En-Red-Ando
¿Los templarios en Pedroche?
En el interior de la ermita de San Sebastián de Pedroche hay expuesta una cruz paté de granito. Este tipo de cruces están asociadas con la Orden del Temple, con los templarios.
La vemos en la imagen de cabecera. La existencia de esta cruz, ¿relaciona Pedroche con la Orden del Temple? Nosotros no lo podemos contestar, lógicamente, pero sí que podemos aportar algún detalle más que quizás apoye esta teoría.
Por ejemplo, hay una segunda cruz paté en la misma ermita, forma parte de su veleta:

Además, esta posible relación aumenta cuando descubrimos leyendas como la que vamos a exponer aquí, que no siendo originaria de la zona, apunta a Pedroche como punto de interés para esta orden:
La leyenda de las cuatro montañas
Partiendo desde Puebla de Alcocer hasta Capilla, ambos pueblos de Badajoz, en un capricho de la naturaleza, se alinean con increíble precisión cuatro montañas que están de alguna forma relacionadas con la orden templaria. Son lugares elegidos por los caballeros por su privilegiada situación geográfica, “puntos de energía” si atendemos a las interpretaciones místicas de la orden, con elementos comunes a otros importantes emplazamientos templarios: la presencia del agua, cuevas, el culto a la virgen. Y si se continua la línea imaginaria formada por estas montañas llegamos a un lugar llamado Piedras Santas, la ermita de Piedrasantas de Pedroche.
Puebla de Alcocer. La Gran Enciclopedia Extremeña , en su definición de “Templarios” nos dice: “En la provincia de Badajoz hubo dos encomiendas templarias, la de Puebla de Alcocer y la de Jerez de los Caballeros. La primera, dependiente de Puebla de Alcocer y correspondiente a la actual Siberia Extremeña, tiene su origen en 1236 cuando el rey Fernando III encomienda al maestre del Temple Esteban de Belmonte, la conquista de esta comarca. Aparte del actual castillo de la Encomienda, ocupaba las poblaciones de Zarza‐Capilla, Capilla, Peñalsordo, Garlitos y Siruela entre otros.”
La fortaleza de Lares. Situada en el suroeste de la sierra del mismo nombre, en la confluencia de la desembocadura de los ríos Guadalemar y Zújar, junto al pequeño pueblo de Galizuela, encontramos las ruinas de lo que fue un asentamiento templario conectado con Puebla, ya que entre ambas fortalezas transcurría la ruta ganadera de la Mesta, a la que prestaban protección. En su punto más alto se puede uno alinear con el castillo de Puebla y la espectacular montaña cónica del cerro Masatrigo. Desde allí el sol se pone tras las ruinas templarias, orientadas hacia el oeste.
El cerro Masatrigo. En línea recta con los castillos de Puebla y Lares nos encontramos con esta espectacular montaña de forma cónica y formas casi perfectas. Está rodeada por agua y conforma un paisaje excepcional. En la definición de los límites de la encomienda templaria de Capilla se cita el cerro “Amasatrigo”. También se ha citado con el nombre galaico de Maçatrigo, que significa molino de trigo, a lo que recuerda la forma cónica de la montaña, por lo que se ha especulado con la presencia en la zona de pueblos del norte en un pasado lejano, vinculados tradicionalmente con la mitología templaria.
Capilla. Fue conquistada a los árabes en 1226 por Fernando III el Santo, con la ayuda de los templarios, que acamparon en el ahora llamado Valle de la Orden, donde construyeron el Monasterio de la Encarnación. El nombre del municipio en época árabe despertó sin duda el interés de los caballeros templarios: el pueblo era conocido como “Cabala”. En el libro Estado de Capilla, de José Muñoz Rubio, se citan los límites de la Encomienda de Capilla por medio de un texto de 1310, en el que la Orden de Calatrava reclamaba los dominios del Temple, en contra de lo dispuesto por Fernando VI que los vendió a la Orden de Alcántara. En dicha reclamación actuó como escribano Ioan Domínguez, de Puebla de Alcocer. En el acta habla de las dehesas pertenecientes a la encomienda, como la de las Yuntas, que “…parte con Córdoba (…) y va a la Piedra Santa …”. Aquí es donde se puede pensar que se está hablando de la ermita de Piedrasantas, de Pedroche, ya que se encuentra en la prolongación exacta hacia el sureste de la alineación de estas cuatro montañas.
Vemos un mapa con los puntos a los que se han hecho referencia:

Por cierto, nos hemos topado con una cruz muy parecida a la que tenemos aquí. Está en Arrojo (Quirós, Oviedo):

[Fuente: https://sansalvadorasantiagoo.blogspot.com.es/]

Ermita de San Sebastián, Pedroche [Foto: Ayto. Pedroche]
En-Red-Ando
Gachas para el día de Todos los Santos, en Los Pedroches
Por tradición, esa que puede variar, desaparecer, inventarse, rescatarse o mantenerse en el tiempo, asociamos estas fechas, el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, el preparar y comerse unas buenas gachas.
Las gachas son un postre de fácil elaboración, lo que permite tener diferentes variedades del mismo plato en muchos lugares de país. Hace unos años, la Mancomunidad de Los Pedroches publicó un “recetario popular” de esta comarca, y es ahí donde nos fijaremos cómo se hacen unas gachas.
Como ingredientes tenemos medio litro de leche y otro tanto de agua, canela en rama, cáscara de limón, tres cucharadas de azúcar, una pizca de sal, un chorro de aceite de oliva, 100 gr de harina y un chorro de anís seco. Curiosos los conceptos “pizca” y “chorro”, aunque todos los entendemos.
Se prepara fácil. Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Y mientras se cuece esto, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir, se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto de quien lo está preparando. Así, removiendo, hasta que espese. Y listo. Lo preparamos en un plato que adornaremos con canela molida y tostones de pan.
Desde los ayuntamientos y asociaciones, algunos pueblos de Los Pedroches, organizan actividades manteniendo la tradición de las gachas para estas fechas. Por ejemplo, El Viso y Dos Torres han organizado un concurso, o Torrecampo hará una fiesta infantil con gachas.

No podemos dejar pasar que en la comarca, hay un pueblo, Pedroche, cuyo gentilicio también es “gachero”. ¿Está relacionado con el postre? Hay diferentes teorías al respecto. Desde 17 Pueblos recomendamos leer el artículo “El apodo Gachero” para saber más sobre el tema.
En-Red-Ando
Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local
¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:
| ALCARACEJOS | 24 de febrero | 20 de julio |
| AÑORA | 4 de mayo | 11 de noviembre |
| BELALCÁZAR | 27 de abril | 8 de septiembre |
| CARDEÑA | 15 de mayo | 12 de junio |
| CONQUISTA | 8 de mayo | 24 de julio |
| DOS TORRES | 6 de abril | 4 de mayo |
| EL GUIJO | 6 de abril | 27 de julio |
| EL VISO | 6 de abril | 26 de julio |
| FUENTE LA LANCHA | 4 de mayo | 31 de julio |
| HINOJOSA DEL DUQUE | 20 de abril | 16 de julio |
| PEDROCHE | 6 de abril | 8 de septiembre |
| POZOBLANCO | 9 de febrero | 8 de mayo |
| SANTA EUFEMIA | 6 de abril | 29 de junio |
| TORRECAMPO | 20 de enero | 4 de mayo |
| VILLANUEVA DE CÓRDOBA | 25 de mayo | 29 de septiembre |
| VILLANUEVA DEL DUQUE | 6 de abril | 15 de mayo |
| VILLARALTO | 4 de mayo | 7 de agosto |
En-Red-Ando
Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no
El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.
Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.
En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 5 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



