En-Red-Ando
Patrimonio Inmaterial de Andalucía: Elaboración de perrunas y piñonates

Periódicamente publicamos información sobre elementos relacionados con Los Pedroches que forman parte del catálogo de “Patrimonio Inmaterial de Andalucía” de la Junta de Andalucía. Hoy le toca el turno a: Elaboración de perrunas y piñonates, de Añora.
DESCRIPCIÓN
Las perrunas y piñonates son dos de los dulces tradicionales de Añora, cuya elaboración y consumo esta asociado al ciclo festivo navideño y a celebraciones familiares significativas. Son elaboradas en los propios hogares y en la panadería local por encargo.
Las primeras están elaboradas a base de harina, manteca, vino y anís; las segundas, también llamados turrones, con masa de harina y miel, de ahí su característico dulzor.
Para la elaboración de perrunas:
Se inicia el proceso ablandando un poco de manteca de cerdo y mezclándola con azúcar, ralladura de limón y naranja, con vino y anís. Después se le agrega harina, amasando bien hasta lograr una masa uniforme y compacta. Se divide la masa en bolas de unos 30 gramos de peso, que van colocándose en la bandeja del horno aplastándolas un poco con la palma de la mano, o dándole la forma deseada con moldes de diferentes figuras (las más comunes suelen ser las de corazones y las de instrumentos musicales). Con una brocha se pintan un poco las perrunas con agua y se cuecen en el horno a 200ºC durante quince minutos.
Para la elaboración del piñonate:
Se baten huevos, a los que se les va añadiendo harina hasta conseguir una masa fina, a la que también se le añade aceite. Una vez mezclado, se bate todo y se hacen tiras que se colocan en sacos de papel o paños de tela para su secado. Después se cortan en pequeños trozos de forma triangular que se fríen en aceite de oliva. Una vez fritos, se calienta la miel en una cacerola y posteriormente se añaden las tiras de masa cortadas y se enmielan. Después se extienden sobre una tabla de madera que se va humedeciendo y, al mismo tiempo, se le da al conjunto forma redondeada, que una vez enfriada (no del todo), se corta con un cuchillo en las porciones deseadas.
Información Documental: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Felipe GARCÍA LEIVA, Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Fase 1. Zona 11. Elaboración de perrunas y piñonates, 2009.

En-Red-Ando
Un curioso bando de Villanueva de Córdoba tras proclamarse la Primera República Española, por Feliciano Casillas

El cronista de Belalcázar Feliciano Casillas nos presenta un nuevo artículo, “Un curioso bando publicado por el alcalde de Villanueva de Córdoba pocos meses después de proclamarse la Primera República Española (mayo de 1873)”.
En-Red-Ando
Sobre Pozoblanco en abril de 1873, por Feliciano Casillas

El cronista de Belalcázar Feliciano Casillas nos presenta un nuevo artículo bajo el título “POZOBLANCO (CÓRDOBA), abril de 1873. Reflexiones a través de la prensa en torno a la cuestión social durante la I República Española“.
En-Red-Ando
Los apodos de Pozoblanco en una letra de carnaval de 1919

En el Carnaval de Pozoblanco de 1919, alguien escribió una completísima letra que seguramente después sería cantada por las calles pozoalbenses, y más de 100 años después alguien encontró esa letra.
En ella se da cuenta de todos los apodos existentes en Pozoblanco, por lo que hace más que interesante el darla a conocer. Damos las gracias a Visitación Calero por permitirlo.






-
Cultura hace 1 semana
Un libro identifica medio centenar de edificios históricos desaparecidos en Los Pedroches
-
Actualidad hace 2 meses
La carretera de acceso al polígono Dehesa Boyal de Pozoblanco pasará de los 6 a los 10 metros de ancha
-
Deportes hace 2 meses
Más de 50 ciclistas de toda España participarán en la primera edición de A-Ballut Bike Routes