Cultura
La Junta destaca la importancia como recurso turístico andaluz de la Fiesta de la Candelaria de Dos Torres
El delegado territorial de Turismo visita la localidad, que en unos días obtendrá el reconocimiento de Interés Turístico para su fiesta.

El delegado territorial de Turismo de la Junta en Córdoba, Ángel Pimentel, ha destacado hoy la especial importancia como recurso turístico andaluz de la Fiesta de la Candelaria de Dos Torres, que finalmente quedará declarada como Fiesta de Interés Turístico en unos días cuando salga la publicación en el BOJA, y después de haber superado todos los trámites desde que el Ayuntamiento iniciara el procedimiento para conseguir este reconocimiento para su celebración.
En una visita a Dos Torres, Pimentel ha señalado que esta distinción como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía “contribuirá a su promoción incluso más allá de la provincia de Córdoba”. En este sentido, ha destacado “la apuesta de la Consejería de Turismo, que dirige Juan Marín, por poner en valor tradiciones culturales como la Candelaria de Dos Torres como un atractivo para los viajeros que buscan conocer las costumbres e idiosincrasia de los lugares que visitan, porque el turista hoy quiere sobre todo experiencias”.
El delegado ha recordado que la localidad cordobesa celebra esta fiesta de forma ininterrumpida desde 1922 el fin de semana más próximo al 2 de febrero, “una celebración con gran tradición y arraigo en la localidad, y en el conjunto de la comarca de Los Pedroches que cada año atrae a unos 5.000 visitantes”.
El responsable de Turismo en la provincia ha agradecido al Ayuntamiento de Dos Torres que iniciara el procedimiento para solicitar esta declaración que “sin duda ayudará a promocionar aún más la Fiesta de la Candelaria”, una buena ocasión para conocer este municipio en el que destaca la conservación de sus caseríos típicos de la arquitectura serrana. De hecho, está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico.
La Candelaria de Dos Torres cumple además en este 2022 su centenario. Inicialmente la organizaba la hermandad de San Blas si bien desde los años 60 del siglo pasado comenzó a promoverla el Ayuntamiento, siendo la principal fiesta del municipio, en cuyos preparativos participan durante meses los vecinos.
Una monumental candela que simboliza la purificación, la limpieza y la expulsión de los malos espíritus constituye el elemento central de la fiesta. Su preparación es un ritual en sí misma, ya que prácticamente durante todo el año los agricultores y ganaderos de Dos Torres van acopiando los troncos leñosos, y támaras de encinas secas en sus respectivas propiedades que son almacenados en dependencias municipales donde después se clasifican para comenzar a elaborar la candela en la semana previa a la fiesta. Todo ello requiere habilidad a la hora de colocar la estructura para dar cabida a las toneladas de madera almacenada.
El Ayuntamiento de Dos Torres solicitó a la Consejería de Turismo esta declaración el 9 de abril de 2021 y la Delegación de Turismo de Córdoba emitió su informe en octubre. En noviembre fue la Secretaría General para el Turismo el órgano que también se pronunció en sentido favorable a la declaración. De ahí el expediente pasó al Consejo Andaluz del Turismo, que emitió un dictamen positivo el pasado 1 de diciembre, lo que originó la propuesta formal una vez reconocido el cumplimiento de los requisitos y criterios exigidos.

Cultura
Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

El blog Solienses ha dado a conocer esta mañana los libros candidatos al Premio Solienses 2023, galardón que distingue a la mejor obra de creación literaria publicada durante el año anterior por un escritor de la comarca de Los Pedroches.
Se trata del poemario Parte de ausencias (Poemas del éxodo rural) del villaduqueño Alejandro López Andrada, la novela La isla del gavilán del jarote Pedro Tébar y el ensayo biográfico El Cordobés y el milagro pop del también villaduqueño Fernando González Viñas. El fallo del jurado, formado por representantes del mundo cultural de Los Pedroches, se dará a conocer el 23 de abril, Día del Libro. El autor galardonado recibirá la réplica en miniatura de un arado romano realizada expresamente por la asociación de artesanos Ofiarpe, en un acto público que se celebrará en algún lugar destacado del patrimonio histórico comarcal.
Parte de ausencias (Editorial Hiperión) es una colección de poemas en torno a un mundo rural desaparecido, frente al cual el poeta solo puede ya certificar su pérdida con las armas del lenguaje y la melancolía. La isla del gavilán (Editorial Espuela de Plata) constituye un relato sobre la historia de Los Pedroches confeccionado entre lo real y lo imaginario, con una voluntad firme de crear una mitología duradera para este territorio. El Cordobés y el milagro pop (Editorial El Paseíllo) parte de la biografía del mítico torero para elevarse como un ensayo (o novela de no ficción) sobre la sociedad y la cultura de los años sesenta del siglo XX.
Autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco han recibido el premio en anteriores ediciones.
Cultura
Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez
El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

El jurado de la decimocuarta edición del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez ha fallado en favor de Alejandro López Andrada, quien se hace con el galardón habiendo sido elegido su poema entre los 124 trabajos presentados, una cifra ligeramente inferior a ediciones anteriores.
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ediciones Hiperión son los convocantes del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”. El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.
Antonio Colinas, miembro del jurado que ha elegido la obra de Andrada como ganadora, ha destacado la presencia de un mundo rural sencillo y fácil de entender para cualquier lector que se mezcla con temáticas románticas y amorosas propias de la poesía a lo largo de los tiempos.
El autor, que se ha enterado del fallo a través de una llamada telefónica desde el salón de plenos de la Diputación de Zamora, se ha mostrado orgulloso por un galardón que lleva el nombre de un “poeta emblemático y al que considero uno de mis maestros.”
Sobre la motivación para presentarse al certamen, ha señalado que lleva el nombre de “un gran poeta ha hecho que el premio lo tuviera todo. El prestigio y los anteriores poemarios que han ganado me animaron a presentarme.”
Por último, sobre la motivación para escribir el poemario “Va Oscureciendo”, bajo el lema de “El labrador celeste”, ha señalado que “estuve bloqueado con la pandemia y me fui al campo y fue un torrente. Lo escribí de un trallazo. La idea de volver a mi pueblo, a la tierra… eso fue lo que motivó la salida torrencial de estos poemas”.
Cultura
Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche, presenta ‘El tren del tiempo’ en Córdoba

Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche y durante veinte años redactor en Diario Córdoba, ha presentado en la Librería Luque (Córdoba) su primera novela, “El tren del tiempo“.
Se trata de una novela breve de tono autobiográfico, pero que encierra, en una prosa sencilla y directa, el trasunto de toda una vida y de la de nuestro país, de los últimos 65 años.
Ha sido prologada por Alejandro López Andrada, el cual le acompañó en la presentación. Así describe la obra el escritor de Villanueva del Duque: “El espíritu de esos días casi azules, teñidos aún del gris de la posguerra, aparece muy bien dibujado en este libro de Paco Sicilia, cuyo título refleja el paso del tiempo en la metáfora de un tren. Uno de los grandes méritos de esta obra de aliento biográfico es que narra con destreza y una sencillez sutil, resplandeciente, el modo de vida de la generación nacida en el ecuador del siglo XX, entre 1950 y 1960.“
A la venta en nuestra librería: