En-Red-Ando
Seguro que conocemos los BIC de Los Pedroches
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es una figura jurídica establecida por ley que dota a los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español declarados de interés cultural de una singular protección y tutela.
¿Sabías que en Los Pedroches tenemos 21 BIC? De ellos, la mayoría fueron protegidos en 1985, y el primero en hacerlo fue la iglesia El Salvador de Pedroche, que lo hizo en 1979.
Éste es el listado, haciendo clic en cada uno de ellos aparecerá información sobre él. Somos de Los Pedroches y es de suponer que los conocemos todos, ¿verdad?
Belalcázar
- Castillo Gahete (año 1985)
- Convento de Santa Clara de la Columna (año 1982)
- Conjunto Hidráulico de la Fuente del Pilar (año 2009)
- La Fuente del Chorrillo (año 2009)
- Noria del arroyo Caganchas (año 2009)
Dos Torres
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (año 2001)
- Centro Histórico de Dos Torres (año 2003)
El Guijo
- Majadaiglesia (año 2010)
El Viso
- Castillo de Madroñiz (año 1985)
Hinojosa del Duque
- Ermita de Santa Ana (año 1984)
- Iglesia de San Juan Bautista (año 1981)
- Cerro del Castillo del Cohete (año 1985)
Pedroche
- Antiguo Convento de Nuestra Señora de la Concepción (año 2008)
- Ermita de Santa María del Castillo (año 2010)
- Iglesia El Salvador (año 1979)
Pozoblanco
- Cueva de la Osa (año 1985)
Santa Eufemia
- Castillo de Miramontes (año 1985)
- Muralla urbana (año 1985)
- Castillo de Vioque (año 1985)
Torrecampo
- Muralla urbana (año 1985)
- Castillo de Almogávar (año 1985)
Sobre la ‘Muralla urbana‘ de Torrecampo no tenemos información, ni sabemos dónde se encuentra. Si alguien nos puede aportar algún datos, rogamos nos lo comunique como comentario o enviándonos un correo a info@17pueblos.es.
Por cierto, uno de los más interesantes artículos que tiene la ley que protege estos bienes es el siguiente: “Los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser conservados, mantenidos y custodiados por sus propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o por los poseedores de tales bienes“. Siempre es bueno tenerlo presente.
En-Red-Ando
‘Recordando historias de la Navidad’, por Pedro de la Fuente
Cuando llegan estas fechas, las navideñas, me vienen a la cabeza diferentes historias que se han ido agolpando en mi memoria, física o virtual, a lo largo de los años.
Así, de nuevo, vuelvo a recordar algunas referencias sobre la celebración de Navidad en Pedroche en el primer tercio del siglo XX. En un artículo publicado en 2020 se pueden leer, por ejemplo, unas interesantes cartas destinadas a los Reyes Magos o cómo se celebraba la Nochebuena en este pueblo. Se trata de una curiosidad más, a la vez que demuestra lo que fuimos y lo que somos.
“Pedroche a 25 de Noviembre de 1934
Rey Gaspar: Me echas el desayuno que tome el día de mi primera Comunión, pues aunque es cosa humilde por recuerdo de aquel día es lo que me gusta más. Rosario Sicilia Ruiz.”
“Señores: Las niñas que forman el coro quince del Catecismo de esta parroquia a V.V. M.M. con la mayor sumisión exponen: (…) los regalos que a continuación expresan: Cinco abrigos, cinco baberos, un jersey, un velo y una muñeca grande que diga papá y mamá. (…)
Pedroche 1 de Diciembre de 1934″
[disponible en pedrocheenlared.com]
También, en 2013, mostré “Una Historia de Navidad” que Floren Dimas escribió en 2010, la cual recoge un testimonio real y donde parte de ella se desarrolla en Los Pedroches. Además, me puse en contacto con el autor y me indicó que estaba “encantado de que se amplíe la
difusión de aquella bonita y triste historia“.
“Diecinueve de diciembre de 1936.
Nevaba en Minas de Hellín. Lola estaba a punto de salir de cuentas, pero era tal el deseo
de ver a su marido, al que no veía desde el verano, e intentar compartir con él el trance de
alumbrar una nueva vida, que desoyendo los ruegos de su familia, recogió en un gran fardo
la ropa imprescindible, la manta, un montón de tiras de sabanas viejas a modo de pañales,
y con una cesta de mimbre en la mano, de aquellas que llamaban “de ferroviario”, con
alimentos para el camino, se subió al tren en Hellín con un billete hasta Alcázar de San Juan,
encomendándose por dentro a la Virgen del Rosario, mientras apretaba contra su pecho la
taleguilla con el poco dinero que pudo disponer para el viaje, y un salvoconducto expedido
por la comandancia militar de Hellín, en el que podía leerse: “Autorización para realizar el
trayecto Albacete-Alcázar-Peñarroya, hasta zona de guerra de los Pedroches”, expedido a
nombre de Dolores Fuentes López, de veinticuatro años, natural de Minas de Hellín
(Albacete), estado: casada. (…)”
[disponible en pedrocheenlared.com]
Por último, cada 24 de diciembre, también me acuerdo de una “entrevista” que le hice a mi madre en 2012. Me gustaría que la escuchaseis, se tituló “El Cortijo, 1965 – 1979” y está acompañada con fotografías reales del sitio donde estuvo viviendo durante esos 14 años:
Son días para refortalecer la memoria.
En-Red-Ando
Sobre lo de conocer Los Pedroches recorriendo sus carreteras
Hace unos meses, desde Adroches se nos invitaba a “conocer Los Pedroches” a través de rutas por nueve carreteras de la comarca. Según se indica en el folleto informativo, “no hace falta transitar por caminos, a pie o en bicicleta, para conocer Los Pedroches y disfrutar de sus paisajes“.
Se detalla que “a través de nueve rutas por carretera también pueden descubrirse los mejores valores naturales y paisajíscos, sin olvidar los etnográficos y culturales“. Para ello, “se han escogido carreteras de poco tránsito y en las que los vehículos, por norma general, transitan a escasa velocidad (por ser sinuosas o de poca anchura); esto permite que, al tener que circular lentamente, no se moleste a otros usuarios y se pueda disfrutar plenamente de cada ruta“.
Tras el primer vistazo a las rutas, se nos viene un pero a la mente, no recorren toda la comarca, pero también lo aclara el folleto: “Las rutas propuestas no pasan por todos los municipios de Los Pedroches, pero, por supuesto, nada impide enlazarlas desde cualquiera de ellos tras haberlos visitado; también desde cada una se puede acceder a otros sitios emblemáticos que quedan cerca o conectados con ellas“.
Así que ya puestos a hacer propuestas, y como forma de visitar los 17 pueblos de Los Pedroches, vamos a recordar aquella que 17 Pueblos (valga la redundancia) ya planteó en forma de reto hace casi 9 años (¡¡NUEVE AÑOS!!): hacer un recorrido circular por sus carreteras. Eso sí, nosotros lo hicimos en una mañana, una locura, mejor hacerlo en diferentes tramos en diferentes días para disfrutar y conocer mejor lo que nos rodea.
En aquel momento, se nos criticó por usar el coche, que “mejor bicicleta y por caminos“, pero como este sistema ya lo avala Adroches…, no es malo recordarlo y reivindicar nuestra propuesta:
En-Red-Ando
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
Según el diccionario, un guardacantón es un poste de piedra que se utiliza para resguardar de los carruajes las esquinas de los edificios. Es decir, un guardacantón son esas piedras, normalmente de granito en nuestros pueblos de Los Pedroches, que vemos en las esquinas de muchas de nuestras calles y que evitan que los coches rocen las esquinas al pasar.
En Cádiz se pueden ver incluso cañones reutilizados para este fin; en la ciudad de Córdoba se pueden ver fustes y capiteles romanos o andalusíes, incluso cipos y pedestales de estatuas; por aquí, simples piedras más o menos cortadas para este fin.
Hoy, el algoritmo de las redes sociales ha hecho que nos acordemos de estas pequeñas singularidades de nuestro patrimonio. Además, repasando, hemos visto que la Oficina de Turismo de Villanueva de Córdoba ya se hizo eco de este elemento el año pasado, ver aquí.
Aquí, en Pedroche, y en la misma calle donde está nuestra librería ya vemos algunos ejemplos de guardacantones. Los siguientes que mostramos están en la calle San Fernando y la contigua, calle Arzobispo Barrios.
En el primer ejemplo, en una esquina vemos una piedra de granito de reciente colocación y en la otra una piedra poco labrada que se ha ido adaptando a los cambios de la calle.
En el siguiente ejemplo, nuevas y viejas piedras granito permiten que los conductores de coches que pasan por ahí se pongan en alerta ante este cruce algo estrecho y no lleguen a rozar las viviendas:
En esta tercera imagen vemos una curiosa piedra dentro de la pared de la vivienda de la izquierda ejerciendo de guardacantón. A la derecha hay uno colocado en los últimos años:
Y como último ejemplo, que realmente es lo que nos ha llevado a escribir este artículo, mostramos esta esquina de lo que los pedrocheños llamamos pretiles, junto a la iglesia El Salvador. Este guardacantón, lo que parece ser una columna de piedra, guarda gran semejanza con los guardacantones vistos en Córdoba [ver aquí]:
En fin, una curiosidad más de nuestro patrimonio que quizás pase inadvertida.
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
Cultura hace 9 meses
Hablando de presentaciones de libros, de Cultura y de Los Pedroches
-
Actualidad hace 8 meses
La iniciativa ‘Andar x andar’, de Pedroche, termina la segunda temporada con 25 rutas
-
Cultura hace 8 meses
Tras la procesión del Corpus, se presentarán oficialmente en Pedroche los Mayordomos de la Virgen de Piedrasantas
-
Actualidad hace 9 meses
La Feria Agroganadera de Los Pedroches inicia con la vista puesta en mejorar las condiciones del sector primario
-
Cultura hace 7 meses
Pilar Muñoz Álamo da a conocer su novela ‘Entre hilos de silencio’ a través de una carta
-
Actualidad hace 7 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado
-
Actualidad hace 7 meses
USTEA exige a la Junta información sobre el colegio rural agrupado entre Pedroche, Torrecampo y El Guijo
Jose
12 Ene 2015 at 09:25
la unica muralla que conozco es la que afea la plaza de jesus desde hace varios años.