Conecta con nosotros

En-Red-Ando

Descripción de ‘Alcazarejo’ en el Atlante Español

Publicado

el

Atlante español

Periódicamente os mostramos la descripción que se realiza de los municipios de Los Pedroches en el Atlante Español, hoy le toca a “Alcazarejo”, Alcaracejos.

El Atlante español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, é Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de su Población, Rios, Montes, &c. Adornado de estampas finas, que demuestran las Vistas perspectivas de todas las Ciudades: Trages propios de que usa cada Reyno, y Blasones que les son peculiares” fue escrito por Bernardo Espinalt y publicado en catorce volúmenes de pequeño formato, entre 1778 y 1795.

VILLA DE ALCAZAREJO

En una deliciosa llanura está situada la Villa de Alcazarejo á diez leguas de la Ciudad de Córdoba á su Norte, á los once grados y cinqüenta minutos de longitud, y treinta y ocho grados y veinte y quatro minutos de latitud. Es Realenga y habitada de doscientos y treinta vecinos en una Iglesia Parroquial dedicada á San Andres Apostol, con un Cura Párroco. Es su término fértil en trigo, cebada, legumbres, aceyte, vino, fruta, y alguna hortaliza; el que está plantado de olivos, viñas, y árboles frutales, y sus montes de encinas, robles, pinos, y otros árboles, con buenos pastos para la cria de ganado: hay en ellos mucha coscoja, que produce bastante grana Kermes, y tambien hay caza mayor, y menor, y buenos Colmenares. Entre esta Villa, y la Ciudad de Córdoba están los campos de Arabiana, en los que en lo antiguo hubo un fuerte Castillo que llamaron de Arabiana, del que se conservan algunas ruinas, cerca del qual murieron los siete Infantes de Lara, por traicion de su Tio Ruy Velazquez el año de 969. El como fueron estos siete Infantes sacrifados, y cortadas sus cabezas, con la de su Ayo Nuño Salido, dexo explicado en la serie de los Reyes Moros de Córdoba, y vida de Hisen XIX. Rey Moro de España, y X. de Córdoba, en el Tomo XI. cap. II. fol. 91. y volveré á tratar quando hable de la Villa de la Puebla de los Infantes, lugar del nacimiento de los mismos en el Reyno de Sevilla.


Otras:

 

En-Red-Ando

Gachas para el día de Todos los Santos, en Los Pedroches

Publicado

el

por

gachas
Cocinera: Adora Ruiz (Pedroche)

Por tradición, esa que puede variar, desaparecer, inventarse, rescatarse o mantenerse en el tiempo, asociamos estas fechas, el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos, el preparar y comerse unas buenas gachas.

Las gachas son un postre de fácil elaboración, lo que permite tener diferentes variedades del mismo plato en muchos lugares de país. Hace unos años, la Mancomunidad de Los Pedroches publicó un “recetario popular” de esta comarca, y es ahí donde nos fijaremos cómo se hacen unas gachas.

Como ingredientes tenemos medio litro de leche y otro tanto de agua, canela en rama, cáscara de limón, tres cucharadas de azúcar, una pizca de sal, un chorro de aceite de oliva, 100 gr de harina y un chorro de anís seco. Curiosos los conceptos “pizca” y “chorro”, aunque todos los entendemos.

Se prepara fácil. Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Y mientras se cuece esto, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir, se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto de quien lo está preparando. Así, removiendo, hasta que espese. Y listo. Lo preparamos en un plato que adornaremos con canela molida y tostones de pan.

Desde los ayuntamientos y asociaciones, algunos pueblos de Los Pedroches, organizan actividades manteniendo la tradición de las gachas para estas fechas. Por ejemplo, El Viso y Dos Torres han organizado un concurso, o Torrecampo hará una fiesta infantil con gachas.

No podemos dejar pasar que en la comarca, hay un pueblo, Pedroche, cuyo gentilicio también es “gachero”. ¿Está relacionado con el postre? Hay diferentes teorías al respecto. Desde 17 Pueblos recomendamos leer el artículo “El apodo Gachero” para saber más sobre el tema.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Tengamos en cuenta lo mejor de 2026, los días festivos por ser fiesta local

Publicado

el

por

Los Pedroches

¿Qué debemos tener en cuenta a final de 2025 y antes que comience el año 2026? Exacto, los días que son fiesta local, los días que son festivo en cada uno de los pueblos de Los Pedroches.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica esta información y nosotros os la mostramos:

ALCARACEJOS24 de febrero20 de julio
AÑORA4 de mayo11 de noviembre
BELALCÁZAR27 de abril8 de septiembre
CARDEÑA15 de mayo12 de junio
CONQUISTA8 de mayo24 de julio
DOS TORRES6 de abril4 de mayo
EL GUIJO6 de abril27 de julio
EL VISO6 de abril26 de julio
FUENTE LA LANCHA4 de mayo31 de julio
HINOJOSA DEL DUQUE20 de abril16 de julio
PEDROCHE6 de abril8 de septiembre
POZOBLANCO9 de febrero8 de mayo
SANTA EUFEMIA6 de abril29 de junio
TORRECAMPO20 de enero4 de mayo
VILLANUEVA DE CÓRDOBA25 de mayo29 de septiembre
VILLANUEVA DEL DUQUE6 de abril15 de mayo
VILLARALTO4 de mayo7 de agosto

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Feliciano Casillas se pregunta si la visita de los Reyes Católicos a Andalucía y la asonada de Pedroche fue coincidencia o no

Publicado

el

por

Asonada 2018

El pasado 24 de junio, el Ayuntamiento de Pedroche presentó la edición de 2025 de la obra de teatro popular ASONADA, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto en el interior del antiguo convento concepcionista de Pedroche.

Tal y como se repite en cada edición, ASONADA es una obra teatral popular basada en la destrucción del castillo de Pedroche a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza, en tiempos de los Reyes Católicos. Toda la información relacionada con este evento se puede ver en la página web ASONADA.ES.

En relación a este evento histórico al que hace referencia la obra de teatro, el cronista de Belalcázar Feliciano Casillas planteó hace unos años diferentes cuestiones que ahora actualiza en su artículo “La visita de los Reyes Católicos a Andalucía (1477-1478) y la asonada de Pedroche (1478): ¿Coincidencia cronológica o revuelta popular que estalla con virulencia para llamar a la atención de los reyes, aprovechando su viaje por Andalucía y su estancia en Córdoba?“. Por su interés, recomendamos su lectura:

[Haga clic aquí para acceder al documento]

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies