En-Red-Ando
‘Recordando historias de la Navidad’, por Pedro de la Fuente
Cuando llegan estas fechas, las navideñas, me vienen a la cabeza diferentes historias que se han ido agolpando en mi memoria, física o virtual, a lo largo de los años.
Así, de nuevo, vuelvo a recordar algunas referencias sobre la celebración de Navidad en Pedroche en el primer tercio del siglo XX. En un artículo publicado en 2020 se pueden leer, por ejemplo, unas interesantes cartas destinadas a los Reyes Magos o cómo se celebraba la Nochebuena en este pueblo. Se trata de una curiosidad más, a la vez que demuestra lo que fuimos y lo que somos.
“Pedroche a 25 de Noviembre de 1934
Rey Gaspar: Me echas el desayuno que tome el día de mi primera Comunión, pues aunque es cosa humilde por recuerdo de aquel día es lo que me gusta más. Rosario Sicilia Ruiz.”
“Señores: Las niñas que forman el coro quince del Catecismo de esta parroquia a V.V. M.M. con la mayor sumisión exponen: (…) los regalos que a continuación expresan: Cinco abrigos, cinco baberos, un jersey, un velo y una muñeca grande que diga papá y mamá. (…)
Pedroche 1 de Diciembre de 1934″
[disponible en pedrocheenlared.com]
También, en 2013, mostré “Una Historia de Navidad” que Floren Dimas escribió en 2010, la cual recoge un testimonio real y donde parte de ella se desarrolla en Los Pedroches. Además, me puse en contacto con el autor y me indicó que estaba “encantado de que se amplíe la
difusión de aquella bonita y triste historia“.
“Diecinueve de diciembre de 1936.
Nevaba en Minas de Hellín. Lola estaba a punto de salir de cuentas, pero era tal el deseo
de ver a su marido, al que no veía desde el verano, e intentar compartir con él el trance de
alumbrar una nueva vida, que desoyendo los ruegos de su familia, recogió en un gran fardo
la ropa imprescindible, la manta, un montón de tiras de sabanas viejas a modo de pañales,
y con una cesta de mimbre en la mano, de aquellas que llamaban “de ferroviario”, con
alimentos para el camino, se subió al tren en Hellín con un billete hasta Alcázar de San Juan,
encomendándose por dentro a la Virgen del Rosario, mientras apretaba contra su pecho la
taleguilla con el poco dinero que pudo disponer para el viaje, y un salvoconducto expedido
por la comandancia militar de Hellín, en el que podía leerse: “Autorización para realizar el
trayecto Albacete-Alcázar-Peñarroya, hasta zona de guerra de los Pedroches”, expedido a
nombre de Dolores Fuentes López, de veinticuatro años, natural de Minas de Hellín
(Albacete), estado: casada. (…)”
[disponible en pedrocheenlared.com]
Por último, cada 24 de diciembre, también me acuerdo de una “entrevista” que le hice a mi madre en 2012. Me gustaría que la escuchaseis, se tituló “El Cortijo, 1965 – 1979” y está acompañada con fotografías reales del sitio donde estuvo viviendo durante esos 14 años:
Son días para refortalecer la memoria.
En-Red-Ando
Gachas para el día de Todos los Santos, en Los Pedroches
Por tradición, esa que puede variar, desaparecer, inventarse, rescatarse o mantenerse en el tiempo, asociamos estas fechas, el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, el preparar y comerse unas buenas gachas.
Las gachas son un postre de fácil elaboración, lo que permite tener diferentes variedades del mismo plato en muchos lugares de país. Hace unos años, la Mancomunidad de Los Pedroches publicó un “recetario popular” de esta comarca, y es ahí donde nos fijaremos cómo se hacen unas gachas.
Como ingredientes tenemos medio litro de leche y otro tanto de agua, canela en rama, cáscara de limón, tres cucharadas de azúcar, una pizca de sal, un chorro de aceite de oliva, 100 gr de harina y un chorro de anís seco. Curiosos los conceptos “pizca” y “chorro”, aunque todos los entendemos.
Se prepara fácil. Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Y mientras se cuece esto, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir, se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto de quien lo está preparando. Así, removiendo, hasta que espese. Y listo. Lo preparamos en un plato que adornaremos con canela molida y tostones de pan.
Desde los ayuntamientos y asociaciones, algunos pueblos de Los Pedroches, organizan actividades manteniendo la tradición de las gachas para estas fechas. Por ejemplo, El Viso y Dos Torres han organizado un concurso, o Torrecampo hará una fiesta infantil con gachas.

No podemos dejar pasar que en la comarca, hay un pueblo, Pedroche, cuyo gentilicio también es “gachero”. ¿Está relacionado con el postre? Hay diferentes teorías al respecto. Desde 17 Pueblos recomendamos leer el artículo “El apodo Gachero” para saber más sobre el tema.
En-Red-Ando
Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local
¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:
| ALCARACEJOS | 24 de febrero | 20 de julio |
| AÑORA | 4 de mayo | 11 de noviembre |
| BELALCÁZAR | 27 de abril | 8 de septiembre |
| CARDEÑA | 15 de mayo | 12 de junio |
| CONQUISTA | 8 de mayo | 24 de julio |
| DOS TORRES | 6 de abril | 4 de mayo |
| EL GUIJO | 6 de abril | 27 de julio |
| EL VISO | 6 de abril | 26 de julio |
| FUENTE LA LANCHA | 4 de mayo | 31 de julio |
| HINOJOSA DEL DUQUE | 20 de abril | 16 de julio |
| PEDROCHE | 6 de abril | 8 de septiembre |
| POZOBLANCO | 9 de febrero | 8 de mayo |
| SANTA EUFEMIA | 6 de abril | 29 de junio |
| TORRECAMPO | 20 de enero | 4 de mayo |
| VILLANUEVA DE CÓRDOBA | 25 de mayo | 29 de septiembre |
| VILLANUEVA DEL DUQUE | 6 de abril | 15 de mayo |
| VILLARALTO | 4 de mayo | 7 de agosto |
En-Red-Ando
Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no
El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.
Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.
En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 6 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



