Actualidad
La Junta creará y consolidará más de 1.500 empleos con los proyectos de los Grupos de Desarrollo Rural en Córdoba
Agricultura invertirá 31 millones de euros para impulsar el desarrollo de 75 municipios de la provincia y mejorar la calidad de vida en el medio rural.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha destinado a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia de Córdoba un total de 31,1 millones de euros para proyectos que impulsen el desarrollo económico de 75 municipios cordobeses, con el fin de crear nuevas empresas y mejorar la calidad de vida de la población de estas zonas, que suman más de 503.000 habitantes, según ha señalado hoy el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro. Esta apuesta inversora permitirá crear y mantener más de 1.500 puestos de trabajo gracias a los diferentes proyectos que se pondrán en marcha o se consolidarán.
Sánchez Haro ha mantenido en Posadas una reunión con los responsables de los GDR de la provincia, un encuentro en el que ha estado acompañado por el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Manuel García Benítez, y por el delegado territorial de Agricultura, Francisco Zurera. En la reunión, ha subrayado que estas medidas contribuyen al desarrollo socioeconómico de las siete comarcas beneficiadas, además de mejorar infraestructuras, servicios y equipamientos y reforzar la protección del patrimonio rural, tanto cultural como natural.
El consejero ha explicado que el plan Leader 2014-2020 plantea como objetivos prioritarios el impulso de la “perspectiva de género, la promoción del papel activo de la mujer y de la juventud y el fomento de la innovación”. Entre las líneas de ayudas se integran, entre otros, proyectos para la mejora de la competitividad de las empresas agroalimentarias, la lucha contra el cambio climático y la instalación de nuevas infraestructuras para el ocio y el turismo.
En cuanto a la distribución por grupos de la provincia de Córdoba, el Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur contará con 4,4 millones de euros para el presente marco; el de Guadajoz-Campiña Este, de 4,4 millones; el GDR Medio Guadalquivir, de 4,2 millones; el grupo Los Pedroches, de 4,6 millones; el grupo Subbética, de 4,6 millones; el GDR Sierra Morena, de 4,6 millones de euros; y el del Valle del Alto Guadiato, de 4 millones.
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que está visitando todas las provincias andaluzas para conocer de primera mano los proyectos diseñados en cada zona beneficiada del Plan Leader 2014-2020, ha señalado que las ayudas alcanzan un total de 239,5 millones de euros para Andalucía y que este tipo de iniciativas son “una prioridad absoluta” para el Gobierno andaluz. En total, la inversión impulsada por la Consejería permitirá la creación y consolidación de casi 12.000 puestos de trabajo repartidos por toda la comunidad autónoma.
Andalucía cuenta con un total de 52 Zonas Rurales Leader, que abarcan el 90% del territorio andaluz y en las que vive el 40% de la población andaluza. En el actual marco está prevista la convocatoria de más de 500 líneas de ayuda, lo que permitirá el desarrollo de más de 4.600 proyectos. En los procesos de elaboración de las Estrategias de Desarrollo Rural se ha contado en toda la región con la participación de más de 15.000 personas (8.000 hombres y 7.000 mujeres), que han tenido la oportunidad de expresar sus expectativas y opiniones sobre lo que debe impulsarse y promoverse en sus respectivos territorios a través de los GDR. Por ello, el Sánchez Haro resalta el carácter participativo de estas iniciativas, lo que “se debe al papel activo de los diferentes agentes sociales y económicos de la sociedad comarcal”.
Actualidad
Belloterra defiende la legalidad y compromiso ambiental de sus instalaciones en Alcaracejos
Las empresas UBE Crianza Ibérica, S.L. y Belloterra Delicatessen, S.L. han emitido una nota de prensa defendiendo “la legalidad, sostenibilidad y compromiso ambiental de su instalación de producción de lechones ibéricos El Ladrillar en Alcaracejos“.
La reproducimos en su totalidad:
“UBE Crianza Ibérica, S.L. y Belloterra Delicatessen, S.L. defienden la legalidad, sostenibilidad y compromiso ambiental de su instalación de producción de lechones ibéricos “El Ladrillar” en Alcaracejos.
Ante las acusaciones vertidas por ciertos particulares y algún colectivo en relación a la instalación de cría de lechones ibéricos ubicada en Alcaracejos, UBE y Belloterra quieren trasladar un mensaje claro a la ciudadanía:
“El Ladrillar” es una explotación dedicada exclusivamente a la cría de lechones ibéricos. Es una instalación plenamente legal, moderna y respetuosa con el medio ambiente, que cumple con todos los requisitos españoles y europeos en materia ambiental, de bienestar animal y de seguridad alimentaria.
Esta explotación no es una “macrogranja” —término inexistente en la legislación—, sino una instalación ajustada a la normativa vigente, con capacidad por debajo de los máximos establecidos en el Real Decreto 306/2020. Cuenta con Autorización Ambiental Integrada, otorgada por la Junta de Andalucía tras superar estudios de impacto ambiental, informes sectoriales y un proceso de información pública.
La explotación se ha diseñado bajo un modelo de producción sostenible, que integra las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) reconocidas por la Unión Europea. Sus principales compromisos ambientales son:
- Disminución de la huella hídrica: sistemas de ahorro de agua y control informatizado del consumo.
- Economía circular: los purines no son un residuo, sino un recurso. Se gestionan mediante separación en origen y son retirados por gestores autorizados para ser valorizados como fertilizante agrícola. Así, se promueve el reciclaje de subproductos y residuos.
- Reducción de emisiones: la explotación aplica dietas bajas en nitrógeno y fósforo que reducen emisiones de amoníaco; dispone de balsas estancas con costra natural y realiza vaciados programados que minimizan olores.
- Protección de suelo y agua: las balsas de almacenamiento están impermeabilizadas para evitar filtraciones, eliminando cualquier riesgo de contaminación de cauces. No existe en absoluto vertido alguno al dominio público hidráulico.
La instalación aplica estrictamente la normativa de bienestar animal, con planes de bioseguridad, sanidad y emergencias ambientales. Todo el personal cuenta con formación reglada y periódica en bienestar animal.
Las naves disponen de sistemas de climatización, ventilación y refrigeración que garantizan el confort de los animales en todas las fases de producción.
En resumen, “El Ladrillar” es un ejemplo de producción ganadera moderna, sostenible y de futuro y así se nos ha reconocido por parte de los distintos organismos que la han visitado.
Dicho esto, queremos afirmar los siguiente:
1) Las acusaciones están basadas en mentiras y tienen como único objetivo dañar a ambas empresas. Desconocemos la motivación que hay detrás de estos ataques, aunque claramente persiguen desprestigiar todo aquello que esté relacionado con el mundo empresarial y la inversión.
2) Es falso que BELLOTERRA sea propietaria exclusiva de dicha explotación. Es una de las empresas con participación en UBE CRIANZA, de lo cual se siente enormemente orgullosa. Tanto BELLOTERRA como UBE CRIANZA están domiciliadas en Los Pedroches, concretamente en Añora, iniciaron su actividad partiendo de cero, creando en estos años empleo y actividad económica para nuestra comarca. En concreto “El Ladrillar” ha creado ya 7 empleos fijos para el municipio de Alcaracejos.
3) Es falso que detrás de la empresa UBE CRIANZA haya “fondos buitre” como se ha afirmado por parte personas poco documentadas. Sólo tienen que acudir al Registro Mercantil para comprobar quién hay detrás. UBE está formada por empresas muy serias que lo único que pueden aportar a “Los Pedroches” es empleo y progreso.
4) Es falso que se esté vertiendo ningún tipo de residuo a los arroyos. Quienes lanzan esta acusación saben perfectamente que la administración local, provincial y autonómica no lo permitiría, a pesar de ello lo repiten insistentemente. Acusan a UBE CRIANZA de cometer un delito ecológico gravísimo, con la total impunidad y gratuidad que ofrece comentar desde perfiles de redes sociales.
5) Es falso que UBE CRIANZA esté construyendo una “macrogranja” de cebo intensivo en Torrecampo. En Torrecampo se instalará una explotación de aprimalamiento, donde los lechones procedentes de “El Ladrillar” continuarán su crecimiento hasta su salida a la dehesa. No es una explotación de cebo intensivo como se ha difundido. Por otro lado, los estándares de sostenibilidad y bienestar animal serán igual de exigentes que los implantados en “El Ladrillar”.
El objetivo único es que BELLOTERRA y sus socios tengan producción propia de cerdos de bellota ibéricos para suministrar a su industria de productos ibéricos.
Todos los animales de esta explotación, cuando su peso y tamaño sean los adecuados, saldrán a engordar a las dehesas del Valle de Los Pedroches.
Cabe recordar que sin madres que produzcan lechones, y sin aprimalamiento de estos lechones, no habrá cerdos de bellota en el campo ni, consecuentemente, habrá jamones de bellota para las industrias de nuestra zona.
6) Por último, BELLOTERRA y UBE CRIANZA quieren denunciar la cobardía de quienes difunden estos bulos, amparándose sobre todo en las redes sociales.
Dicen proteger a Los Pedroches, pero lo único que hacen es acosar cualquier iniciativa empresarial, obstaculizar el crecimiento económico de la zona, y, lo que es más grave, dar la imagen de que nuestra comarca es un caos medioambiental, con todos los ríos y arroyos contaminados. Este falso relato está teniendo un efecto muy dañino para el turismo, el comercio y el empleo de la comarca.
Es sorprendente que ninguno de los que acusan hayan contactado NUNCA ni con BELLOTERRA ni con UBE CRIANZA para pedir información sobre su actividad, lo cual se le hubiese aportado con total transparencia.
BELLOTERRA y UBE CRIANZA han puesto ya todos los medios legales a su alcance para que estas acusaciones tengan que demostrarse ante un juez y sean perseguidas penalmente, colaborando también de esta forma a combatir la impunidad de este tipo de mensajes falsarios.
En Añora, a 12 de Noviembre de 2025
UBE CRIANZA IBÉRICA, S.L.
BELLOTERRA DELICATESSEN, S.L.”
Actualidad
Ampliado el confinamiento de aves de cría a todos los municipios para evitar la propagación de la influenza aviar
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento, a partir de hoy, de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España. Se trata de un refuerzo de las medidas preventivas frente a la influenza aviar ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad altamente infecciosa.
La orden ministerial, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado, extiende a todas las granjas avícolas, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa al consumidor, la prohibición de que los animales permanezcan al aire libre que ya regía desde el pasado lunes, día 10, para las zonas consideradas de especial riesgo y especial vigilancia, 1.201 municipios.
La medida se toma tras la elevación del riesgo de la entrada de la enfermedad en España en la última semana. Para evaluar este riesgo se tienen en consideración factores como el número de focos notificados en Europa, los puntos en los que se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente. En España se ha constatado una abundancia de aves migratorias en zonas de humedales, habitual en esta época del año. Además, el descenso de las temperaturas es un factor que facilita la supervivencia del virus. Las medidas de confinamiento tratan de evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias que pueden ser portadoras del virus.
Desde el mes de julio se han notificado 139 brotes de influenza aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones, la mitad de ellos en Castilla y León, además de 53 en aves silvestres y 5 en cautivas.
La orden publicada hoy incluye además las siguientes medidas:
- Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral
- Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.
- Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
- Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.
- En los casos en los que no fuera posible el confinamiento de las aves de corral, la autoridad competente de las comunidades autónomas podrá autorizar el mantenimiento de la mismas al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. En este caso, las aves tendrán que alimentarse y abrevarse en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos y el agua destinados a las de corral.
Hay disponible más información sobre la influenza aviar (ficha de la enfermedad o las últimas notificaciones) en este enlace.
Actualidad
En Pozoblanco, mandos del Ejército consideran que se debe reaccionar frente a la nueva situación mundial
La Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno ha dado comienzo a las Jornadas de Otoño, que en esta edición se detienen en ejes temáticos muy definidos: las tensiones y equilibrios militares en la actualidad, la justicia y la política.
Las Jornadas han sido inauguradas por el presidente de la Fundación, Santiago Muñoz Machado; el presidente de COVAP; Ricardo Delgado Vizcaíno; y el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello. Un espacio donde se ha puesto en valor el componente cultural de estas jornadas a nivel regional, pero también nacional, por la calidad de los ponentes que han ido participando a lo largo de los años. Además, se ha resaltado la consolidación de una Fundación que en 2026 celebrará su trigésimo aniversario.
La primera de las intervenciones ha corrido a cargo de Miguel Ballenilla y García de Gamarra, teniente general del Ejército de Tierra y director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) que ha disertado de manera brillante sobre el contexto geopolítico global estableciendo los ejes de un escenario que distan del mundo saliente de la II Guerra Mundial. Ballenilla y García de Gamarra ha establecido que el mundo ha cambiado en indicadores como el crecimiento exponencial de países pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas; el aumento considerable de la población; la concentración en las grandes ciudades; el peso del comercio en el Producto Interior Bruto (PIB); la importancia del PIB de los países emergentes; el aumento de los estados nucleares; y el acceso a Internet, una tecnología “disruptiva solo equiparable a la imprenta por la gestión y difusión del conocimiento”.
Bajo esas premisas, el teniente general del Ejército de Tierra ha defendido que las normas salientes del conflicto bélico de 1945 son un referente pero no son válidas ante los cambios experimentados y ha dibujado un tablero que ha pasado de ser bipolar -EEUU-URSS- a uno policéntrico con el gigante americano compitiendo con Rusia, pero también con la emergente China y con otros países cuya “fidelidad” fluctúa en función de sus intereses. En este contexto, también se ha abordado el papel de una Europa que ha quedado desplazada del “centro del mundo” y que “tras años sin invertir en defensa, tiene que hacerlo”. Todo ello, haciendo frente a la dependencia de terceros que mantiene el viejo continente y que atiende a la dependencia tecnológica, militar y energética.
Precisamente el papel de Europa ha sido el tema diseccionado por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, el general Amador Enseñat y Berea, que ha centrado su conferencia en La seguridad y defensa de la Unión Europea ante el nuevo contexto geopolítico. Enseñat ha defendido que “no podemos ser elementos pasivos” ante el nuevo orden mundial y ha resaltado que “la suerte de Ucrania es en gran parte la suerte de Europa”, señalando los actuales conflictos bélicos. Un continente al que ha señalado en deterioro por su entorno geográfico, por las amenazas cada vez más interconectadas y por los desafíos estratégicos que requieren respuestas ante Rusia y China. Por otra parte, el ponente ha analizado la reducción de los presupuestos de defensa, del personal de las Fuerzas Armadas, de armamento y material e incluso de las reservas estratégicas y, por tanto, de la industria de defensa, consecuencia todo ello de los “dividendos de la paz”. Por último, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra se centró en los tratados y las fórmulas para reconstruir la capacidad europea de autodefensa.
La jornadas, que se prolongarán hasta el viernes en horario de tarde, continúan hoy centradas en la preparación del trigésimo aniversario de la Fundación con las intervenciones del presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, y de la directora de la Fundación, Raquel Santos, y se dedicará otra parte al segundo tema de estas Jornadas, la relación entre justicia y política con la ponencia Poder, Derecho, Justicia y Arte, de la mano del expresidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano Sánchez.
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 6 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



