Conecta con nosotros

En-Red-Ando

La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche

Publicado

el

La leyenda de la 'casa del judío', desde Bécquer hasta Pedroche

Se ha encontrado una Estrella de David grabada en una portada recién descubierta en Pedroche [leer aquí, aquí, aquí o aquí], símbolo del judaísmo. Tras su estudio, seguramente aportará más información sobre la importante historia de este pueblo.

A raíz de este descubrimiento, hemos recordado una leyenda que circula (aunque cada vez menos) entre los habitantes de Pedroche que gira alrededor de una casa situada junto a la iglesia El Salvador. Se le suele llamar (o se le solía llamar) “Casa del Judío” gracias a la “Leyenda de la Casa del Judío“.

Ya sabemos que las leyendas tienen poco de realidad y mucho de imaginación. Ésta es una de ellas, como ahora veremos, pero no por ello debemos perderla de vista, aunque sea solo por la curiosidad histórica y cultural.

En 2008, a raíz de que el blog La opinión de Pedroche hablara de una restauración de esta casa y de su leyenda, Solienses ya avanzó la similitud de esta leyenda con la de Gustavo Adolfo Bécquer, “La rosa de pasión” [leer aquí]. Es fácil concluir, leyendo ambas historias, que una proviene de la otra, que la de Pedroche es una adaptación de la leyenda de Bécquer.

Reproducimos nuestra leyenda tal y como la contó Juan Ignacio Pérez Peinado, cronista, en la revista de feria de 1983:


“Frente a la puerta del sol de la iglesia parroquial, todavía existe en Pedroche un viejo caserón de portada de granito oscurecida por el tiempo. Es la Casa del Judío, la Casa de los Duendes o la Casa de las Lágrimas. Y es a finales del siglo XV cuando habitaba en ella un judío expulsado de Córdoba a quien los naturales de la villa llamaban “Malogrado”. Era tanta la miseria de aquellos tiempos que difícilmente podían los cristianos recuperar los vestidos y alhajas empeñados como prendas a cuenta del dinero que “Malogrado” les prestaba. No sin razón comenzó a llamarse aquel lugar “Casa de las Lágrimas” por las muchas que hombres y mujeres vertían al no poder desempeñar sus ajuares.

A pesar de su riqueza, “Malogrado” murió un invierno cualquiera en la más completa soledad. Mientras su hijo Moisés y su nieta Ester, en un largo camino, habían acudido a Toledo, el Concejo de la villa encontraba a “Malogrado” moribundo en el frío suelo del oscuro sótano de la casa. Era Ester una mocita de dieciséis años, alegre como sus primaveras, de ojos azules y piel de blanquísimo alabastro. Sus cabellos rubios y abundantes, eran otras tantas llamadas a los mozos casaderos que no cesaban de cortejarla. Y era Agustín, el hijo del campanero, quien puntualmente le dedicaba cada noche sus mejores serenatas.

Era Moisés, por el contrario, un hombre amargado porque, creyendo encontrar la fortuna de su padre, sólo encontró, a su vuelta de Toledo, una casa destrozada y saqueada por quienes habían sido deudores de “Malogrado”. Como buen judío Moisés no se amilanó ante la desgracia. Ejerciendo el oficio de guarnicionero volvió a crearse una modesta fortuna suficiente para pasar honradamente sus días. Llenaba Ester de alguna manera el corazón martirizado de aquel padre tan castigado por la adversidad. También Débora, su bellísima esposa, había muerto joven cuando Ester apenas contaba dos años.

Un grupo de judíos, amigos de Moisés, cuchichean indignados como si una nueva maldición pesara sobre los de su raza. Ester, la gloria del barrio judío, honor y alegría de su padre y de cuantos la conocen, despreciando a los de su raza, está enamorada del joven Agustín. Por encima de su religión y de su pueblo, está dispuesta a recibir las aguas del bautismo y poder así contraer matrimonio cristiano.

La indignación y la rabia conmueve a todas las familias judías. Es intolerable que un “perro cristiano” se despose con la flor de la estirpe judía. Y es necesario tomar medidas precisas. Ni las lágrimas de Moisés, ni las recomendaciones del anciano rabino hacen desistir a la bella Ester de la decisión tomada.

Sobre el Calvario, a unos pasos del Torreón que siempre sirvió como puerta de la villa, todo el ghetto judío se ha reunido con trajes de gala. En medio del silencio de la noche un gran corro de jóvenes y ancianos recogen piedras que van lanzando con furor sobre el cuerpo exánime de Ester. Su túnica blanca, salpicada de manchas rojizas, da testimonio de bautismo de sangre que acaba de recibir. Condenada por el Consejo de ancianos, su muerte quiere significar el escarmiento para otras jóvenes judías ante los halagos y solicitudes de los muchachos cristianos.

Aquella noche Moisés, el padre exasperado, creyendo encontrar la satisfacción de la venganza ante la hija rebelde ya sacrificada, sólo sintió una terrible soledad que con sus garras frías se fue apoderando de su corazón desgraciado.

En el lugar del martirio, brotó un rosal extraño cuyas hojas, dice la tradición, despedían un vivísimo fulgor antes del amanecer. A este rosal se acercó Agustín, provisto de un azadón, deseoso de trasladar al jardín de su casa aquella planta que tan íntimos recuerdos despertaban en él. Al primer azadonazo, los pétalos de las rosas se iluminaron y las corolas semejaban lámparas encendidas. Las hojas brillaron con más fulgor y todo el rosal se convirtió en una ascua gigantesca. Al mismo tiempo desde la planta un suspiro, mitad alarido de dolor, mitad anhelo de deseos insatisfechos, se dejaba oír con toda claridad.

