Actualidad
Recibidas resoluciones favorables para el desarrollo de proyectos de economía baja en carbono, las de Pedroche, Torrecampo, El Viso y Villanueva del Duque entre ellas
La Diputación de Córdoba muestra nuevamente su compromiso en materia de eficiencia energética y movilidad gracias a una convocatoria de subvenciones adscritas al FEDER que permitirá invertir 17.487.694 euros en 63 proyectos singulares -de 56 municipios de la provincia de Córdoba y ELAs, además del Consorcio de Bomberos y Epremasa- y de los que ya se han resuelto favorablemente un total de 20 actuaciones con un presupuesto total de 6.424.416,11 euros.
La Diputación de Córdoba muestra su compromiso en materia de eficiencia energética y movilidad gracias a una convocatoria de subvenciones adscritas al FEDER que permitirá invertir 17.487.694 euros en 63 proyectos singulares -de 56 municipios de la provincia de Córdoba y ELAs, además del Consorcio de Bomberos y Epremasa- y de los que ya se han resuelto favorablemente un total de 20 actuaciones con un presupuesto total de 6.424.416,11 euros.
En concreto, estas subvenciones tramitadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) -y cofinanciadas al 80 por ciento por los Fondos Feder- para proyectos en entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono, en el marco de la convocatoria de FEDER de crecimiento sostenible 2014-20, ha resuelto favorables, hasta el momento, el de La Rambla, por importe de 360.000 euros, el de Montemayor, por 195.000; el de Valenzuela por 210.000 euros, el de El Viso, por 351.453,78; el de Peñarroya- Pueblonuevo, por 244.997 euros; y el de Villanueva del Rey, por 186.283,84 euros, para la renovación del alumbrado exterior mediante el cambio a tecnología Led en el casco urbano. En cuanto al de Montoro, se ha aprobado el proyecto para la renovación de las instalaciones de alumbrado exterior con cambio a tecnología led y mejora de la eficiencia energética mediante la utilización de TIC, por importe de 684.749,44 euros; al igual que el presentado por Almedinilla, por valor de 164.326,65 euros, y el de Pedroche, por 186.532,43 euros.
La resolución aprobada de Aguilar de la Frontera contempla la renovación de las instalaciones de alumbrado exterior mediante cambio a tecnología Led e instalación de estabilizadores- reductores de flujo en diversas calles del casco urbano, por importe de 690.000 euros; y la de Hornachuelos y Nueva Carteya, atañen a la renovación de las instalaciones de alumbrado exterior con cambio a tecnología Led y mejora de la eficiencia energética mediante la utilización de las TIC en el casco urbano, por valor de 190.349,32 euros y 402.000, respectivamente. Igualmente, se han recibido las resoluciones de Iznájar, para la rehabilitación energética de la envolvente térmica del CEIP Nuestra Señora de la Piedad, con un importe de 441.648 euros; la de Villaharta, para la mejora de la envolvente, de carpintería metálica, del CP Vía Augusta, por 89.678,40 euros; la de La Carlota, para la renovación de las instalaciones de alumbrado exterior mediante cambio a tecnología Led y mejora de la eficiencia energética mediante la utilización de las TIC en diversas aldeas, por valor de 471.115,8 euros; al igual que la de Villaviciosa de Córdoba, por 464.483,73 euros; y la de Torrecampo, que cuenta con una partida de 230.000 euros.
Finalmente, se han recibido las resoluciones de Villanueva del Duque, para la renovación del alumbrado exterior mediante el cambio a tecnología Led, reductores de flujo y relojes astronómicos, por valor de 290.000 euros; la de Posadas, por importe de 510.000 euros; y la de Fuente Tójar, para la renovación de las instalaciones para el uso térmico de la biomasa en la residencia de mayores de la localidad, por valor de 61.797,72euros.
La vicepresidenta segunda y delegada de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba, Ana María Carrillo, ha resaltado “la apuesta de la institución provincial en materia de eficiencia energética y movilidad” y ha agradecido “a los ayuntamientos su implicación para sacar adelante un proyecto único que conseguirá dar el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores con el objeto de desarrollar proyectos de renovación del alumbrado exterior municipal o de mejora de la eficiencia energética de los procesos industriales o de los edificios”.
Carrillo ha resaltado su “satisfacción con el resultado” y ha añadido que “todavía estamos expectantes, porque quedan por llegar 43 proyectos más y entre todos la inversión alcanzará los 17.481.251 euros”.
Inversiones
Esta primera convocatoria contempla una inversión de 6.424.416,11 euros para la rehabilitación energética de 20 edificios. Dentro de esta medida se intervendrá en la mejora de la eficiencia energética de 13 colegios de Educación Infantil y Primaria de la provincia, repartidos en un conjunto de 11 municipios y con una inversión total de 2.769.518,45 euros. Las actuaciones estarán centradas fundamentalmente en la mejora de carpinterías, cerramientos exteriores, iluminación eficiente y cambio a sistemas de climatización con energías renovables.
Igualmente, se llevarán a cabo 30 actuaciones de renovación de alumbrado exterior, las cuales supondrán una inversión de 9.029.390 euros. Se ejecutarán en 31 municipios y consistirán en el cambio a tecnología LED de buena parte del alumbrado público de sus cascos urbanos. Esta renovación generará una estimación de ahorro económico para los ayuntamientos de 3.740.565 euros, en un periodo de cinco años.
Del mismo modo, se procederá a la sustitución de instalaciones para uso térmico de la biomasa en edificios de 8 municipios, lo que supone un coste de 868.163 euros y se invertirán 129.027 en una actuación para la realización instalaciones solares fotovoltaicas en edificios de tres municipios.
Inversiones Diputación
La Diputación ha presentado cuatro actuaciones por un importe de 2.306.698 euros para la implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. La redacción de cada uno de estos proyectos lleva aparejado un ‘Estudio para la evaluación de la reducción de emisiones’ que pone de manifiesto una disminución de emisiones de CO2 estimadas entre un 6,8 por ciento y un 15,41. Adoptando, entre otras medidas, la implantación de aparcamientos disuasorios para 476 vehículos, la habilitación de zonas restringidas al tráfico, libres de barreras arquitectónicas, que permitirán que 112 escolares abandonen el uso del automóvil para acudir caminando a los centros educativos o la incorporación de vehículos eficientes para el transporte público colectivo.
“La ejecución de estas obras supondrá un verdadero cambio en los modos de transporte y en la concienciación ciudadana ante la oportunidad de mejorar la movilidad en nuestros cascos urbanos, fomentando el aprovechamiento de los espacios públicos para recuperarlos como lugares de estancia y convivencia. En todos los casos, la Diputación provincial actuará como entidad beneficiaria de las subvenciones en representación de 56 Ayuntamientos y una ELA, además del Consorcio de Bomberos y Epremasa”, ha concluido la delegada de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba.
Ahorro energético
La delegada ha asegurado que “en términos de ahorro energético la ejecución del conjunto de los 63 proyectos supondrá anualmente para el conjunto de nuestros municipios un ahorro en el consumo energético de 8.395.211 (kW hora/año). Se dejará de emitir a la atmósfera un total de emisiones estimadas en 3.927 (toneladasCO2/año). Esto equivale al CO2 que absorben 18.200 árboles anualmente, o lo que es lo mismo, a eliminar de la circulación 3.300 vehículos con un recorrido medio anual de 10.000 km al año. A su vez, todo esto se traduce en un ahorro aproximado para la provincia de 1.031.576 euros anuales”.
Por último, Ana Carrillo ha subrayado “el esfuerzo inversor que supone acudir a esta convocatoria pone nuevamente de manifiesto el compromiso que la Diputación mantiene con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
“Es posible localizar dentro de cada uno de los Proyectos Singulares de Economía Baja en Carbono las metas de ODS, comprobando que las actuaciones de movilidad urbana sostenible apoyan el Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 11 que aspira a conseguir ‘Ciudades y comunidades sostenibles’. Las actuaciones referidas al alumbrado público y la utilización de renovables ayudan a incrementar el uso de ‘Energías asequibles y no contaminantes’, ODS número 7; así, todas estas acciones conectan directamente con el ODS 13 de ‘Acción por el clima” ha concluido Carrillo.
Actualidad
La ReMPS ofrece rehabilitación y fisioterapia a afectados por enfermedades raras y crónicas en Los Pedroches
Con el objetivo de atender la salud de personas con enfermedades raras -frecuentemente afectadas con multidiscapacidad y gran dependencia- y de sus cuidadoras para mejorar su calidad de vida, la Red de Madres y Padres Solidarios (ReMPS) está desarrollando un proyecto que ofrece rehabilitación fisioterapéutica gracias a la financiación del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de Córdoba.
Los destinatarios del proyecto “Tratamiento fisioterapéutico para personas con enfermedades raras o crónicas” son personas afectadas por una enfermedad rara, con diagnóstico en estudio, con enfermedades complejas sin diagnóstico o invalidantes o de carácter crónico y degenerativo, priorizando a los y las menores de 15 años y quienes se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad, así como el porcentaje de discapacidad y el grado de dependencia. Igualmente, también se abarca a las personas cuidadoras, teniendo preferencia las mujeres cuidadoras.
“Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos solo se conoce el diagnóstico del 50% de los casos de origen genético. Estamos hablando de que alrededor de 3.000 enfermedades no cuentan aún con una patogénesis molecular definida, lo que hace que tanto su diagnóstico como su tratamiento sea complejo en muchos casos”, señala el presidente de la ReMPS, Francisco Ureña quien insiste en que “muchas personas enfermas se encuentran sin ningún tratamiento o con tratamientos insuficientes, sobre todo, aquellas que viven en poblaciones pequeñas”.
Por ello, el proyecto establece como ámbito territorial prioritario las localidades de la provincia más afectadas por la despoblación, aunque está abierto a toda la provincia. En concreto, se está atendiendo a familias de 14 pueblos: Fuente La Lancha, Espiel, Belmez, Guadalcázar, Dos Torres, Pedroche, El Carpio, Hinojosa del Duque, Fernán Núñez, Nueva Carteya, Posadas, Almodóvar del Río, Pozoblanco y Cabra.
La principal actuación incluida en el proyecto, que concluirá a final de año, es el servicio de fisiorehabilitación que, en función de un estudio inicial, se realizará en 5, 10 ó 15 sesiones con una periodicidad de 1 ó 2 veces por semana, en función del estado de salud de la persona beneficiaria. “Una de las sesiones será grupal, con la asistencia del padre, madre y hermanos y/o hermanas, en la que se enseñará diversas estrategias, por parte del profesional, para proseguir con ejercicios sencillos en el domicilio con la participación de todos los componentes de la familia”, explica el presidente de la ReMPS, quien puntualiza que “este servicio podrá ser domiciliario o en clínica, según la dependencia y autonomía de la persona afectada”.
“La mujer cuidadora tendrá una atención prioritaria, ya que la responsabilidad de cuidar a las personas con enfermedades raras recae desproporcionadamente sobre las mujeres por el rol social de cuidadora que se le asigna, y si, además, ellas mismas son afectadas necesitan de una preferencia en este tratamiento rehabilitador”, remarca Ureña.
Pero además, y para contribuir a la reducción de la brecha digital, las personas participantes en el proyecto gestionarán el servicio a través de una aplicación en donde habrá información sobre el tratamiento recibido y en donde se reflejarán las incidencias o su conformidad con el servicio y otros aspectos que servirán para verificar el aprovechamiento del servicio. “Esta app nos permitirá también saber la necesidad que existe de estos servicios de rehabilitación fisioterapéutica en la provincia y comprobar si, como percibimos, existe un sesgo de género en las personas cuidadoras”, indica el presidente de ReMPS.
Actualidad
El Hospital Valle de los Pedroches renueva su certificación de calidad
El Hospital Valle de los Pedroches ha renovado la certificación ISO 9001:2015 en tres de sus servicios: mantenimiento y electromedicina, cocina y atención a la ciudadanía. Además, esta certificación se ha ampliado por primera vez al servicio de atención a la ciudadanía del Hospital Valle del Guadiato.
La renovación se ha obtenido tras superar una auditoría externa que verifica el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por esta norma internacional.
La norma ISO 9001:2015 garantiza que los servicios funcionan siguiendo procesos estandarizados, con control de riesgos y orientados a la satisfacción del usuario. En la práctica, esto se traduce en:
Atención a la ciudadanía: los usuarios de ambos hospitales recibirán atención con los mismos protocolos de calidad en la gestión de información, trámites y respuesta a sus solicitudes.
Mantenimiento y electromedicina: asegura que las instalaciones y equipos médicos funcionen correctamente y de forma segura, reduciendo interrupciones en la actividad asistencial.
Cocina: garantiza la seguridad alimentaria y la adecuación nutricional de las dietas servidas a los pacientes.
Desde la dirección del Área Sanitaria Norte de Córdoba han reconocido el trabajo de los profesionales de ambos centros, destacando que esta renovación refleja “una cultura de mejora continua orientada a ofrecer una sanidad pública de calidad”.
Esta certificación refuerza el compromiso del área sanitaria con la calidad asistencial en toda la comarca norte de la provincia de Córdoba.
Actualidad
La hinojoseña Emiliana Rubio recoge el Premio Huella, otorgado a la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos
La Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) ha recibido el Premio Huella por su defensa del patrimonio caminero. Su coordinadora, Emiliana Rubio, de Hinojosa del Duque, recogió este jueves el reconocimiento que otorga el Club Deportivo Torozo en Sonseca, de Toledo.
La actuación humana en el medio natural que llevan a cabo las personas y entidades que configuran la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) a nivel estatal ha sido merecedora este 2025 del V Premio Huella con el que el Club Deportivo Torozo de Sonseca, en Toledo, reconoce las buenas prácticas para la preservación del entorno. La entrega del premio ha tenido lugar en el marco de las XXII Jornadas de la Montaña que Sonseca celebra del 30 de octubre al 27 de noviembre.
Emiliana Rubio, coordinadora desde 2023 de la PICP, fue la encargada de recoger este reconocimiento en la jornada del jueves 30 de octubre en el municipio de Sonseca, en Castilla La Mancha, donde agradeció al Club Deportivo Torozo esta distinción con la que se rinde tributo a personas y organizaciones que defienden de forma desinteresada la recuperación de los trazados de caminos públicos y vías pecuarias a lo largo y ancho de la Península Ibérica.
Clubes deportivos, federaciones de montaña y senderismo, asociaciones ecologistas y de defensa del patrimonio, y personas a nivel particular integran la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos. La PICP celebra dos grandes citas a nivel estatal a lo largo del año: la XVII Jornada en Defensa de los Caminos Públicos que este 2025 acoge el municipio de Garcíaz, en Extremadura junto a la asociación Raíces de Garcíaz, y el Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos, con más de un centenar de acciones en municipios de toda España.
Emiliana Rubio, de Hinojosa del Duque, es parte activa de la asociación Entrehinojos y la primera coordinadora de la Plataforma Ibérica. Fue elegida en el marco de la Asamblea celebrada en el Centro de La Fontanita de Adenex en Montánchez (Cáceres) en el año 2023. Esta senderista de Córdoba tomó el relevo en el cargo a Manuel Trujillo como coordinador general, que continúa como vocal en este período en la dirección del espacio más relevante para la preservación de caminos públicos y vecinales y de las vías pecuarias en España.
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 5 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



