En-Red-Ando
Descripción de ‘Conquista’ en el Atlante Español

Periódicamente os mostramos la descripción que se realiza de los municipios de Los Pedroches en el Atlante Español, hoy le toca a Conquista.
“El Atlante español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, é Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de su Población, Rios, Montes, &c. Adornado de estampas finas, que demuestran las Vistas perspectivas de todas las Ciudades: Trages propios de que usa cada Reyno, y Blasones que les son peculiares” fue escrito por Bernardo Espinalt y publicado en catorce volúmenes de pequeño formato, entre 1778 y 1795.
VILLA DE CONQUISTA
La Villa de Conquista está situada á catorce leguas de la Ciudad de Córdoba á su Norte, en terreno áspero, en los confines de Castilla la Nueva á los doce grados y diez minutos de longitud, y treinta y ocho grados y veinte y ocho minutos de latitud, habitada de ochenta vecinos en una Iglesia Parroquial dedicada á Santa Ana, con un Cura Párroco. Su término es arenoso, y produce trigo, cebada, y avena: sus montes está cubiertos de encinas, alcornoques, y chaparros: hay en ellos caza mayor, y menor, y buenos pastos para la manutencion del ganado.
No consta la época de su fundacion; pero sí que se trasladó á el sitio en que se halla, de otro llamado Navagrande, que entonces era poblacion, ó anexo de Pedroches: la llamaron Conquista por haber desterrado con su situacion los muchos salteadores, que habitaban las ocultas malezas que hay en sus inmediaciones: hoy es de Señorio, y pertenece á el Duque de Alba.
Otras:

En-Red-Ando
Un curioso bando de Villanueva de Córdoba tras proclamarse la Primera República Española, por Feliciano Casillas

El cronista de Belalcázar Feliciano Casillas nos presenta un nuevo artículo, “Un curioso bando publicado por el alcalde de Villanueva de Córdoba pocos meses después de proclamarse la Primera República Española (mayo de 1873)”.
En-Red-Ando
Sobre Pozoblanco en abril de 1873, por Feliciano Casillas

El cronista de Belalcázar Feliciano Casillas nos presenta un nuevo artículo bajo el título “POZOBLANCO (CÓRDOBA), abril de 1873. Reflexiones a través de la prensa en torno a la cuestión social durante la I República Española“.
En-Red-Ando
Los apodos de Pozoblanco en una letra de carnaval de 1919

En el Carnaval de Pozoblanco de 1919, alguien escribió una completísima letra que seguramente después sería cantada por las calles pozoalbenses, y más de 100 años después alguien encontró esa letra.
En ella se da cuenta de todos los apodos existentes en Pozoblanco, por lo que hace más que interesante el darla a conocer. Damos las gracias a Visitación Calero por permitirlo.






-
Cultura hace 1 semana
Un libro identifica medio centenar de edificios históricos desaparecidos en Los Pedroches
-
Actualidad hace 2 meses
La carretera de acceso al polígono Dehesa Boyal de Pozoblanco pasará de los 6 a los 10 metros de ancha
-
Deportes hace 2 meses
Más de 50 ciclistas de toda España participarán en la primera edición de A-Ballut Bike Routes
Juan Gutiérrez
5 May 2017 at 11:11
Conquista tenía 60 vecinos en 1780 que son 43, en 1797. Por tanto, los 80 que dice el Atlante, puede ser un ejemplo de cómo no se hacían las declaraciones del vecindario con la veracidad debida antes que ser ejemplo de la fluctuación de la población propiamente dicha. Por otro lado, Conquista perteneció desde su origen al señorío urbano de Córdoba y por auerse hecho esta nueva poblaçíón con gastos y costas de los propios desta çiudad” el Cabildo pidió a “su magestad, por particular merced y previlegio que conçeda a esta çiudad, proiva y defienda que no se pueda la dicha nueva poblaçion y villa vender, enagenar, ysimir, apartar ni dividir de la dicha juridiçión desta çiudad perpetuamente por siempre jamás” Pero no pudo ser. Perdimos nuestra independencia con el VI “gran Marqués del Carpio, Haro y nobilísimo descendiente de los señores antiguos de Vizcaya, y padre ilustrísimo del mayor Mecenas que los antiguos ingenios y modernos han tenido, y caballero que igualó con sus generosas partes su modestia” , Conquista pierde su condición de lugar de realengo para pasar a ser del Señorío del Carpio, al comprarle a la Corona los vasallos conquisteños y sus correspondientes alcabalas a finales del año 1652 . Independencia que no conseguimos ni siquiera cuando la IX marquesa del Carpio, María Teresa Álvarez de Toledo, duquesa de Alba y de Montoro, Marquesa del Carpio, duquesa de Veragua, el 1º de mayo de 1747, retrovende al rey Fernando VI las Siete Villas de Los Pedroches como pago de los 4,5 millones de reales que importaban las alcabalas que el rey les concedía en otros lugares. La Villa de Conquista no es enajenada, al no ser una de las Siete Villas del Estado de los Pedroches, respetando así el testamento del bisabuelo de doña Teresa que establecía que esta Villa no se podría retrovender.
Por eso, aparece aún como del Carpio en el Catastro de Ensenada de 1752: (…) y en El Atlante, ya que Conquista “es villa de Señorío que pertenece al Excmo. Sr. Marqués del Carpio, vecino de la Villa y Corte de Madrid (…)” . Por eso, no me gusta el escudo que tenemos. Hace demasiadas referencias a tiempos de vasallaje, situación muy parecida a la de esclavitud