Los huesos de Ester se juntaron con orden, unos con otros, se pusieron de pie y se revistieron de carne. Apareció la joven en todo su esplendor con una belleza deslumbrante. Se acercó al joven lentamente, le tendió sus brazos y al darle un beso desapareció su luz. Su esbelta figura, convertida de repente en un montón de pavesas fue deshecha y dispersada por el viento.

Y dicen los viejos que a la mañana siguiente, con más pena que nunca, las campanas de Santa María estuvieron doblando por el alma de Agustín.”


En-Red-Ando

Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local

Publicado

el

por

Los Pedroches

¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:

ALCARACEJOS24 de febrero20 de julio
AÑORA4 de mayo11 de noviembre
BELALCÁZAR27 de abril8 de septiembre
CARDEÑA15 de mayo12 de junio
CONQUISTA8 de mayo24 de julio
DOS TORRES6 de abril4 de mayo
EL GUIJO6 de abril27 de julio
EL VISO6 de abril26 de julio
FUENTE LA LANCHA4 de mayo31 de julio
HINOJOSA DEL DUQUE20 de abril16 de julio
PEDROCHE6 de abril8 de septiembre
POZOBLANCO9 de febrero8 de mayo
SANTA EUFEMIA6 de abril29 de junio
TORRECAMPO20 de enero4 de mayo
VILLANUEVA DE CÓRDOBA25 de mayo29 de septiembre
VILLANUEVA DEL DUQUE6 de abril15 de mayo
VILLARALTO4 de mayo7 de agosto

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no

Publicado

el

por

Asonada 2018

El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.

Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.

En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:

[Haga clic aquí para acceder al documento]

Continuar leyendo

En-Red-Ando

¿Cómo están las carreteras de la comarca de Los Pedroches?

Publicado

el

por

Carreteras por Los Pedroches

En julio de 2024, Diputación de Córdoba elaboró un documento con información sobre estado de las carreteras cuyo mantenimiento es su competencia. En este informe se detalla:

  • Que las que unen Villanueva de Córdoba con Torrecampo, con Pedroche y con Conquista están “en buen estado general”.
  • Que las que unen El Guijo con Pozoblanco y con Pedroche, incluso la que lo une con la ermita de la Virgen de las Cruces, están “en buen estado general”.
  • Que desde la A-423 a Añora está “en buen estado general”.
  • Que la que nos lleva de Torrecampo a San Benito está “en buen estado general”, igual que la que va desde la CO-7103 a la ermita de la Virgen de Veredas.
  • Que las que une Villaralto con Villanueva del Duque y con Fuente la Lancha están “en buen estado general”, y en “perfecto estado” la que lo une con El Viso, pero que la que va hasta la N-502 está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que la que va desde Villaralto a Dos Torres está “en regular estado” y donde “el cruce del río Guadamatilla necesita la construcción de una estructura”.
  • Que las que une Dos Torres con Alcaracejos y con Pedroche está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que las que unen Belalcázar con Santa Eufemia y con Valsequillo, igual que la que va desde la A-422 a la Estación de Belalcázar, están “en buen estado general”.
  • Que la que va desde Hinojosa del Duque hasta Valsequillo por Las Patudas está “en buen estado general”, pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que de Pozoblanco a Villaharta está “en buen estado general” pero con tramos “que necesitarían un refuerzo de firme”, una parte de la de Obejo está “en regular estado general con tramos que necesitarían un refuerzo del firme” y la otra, desde La Canaleja hasta la A-3176, se encuentra “bastante deteriorada por tramos”.
  • Que desde la A-421 a la estación del AVE y desde la A-424 a la ermita de la Virgen de Luna están “en buen estado general”.

A partir de esa fecha, hemos visto que en agosto se licitaron actuaciones en la carretera que une Pozoblanco y Obejo (La Canaleja) y en la que une Pozoblanco y El Guijo. Obras ya realizadas.

Fijándonos en las conclusiones del informe, con acierto se actuó sobre la carretera de Pozoblanco a Obejo, la que conecta con El Guijo se reasfaltó a pesar del informe positivo y quedarían pendientes la de Villaharta, Valsequillo desde Hinojosa, las de Dos Torres con Alcaracejos, con Pedroche, y el puente sobre el Guadamatilla en la de Villaralto, zona conocida por los cortes de carretera por la crecida del río cada vez que llueve en abundancia.

En carreteras de competencia de la Junta de Andalucía, también hemos visto que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda hizo obras de mejora de las carreteras de Alcaracejos a Pozoblanco y de Pozoblanco a El Viso.

En los últimos meses, en carreteras de competencia provincial y regional, en toda la comarca se ha actuado solamente en las carreteras que llegan a Pozoblanco.

Y en la carretera de competencia del Gobierno Central que cruza por Los Pedroches, la N-502, se han realizado unas “obras de humanización” en las travesías de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos. Solo hay otra nacional, la N-432, que pasa por Cardeña, que en esta zona está en perfecto estado.

Sabiendo del malestar entre la ciudadanía por el estado de nuestras carreteras, y para mostrar aquellas zonas que podemos entender que deben arreglarse, aquellas personas que lo deseen puede enviarnos un correo electrónico con fotografías y su ubicación para que 17 Pueblos les de visibilidad. Pueden escribirnos a info@17pueblos.es.

Obras en la N-502
Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies