Feria Agroganadera y XIV Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches contó con la presencia de representantes del partido político Ciudadanos, concretamente con Isabel Albás, parlamentaria andaluza, David Dorado, diputado provincial y Marcial Gómez, diputado nacional por Córdoba. Marcia Gómez aprovechó la visita a la Feria para recordar que desde la posición que ocupa como miembro de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente se han aprobado recientemente unas iniciativas para asegurar el precio mínimo de la leche para la subsistencia del sector, y también la Ley de Desarrollo Rural que servirá de apoyo a los pueblos, insistiendo en que, a pesar de la falta de gobierno y el planteamiento de nuevas elecciones volverán a retomarse dichas iniciativas en el futuro.
Por su parte, Isabel Albás incidió en el trabajo que se está realizando para solucionar en Andalucía los índices de desempleo alarmantes que se registran, prestando especial interés a las zonas como Los Pedroches fundamentalmente agrarias, para apoyar iniciativas que ayuden a los jóvenes a integrarse en el empleo agrario, a la vez que destacar el papel de las mujeres en el sector. Además, Albás insistió en que la presencia en la Feria le servirá para recoger las iniciativas y demandas del sector y trabajar por ellas.
El diputado provincial, David Dorado felicitó a la organización por la Feria y las dimensiones que presenta situándose como referente a nivel andaluz y nacional, comprometiéndose no sólo a conocer la labor que realiza el sector en la comarca, sino a tomar nota de sus necesidades tanto de ganaderos como de industriales de Los Pedroches.
Granja Escuela
Uno de los lugares comunes de la Feria Agroganadera y Feria Agroalimentaria es la Granja Escuela, una iniciativa que desde hace tres años es la verdadera protagonista para los jóvenes visitantes de la Feria. Durante las jornadas del jueves y viernes se han podido ver por el Recinto Ferial grupos de escolares que además de visitar las exposiciones de ganado han podido disfrutar en la Granja Escuela dándole el biberón a los jóvenes terneros, ordeñando a las cabras y alimentando a las ovejas, también ver la eclosión de los huevos en la incubadora y ser verdaderos hortelanos sembrando sementera en macetas. La parte lúdica de la visita la ponen los juguetes de tractores y camiones que les sirven para transportar el ganado y la paja en la zona de juego. En estas dos jornadas han pasado por la Granja Escuela 7 colegios de 5 localidades de Los Pedroches (Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Santa Eufemia, Torrecampo y Pedroche), en total casi 400 alumnos de entre 3 y 8 años que han sido protagonistas del sector agropecuario y han conocido de cerca el trabajo de los ganaderos.
Concursos
El stand del Ayuntamiento de Pozoblanco ha acogido en la jornada del viernes la entrega de los premios de los distintos concursos del ovino en las categorías de Ovino Precoz y Merino y también del primer Concurso Interregional de Porcino Ibérico, así como de las razas Charolés, Limusín y Retinto del vacuno. En el concurso de Charolés se han celebrado dos secciones, de hembras y machos, resultando de ellas el Campeón de Machos el ejemplar llamado Goliat de la ganadería de Hermanos Moreno Toril C.B. y como Campeona de Hembras el animal con nombre Vivaz de la ganadería de Hijos de Miguel López C.B. En total han participado 18 animales de esta raza con edades comprendidas entre los 8 y 20 meses de edad.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Limusín también ha hecho entrega de los premios del concurso celebrado en la Feria Agrogandadera, donde ha resultado Campeón de Machos el ejemplar Elitista de la ganadería de José Luis Murillo, ganadería que también ha obtenido el primer puesto en la sección primera de Machos. La ganadería Novofincas S.L. se ha hecho con los primeros puestos en las secciones de vacas mayores de 3 años, novillas de 25 a 36 meses y su ejemplar Extremeña ha sido la Gran Campeona de Hembras de Raza Charolés. Las ganaderías de Ramón Pérez-Carrión y Francisco Romero Iglesias han recibido el primer premio en las secciones de novillas de 15 a 24 meses y novillas de 10 a 14 meses, respectivamente.
La Asociación Nacional de Criadores de Raza Retinta ha celebrado una única sección de lote de añojas donde el primer premio ha sido para la ganadería de Hermanos de Juana Rojas, el segundo premio para el lote de Miguel Sánchez y el tercer galardón ha recaído en la ganadería de Hermanos Calero SCL.
El Pabellón de Concursos del Recinto Ferial ha estado acogiendo de forma permanente la celebración del Concurso de Caballos PRE donde se han ido desarrollando las distintas secciones. Hasta el momento se había concedido el primer puesto en la sección tercera de potras de 2 años al ejemplar Burlona AM de la Yeguada de Antonio Moreta y la sección quinta de potras de 3 años donde ha vencido Alba CB de Condesa de Bardeau, mientras se seguía puntuando los movimientos de la secciones octava, décima y duodécima.

Actualidad
COVAP facturó más de 1.000 millones de euros en 2024

La Asamblea General de COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, ha aprobado hoy las cuentas del Grupo en 2024, que se cerraron con una facturación que se sitúa, por segundo año consecutivo, por encima de los 1.000 millones de euros.
El Grupo COVAP, formado por las sociedades participadas Lactiber León, LàctiaAgroalimentària y Naturleite, proveedoras de leche, batidos, natas y mantequillas de Mercadona, así como COVAP USA y COVAP UK, alcanzó en 2024 un volumen de negocio de 1.013 millones de euros y una producción de 1.473 millones de kilos. La facturación de la matriz se cerró en 728 millones de euros.
En cuanto a las actividades, tanto la actividad cárnica como la láctea han crecido con récord histórico de producción para esta última, superando a nivel de Grupo, los 814 millones de litros vendidos entre leche y mantequilla.
Alimentación Animal tuvo un descenso de 50 millones de euros en ventas debido al excelente año climatológico y al impacto de la bajada de precios de las materias primas, factores que, a su vez, han impulsado un año muy positivo para los socios ganaderos de la Cooperativa, tras años de escasos márgenes y sequía.
El Grupo COVAP cuenta con 2.000 socios ganaderos activos y un equipo de 1.303 trabajadores, con un alto nivel de compromiso y orgullo de pertenencia.
Inversiones 2024
El Grupo COVAP realizó en 2024 inversiones por valor de más de 23 millones de euros con el reto de mejorar los procesos de producción, incrementar la eficiencia, garantizar su compromiso con la sostenibilidad y generar valor en todas las fases de la cadena agroalimentaria.

Referentes en el desarrollo de iniciativas por el futuro del sector
COVAP reconoce la importancia del relevo generacional y la continuidad de las producciones ganaderas tanto para sus socios como para el sector. Por ello, ha tomado medidas proactivas y ha creado la dirección de Producciones Ganaderas, desde la que presta los servicios y el apoyo necesarios a los socios para asegurar la transición y encontrar alternativas viables para mantener la actividad.
Entre las acciones puestas en marcha en este sentido, se encuentran la creación de la oficina de apoyo al relevo generacional o el Programa Universitario de Ganadería que cuenta con el apoyo de la UCO y que permite la formación integral de los ganaderos. También se está llevando a caboel asesoramiento técnico y jurídico a los socios para garantizar el futuro de las producciones ganaderas o facilitando la contratación de trabajadores para su incorporación a las ganaderías.
Para Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de COVAP, “situaciones de escasa rentabilidad, dificultades para encontrar mano de obra, períodos de sequía, exceso regulatorio o falta de reconocimiento social no facilitan precisamente el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes, motivos por los que la Cooperativa ha puesto foco en garantizar la continuidad de las ganaderías de nuestros socios, su verdadera razón de ser, y mantener así el rico tejido empresarial ganadero de nuestras comarcas. Reto importante éste que se une al de la sostenibilidad ambiental, con una apuesta decidida, desde las producciones agrarias hasta el consumidor, cuyo ejemplo más notorio está en las importantes inversiones realizadas en una planta de energías renovables”.
Actualidad
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.
Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.
El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.
Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.
Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.
Actualidad
En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.
El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.
Compromiso con la innovación y el desarrollo local
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.
El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Calendario del Hackathon
Fase 1: Formación Presencial en Añora
A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:
- 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
- 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
- 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
- 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.
Fase 2: Tutorización de Proyectos
Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.
Fase 3: Evento Final
El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.
Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.
Una oportunidad única para emprendedores
Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 6 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 2 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 6 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)
-
Actualidad hace 2 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos