Cultura
Se presenta en Leganés el libro ‘De Belalcázar al Infierno de Djelfa’
El pasado 18 de mayo se presentó en la Casa de Andalucía de Leganés el libro “De Belalcázar al Infierno de Djelfa”, de Joaquín Chamero Serena, cronista de Belalcázar.
El libro ha sido editado por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
Una jornada en la que Joaquín se sintió arropado por un numeroso público que asistió como homenaje a su persona, a su trayectoria y para escuchar de sus labios la historia de un andaluz, como ellos, “uno de esos olvidados españoles que lucharon contra los rebeldes en defensa del Gobierno de la República. Uno más de los que padecieron los trabajos forzados, la represión, el martirio, el hambre… de los campos de concentración franceses, incluido el infierno africano de Djelfa”, como indica Joaquín en los prolegómenos del libro biográfico de su tío Fernando Serena de Medina.
El acto terminó con varias actuaciones en memoria de Federico García Lorca y Mariana Pineda, interpretados al cante y baile por mujeres, hombres, chicos y chicas de la Casa de Andalucía. Un ejemplo de unión, de fuerza, profesionalidad y trabajo bien hecho por parte de un elenco que, con su presidente al frente, Francisco Javier González Carrillo, querían rendir homenaje a uno de sus socios más longevos, uno de los fundadores de la Casa de Andalucía, una gran familia de andaluces afincados en esa localidad madrileña.
“De Belalcázar al Infierno de Djelfa” resulta de un trabajo de investigación y de recuperación de memoria oral y escrita que aborda un tema poco presente en el ámbito de la deportación española, los campos de concentración del norte de África. Es una obra necesaria para la toma de conciencia en nuestra sociedad sobre lo ocurrido en esa época y un reconocimiento de la España democrática hacia aquellos españoles y españolas que padecieron las peores pruebas por haber defendido la libertad y la democracia.
Todo empieza como siempre, desde el principio, con el nacimiento de Fernando el 29 de octubre de 1919 en Belalcázar, en una familia humilde que se dedicaba a la agricultura y la apicultura, y recorre su infancia y juventud en este pueblo de la Comarca de Los Pedroches hasta que se produce el golpe de Estado y su alistamiento voluntario en septiembre de 1936 un mes antes de cumplir los 17, falseando su edad para que le admitieran.
Las hojas siguientes son la historia de su lucha en España hasta que tuvo que exiliarse atravesando el paso fronterizo entre Coll Pregon y el Coll D’Ares francés, conocido como Camino de la Retirada, como muchos españoles y españolas que como él salían temerosos del terror que podía venirles encima si se quedaban. Pero, como se daría cuenta más tarde, había dejado atrás el horror de la guerra española para caer en otro.
Los siguientes capítulos relatan las penurias, hambre y represión que sufrió Fernando en varios campos de concentración franceses en los Pirineos orientales, como el Campo D’Agde, Gurs, Argeles sur Mer, Vernet d’Ariage y en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, trabajando en Ille-sur-Tet en la reconstrucción de canales de agua, entre otros trabajos. Pero todavía le faltaba vivir el peor de los sufrimientos.
El 22 de marzo de 1941 Fernando y 97 hombres más de distintas procedencias europeas, formaron un convoy que los llevó al puerto de Port Vendrés, donde embarcaron hacia Orán, ciudad que llegaron tres días después. Tras el previo encarcelamiento de varios días en Orán, en cuya prisión permaneció a la espera de la organización de un nuevo traslado, le quedaba descender a los infiernos, y a ellos lo arrojaron: ¡Djelfa!
Como dice Fernando en el libro aquello era “un trozo de desierto sembrado de alambre de espino”. Un campo infernal en el que se dedicaban jornadas agotadoras de trabajo, trabajo esclavo. Los trabajos eran agravados por los malos tratos que recibían por parte de los vigilantes. Y las llamas de aquel infierno le abrasarían durante dos años, como explica en los siguientes capítulos Joaquín, en los que padecería artrosis, reuma, trastornos circulatorios, trastornos gástricos, cistitis, insuficiencia cardiaca, zumbidos…, hasta su liberación.
En la parte final del libro, Joaquín nos cuenta como Fernando reconstruyó su vida, ejemplo de resiliencia, de supervivencia y como, ya jubilado, vuelve a Ille-sur-Têt, a 22 km de Perpiñán, donde fija su residencia para estar más cerca de la frontera y de la España por la que había luchado.
La edad no le minó su espíritu inquieto, como dice el libro, y estuvo involucrado en el trabajo de memoria de la asociación CTE en Ille-sur-Têt, quienes le nombraron presidente de honor de la Asociación de Memoria. Allí, Fernando era un vecino bien considerado. El Ayuntamiento de la ciudad, en reconocimiento a su contribución de trabajo en el canal de riego para la ciudad en época de los campos de concentración y por ser el último superviviente de trabajadores extranjeros que quedaba en Ille, tuvo a bien rendirle un homenaje y concederle la medalla de honor de la villa el día 1 de mayo de 2005. Y el 14 de abril de 2023 le rindieron también un homenaje y presentaron en esta localidad francesa el libro “De Belalcázar al Infierno de Djelfa”.
Al publicar este libro, la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén quiere sacar del anonimato a hombres y mujeres que lucharon por la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo político, en España y fuera de ella, defendiendo el Estado de Derecho, la democracia, sus principios y sus reglas del juego, ante ideologías totalitarias y extremistas, como el franquismo y el nazismo.
Valorar que vivimos en paz y libertad debe ir acompañado del reconocimiento de lo que ocurrió ya que nuestra democracia no estará completa hasta que las vidas de estos hombres y mujeres no sean un referente en nuestra Historia. Si queremos erradicar la intolerancia, el populismo, el racismo, el extremismo y la pasividad de los “hombres y mujeres buenos“, nos hace falta mirar al pasado, para comprender el presente y caminar por la senda correcta hacia un futuro más igualitario basado en el bien común, en la aceptación de la diversidad y en los derechos humanos.
Cultura
Preparada la venta de entradas para el Auto Sacramental de los Reyes Magos de El Viso
Continúa la cuenta atrás para vivir en El Viso entre los días 2 y 6 de enero una nueva edición del Auto Sacramental de los Reyes Magos, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Las entradas para asistir a las diferentes representaciones que se realizarán en la Plaza de la Constitución de El Viso podrán adquirirse a partir del lunes 1 de diciembre.
Podrán comprarse través de distintos puntos de venta: la web y el Ayuntamiento de El Viso, de lunes a viernes en horario de 10:00 a 13:00 horas, existiendo dos teléfonos para informarse y realizar reservas: 957 127 000 y 744 616 713.
El alcalde de El Viso, Juan Díaz, ha señalado que “existe mucha expectación y demanda previa para asistir a nuestro Auto Sacramental, una representación muy esperada por los viseños y viseñas, y también por personas de distintos puntos de la geografía Española”. El primer edil viseño ha recordado que “la historia de los Reyes Magos en El Viso es la de una tradición fraguada a lo largo del tiempo, que forma parte de nuestra historia, de nuestra cultura popular”.
Juan Díaz ha explicado que “para El Viso, el Auto Sacramental de los Reyes Magos es algo más que una simple fiesta, es un viaje al pasado, lleno de recuerdos y vivencias que tienen todos los viseños y las viseñas”, para terminando manifestando que “es un ritual centenario que une a los viseños de hoy con los de siempre, que ya están esperando a escuchar eso de ¡Que empiecen los Reyes”.
El Auto Sacramental de los Reyes Magos podrá disfrutarse en seis funciones: el viernes 2 de enero a las 20:00 horas, el sábado 3 de enero 12:00 horas y a las 20:00 horas, el domingo a las 12:00 horas, el lunes 5 de enero a las 20:00 horas y el martes 6 de enero a las 12:00 horas. El sábado 3 de enero a las 12:00 horas y a las 20:00 horas habrá servicio de interpretación de lenguaje de signos. Y el mismo día se retransmitirá en directo a través de Facebook y YouTube.
Cultura
El Ayuntamiento de Hinojosa del Duque organiza un Viaje Cultural a Rute
Un viaje a Rute el próximo 29 de noviembre es una de las propuestas que el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque pone en marcha en las próximas semanas para disfrutar de todas las propuestas turísticas y culturales de esta localidad cordobesa.
La iniciativa ha sido presentada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque por el alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González, y los concejales Santiago Jesús Aranda y María Antonia Ramírez.
El alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González, ha señalado que se trata “de una iniciativa interesante que ponemos a disposición de los hinojoseños y las hinojseñas para conocer una interesante localidad de nuestra provincia”.
Por su parte, la delegada de Igualdad, María Antonia Ramírez, ha explicado que “la actividad está encuadrada en las actividades de participación del mayor, que lleva a cabo el Ayuntamiento a lo largo de todo el año”. María Antonia Ramírez ha señalado que el viaje “está destinado a personas mayores de 60 años de la localidad”.
También ha intervenido el primer teniente de alcalde, Santiago Jesús Aranda, que ha animado “a la ciudadanía hinojoseña a participar en el viaje para descubrir una localidad cordobesa”, siendo también una gran oportunidad “para socializar y disfrutar de una jornada muy especial”.
El viaje será el próximo sábado 29 de noviembre y se visitará el Belén de Chocolate, el Museo del Turrón, Anís y Azúcar, además de una visita patrimonial a la localidad.
La salida será a las 7:00 horas desde la parada de autobuses y las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el Ayuntamiento.
Cultura
Los Pedroches, protagonistas en el III Concurso de Fotografía Turística de la Provincia de Córdoba
El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba ha dado a conocer los ganadores del III Concurso de Fotografía Turística de la Provincia de Córdoba, certamen que tiene como objetivo promocionar los valores monumentales, culturales, naturales y paisajísticos, y las fiestas y tradiciones de la provincia de Córdoba.
Así lo ha destacado la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Narci Ruiz, quien ha incidido en que con este concurso “perseguimos también acercar a los amantes de la fotografía a descubrir la riqueza patrimonial y artísticas de los pueblos , contribuyendo a la difusión de sus recursos turísticos, así como mostrar la provincia a través de las fotografías como arte”.
Del total de las 213 fotografías presentadas, 108 son de la categoría ‘Cultural, Patrimonial y Fiestas y Tradiciones’ y el primer premio ha sido para la fotografía Ermita de Nuestra Sra. de Veredas de Torrecampo; 72, ‘Natural y Paisajística’ y primer premio para Almodóvar del Río (Ctra. de Guadalcázar); y 33 fotografías de la modalidad ‘Gastronomía y Experiencias Turísticas’, con el primer premio para Entorno de Los Pedroches.
La delegada de Turismo de la institución provincial, Narci Ruiz, se ha congratulado de que “ha habido un 23,9 por ciento más de participación con respecto a 2024, y en esta edición, como principal novedad, se amplía el número de accésit premiados, pasando de 7 a 21”. El importe total que se destina a estos premios es de 12.000 euros; 1350 euros para los tres primeros, 950 para los tres segundos y 650 para los terceros. A cada accésit le corresponde 150 euros. En esta edición han resultado premiadas un total de 27 fotografías.
Ruiz ha resaltado que en la selección se ha valorado especialmente la calidad fotográfica y artística de las obras, la identificación de los recursos turísticos provinciales y el alto impacto visual”.
Por categorías, en el caso de la modalidad ‘Cultural, Patrimonial y Fiestas y Tradiciones’ se ha tenido en cuenta que las imágenes capten la riqueza patrimonial e histórica de los municipios, sus fiestas populares y celebraciones tradicionales reflejo de la identidad de la provincia.
Las imágenes presentadas en la categoría de ‘Natural y paisajística’, deben captar la grandiosidad de los paisajes y escenarios naturales existentes, parques naturales y geoparque, etc.
Y en el apartado de ‘Gastronomía y Experiencias Turísticas’ ha de captarse la calidad y singularidad de la rica ya variada gastronomía cordobesa, denominaciones de origen de los productos más básicos de la cocina mediterránea, entre otras.
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 9 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 9 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 6 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 10 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)
-
Actualidad hace 5 meses‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías
-
Cultura hace 7 meses‘El corazón de las golondrinas’, el nuevo libro de Alejandro López Andrada
-
Deportes hace 10 mesesEl ‘DiputaciónCórdoba XCM Series 2025’, en Belalcázar, Cardeña, El Viso y Torrecampo



