Conecta con nosotros

Cultura

‘Candela’, del belalcazareño David Fernández Torrico, en Europa y América gracias a la Junta

Publicado

el

Candela

El consejero de Cultura ha presentado el nuevo Catálogo de Cortometrajes Andaluces, una herramienta para dar a conocer la calidad del cine andaluz.

Entre ellos se encuentra “Candela”, con David Fernández Torrico (Belalcázar, 1976) como guionista y director.

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha dado a conocer en la Filmoteca de Andalucía (Córdoba) el Catálogo de Cortometrajes Andaluces y ha comentado en su intervención que “hoy presentamos una herramienta que va a ser fundamental para dar a conocer la calidad del cine andaluz por todo el mundo, y con ella queremos abrir las fronteras al talento y a la creatividad que hay en Andalucía. En definitiva, “abrir mercado a estas producciones audiovisuales”, ha subrayado. En este sentido, también ha indicado que el catálogo arranca con una cuidada selección de nueve producciones que se irán promocionando a través de proyecciones en diferentes países y otro tipo de acciones de difusión.

Vázquez ha reiterado que la Junta tiene una decidida apuesta por el sector del cine, “porque no solamente fomenta y promociona ese talento que hay en Andalucía”, “sino que es una oportunidad de empleo y de riqueza, una oportunidad para que muchos hombres y mujeres de Andalucía consigan desarrollar una vida profesional”. Por ello, ha  continuado el consejero, “esta  iniciativa creemos que fortalecerá la industria del cine que tiene un gran potencial de crecimiento, y que además se verá reforzada con una Ley del cine que va a servir de estímulo para convertir a nuestra comunidad en una tierra de cine y para el cine”.

El catálogo, realizado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) contiene nueve producciones andaluzas de ficción, documental y animación; hasta el momento será distribuido en Estados Unidos -a través de la Embajada de España-, los centros del Instituto Cervantes en el mundo y en certámenes de la República Checa, España y Argentina.

El Catálogo de Cortometrajes Andaluces -que se ampliará anualmente- lo integran obras remitidas por creadoras y creadores andaluces después de una convocatoria pública de la Consejería de Cultura. Un jurado resolvió el pasado 19 de junio que, de los trabajos recibidos, nueve pasarían a integrar esta primera versión. Participaron en el jurado Marta Velasco (Productora Ejecutiva IMDB y fundadora de Áralan Film); Pablo García Casado (Filmoteca de Andalucía), Ismael Martín (Madrid en Corto), Victoria Fernández (Fondos Europeos para la Cultura), y Marián Ruiz Jiménez y Carmen Serrano (Comunicación Digital y Cinematografía y Artes Audiovisuales de la AAIICC, respectivamente).

Los títulos y sus directores son: ‘Candela’, ficción, David Fernández Torrico; ‘La vida sigue igual’, documental, Mateo Cabeza; ‘The Resurrection Club’, documental, Álvaro Corcuera y Guillermo Abril; ‘Adila’, ficción, Rubén Llama y Alejandro Manzano; ‘Cisco del Picón’, documental, Paco Aragón y D. Carmona; ‘La baldosa’, ficción, Bernardo Bravo; ‘¿Jaque Mate?’, animación, Miguel Gutiérrez; ‘Un billete a Nunca Jamás’, ficción, Jorge Naranjo; ‘Una noche en el Endeavour’, ficción, Dita Segura y Rakesh B. Narwani.

Citas acordadas

Dentro del programa de presencias de la AAIICC en reuniones del sector se ha acordado ya la presencia en More than Shorts: Shorts from Spain, donde se proyectará en centros culturales españoles y universidades de Estados Unidos con la cobertura de la Embajada de España; en las sedes del Instituto Cervantes a lo largo del mundo; Festival Latin-Arab de Buenos Aires; Festival La Película, de Praga; así como en cursos de verano de universidades españolas.

Iniciativas semejantes

El cortometraje es el primer ámbito para profesionales andaluces que comienzan en el audiovisual; un campo de experimentación donde desarrollar su propio lenguaje e identidad como creadores. Como los presupuestos que se manejan en estas producciones son muy limitados, ello repercute de manera principal en la partida para distribución y difusión.

Varias comunidades españolas han optado ya por la creación de catálogos regionales de cortometrajes para mejorar la promoción y distribución de tales obras. Cuentan con catálogos ya asentados y con imagen de marca propia: Kimuak (País Vasco), Madrid en Corto (Madrid), Jara (Extremadura), Canarias en Corto (Canarias), Curts (Comunidad Valenciana), Quercus (Castilla y León), Laboral Cineteca (Asturias), ShortCut (Cataluña) y Shorts From Galicia (Galicia).

Fichas

CANDELA: ficción, 2016, 19:44 minutos; guión y dirección: David Fernández Torrico; música: Cía Campillo; Fotografía; Jesús Perujo. Productora: Etérea Films. Sinopsis: Candela, una chica de 26 años, maltrata psicológicamente a su madre sin querer ser consciente de ello mientras vive en una eterna adolescencia, ajena a las dificultades para llevar algo de comida a casa, pagar la luz o la hipoteca del piso donde ambas viven.

LA VIDA SIGUE IGUAL: documental, 2016, 15 minutos; guión y dirección; Mateo Cabeza; fotografía: M. Cabeza y Julián Azcutia. Sinopsis: Cada fin de semana desde hace 30 años Nacho coge el autobús y se planta en su discoteca favorita. Camino de su casa, en una vieja ciudad romana, hasta las madrugadas metropolitanas, donde siente ser él mismo.

THE RESURRECTION CLUB: documental, 2016, 25:53 minutos; dirección: Álvaro Corcuera y Guillermo Abril; productora: La Claqueta. Sinopsis: Corto sobre Shujaa Graham, Albert Burrell, Ron Keine y Greg Wilhoit, cuatro condenados a muerte en Estados Unidos por crímenes que no cometieron y declarados inocentes tras pasar por el corredor de la muerte. ¿Sobrevivirán a la vida después?

ADILA: ficción, 2016, 10:32’ minutos; dirección: dirección Rubén Llama y Alejandro Manzano; productora: Calendoscopio Films. Sinopsis: Faysal es un joven de origen árabe que, junto a su amigo Abdul, va a tomar la decisión más difícil de su vida a bordo de un avión. Sin embargo sufre un ataque de pánico y decide retractarse. Pero Abdul logra convencerlo para que cumpla con su sagrado cometido.

CISCO DEL PICÓN: documental de animación, 2016, 16:13’ minutos; guión y dirección: Paco Aragón y D. Carmona; música: Nono García; productora: Itinera Producciones y Ccimagen. Sinopsis: Luis y su última carbonería luchan contra eltiempo y los obstáculos del progreso.

LA BALDOSA: ficción, 2016, 14:11 minutos; dirección; Bernardo Bravo; productora: La Loma Blanca. Sinopsis: Boni ve un mundo que está presente pero del que ni siquiera hemos tomado conciencia. La mente de Boni mezcla realidad con intuición e imaginación. Un día encontrará unas baldosas rotas en el suelo que parecen esconder algo…

¿JAQUE MATE?: animación, 2016, 9 minutos; dirección: Miguel Gutiérrez; animación y producción; Pixeltoon S.L. Sinopsis: Sobre un tablero de ajedrez, dos bandos esperan que comience una partida. El Rey Blanco arenga a sus tropas para hacerse dueño del tablero. Pero sus sueños serán alterados por algo que va a tener extraordinarias consecuencias.

UN BILLETE A NUNCA JAMÁS: ficción, 2016, 15 minutos; dirección Jorge Naranjo; productora: El Mandaíto. Sinopsis: Rosario lleva media vida cuidando a su familia, justo el tiempo que lleva su familia dejándose cuidar. Y en Nochebuena, con los extras propios de estas fechas y la llegada de Alicia, la hija que se fue a Madrid, el trabajo se multiplica.

UNA NOCHE EN EL ENDEAVOUR: ficción, 2017, 14 minutos; dirección: Dita Segura y Rakesh B. Narwani; productora: Dinamita Producciones. Sinopsis: Andrés terminó la facultad hace años; pese a su buen curriculum y su talento no ha conseguido encontrar trabajo. Vive con su madre y donde cuida de su abuela. Pasa las noches aletargado en el sofá, viendo la televisión o escuchando discos.

Cultura

Los Pedroches en el aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad

Publicado

el

por

Programación del XV Aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad
Fuente: Junta de Andalucía

La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, conmemora durante el mes de noviembre el XV Aniversario de la inclusión del Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Para ello, ha diseñado una amplia programación que llenará de cante, baile y toque numerosos espacios de la provincia de Córdoba. Una treintena de propuestas se desarrollarán a lo largo de este mes en la provincia, reafirmando su relevancia como territorio clave para el desarrollo, la conservación y la proyección del arte jondo.

Entre otras muchas actividades, tendremos la III Gala Flamenca, que tendrá lugar el 22 de noviembre a las 11:30 horas en la sede de la Cátedra. La destacamos ya que durante este acto, se rendirá homenaje a la Peña Cultural Flamenca Agustín Fernández, de Pozoblanco.

Además, el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas constituye una parte esencial de la programación en Córdoba, que contará con cerca de treinta actuaciones hasta el el 30 de noviembre. La iniciativa, organizada por el Instituto Andaluz del Flamenco y la Federación Provincial de Peñas, llevará el flamenco a municipios de toda la provincia, por ejemplo a Belalcázar.

Las actuaciones contarán con la participación de un amplio plantel de artistas, entre los que se encuentra nuestro paisano Antonio de Pozoblanco.

Este programa contribuye a fortalecer el papel de las peñas flamencas como espacios de difusión, encuentro y preservación del arte jondo, y favorece la participación de artistas consolidados y emergentes y acercando el flamenco a distintos municipios.

En noviembre de 2010, el flamenco fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un hito que reforzó su proyección internacional y su valor como seña de identidad andaluza. Desde entonces, la Junta de Andalucía ha impulsado acciones para su preservación, difusión y transmisión, un compromiso que se materializó con la aprobación de la Ley del Flamenco, la primera norma autonómica dedicada íntegramente a este patrimonio cultural.

Para celebrar la efeméride, la Consejería de Cultura ha diseñado un programa con más de 170 propuestas que se desarrollarán a lo largo del mes de noviembre en las ocho provincias andaluzas.

Continuar leyendo

Cultura

La UCO celebra una conversación en torno al patrimonio etnológico de Los Pedroches en Añora

Publicado

el

por

Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches
Fuente: Universidad de Córdoba

El encuentro ‘Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ se celebrará el 6 de noviembre en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora, con motivo de la Semana de la Ciencia

El patrimonio etnológico es mucho más que una herramienta con la que registrar tradiciones y formas de vida en riesgo de desaparición. También es útil a la hora de articular redes de participación ciudadana, espacios de convivencia, intercambios de saberes o impulsar iniciativas de transformación económica o preservación de nuestro entorno.

Teniendo en cuenta la importancia del patrimonio etnológico, su conservación y puesta en valor, la Unidad de Cultura Científica de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el encuentro ‘Ciencia en ruta: : Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ en Añora, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia.

El encuentro, que se celebrará el próximo 6 de noviembre a las 19 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, contará con las investigadoras del Área de Antropología Social de la UCO Begoña Escribano, Mónica Alonso y Clara Bravo, y el investigador Ignacio Alcalde. Este equipo de Antropología trabaja en el proyecto “Almaciguero”, una iniciativa pionera para la salvaguarda del patrimonio etnológico de la comarca de Los Pedroches.

En la conversación presentarán los objetivos del proyecto, que busca llevar a cabo una investigación colaborativa, y abordarán las diversas expresiones del patrimonio etnológico (arquitectura, gastronomía, los oficios tradicionales, la religiosidad popular o la expresión oral) en la comarca de Los Pedroches. El público asistente podrá participar de la conversación compartiendo sus experiencias e historias de vida vinculadas al territorio de esa comarca.

La Semana de la Ciencia cumple 25 años en Andalucía, coordinada por la Fundación descubre. Este evento se suma al programa que presenta la Universidad de Córdoba para la Semana de la Ciencia 2025, que se completa con ‘Café con ciencia’ y el ciclo de charlas ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo’. Por primera vez, la Semana de la Ciencia sale de la capital y se celebra en Añora con este encuentro de ‘Ciencia en ruta’, continuando la línea de inclusión territorial que persigue la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Universidad de Córdoba, haciendo extensible las acciones de divulgación a toda la provincia.

“Ciencia en ruta” es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Continuar leyendo

Cultura

Ana Cristina González presenta su libro ‘A la abuela le crecen los enanos’ en Hinojosa del Duque

Publicado

el

por

Ana Cristina González presenta su libro ‘A la abuela le crecen los enanos’ en Hinojosa del Duque
Foto: Ayuntamiento de Hinojosa del Duque

El Centro Social de Desarrollo de Hinojosa del Duque acogió ayer la presentación del libro “A la abuela le crecen los enanos“, de Ana Cristina González Aranda. La autora estuvo acompañada del alcalde, Matías González, y del escritor Mikel Murillo.

A la abuela le crecen los enanos es una apasionante novela que trata de la historia de Eulalia, una abuela de 73 años que, tras inexplicables y aparatosos accidentes domésticos, se enfrenta al veredicto implacable de su nieta. A partir de ese momento, Eulalia reacciona y no duda en poner patas arriba el inamovible hábitat del bloque. Se establece así un emocionante juego entre niños y ancianos que acaba implicando al barrio entero. Al mismo tiempo, una dudosa empresa inmobiliaria planea sobre el bloque para hacerse con las viviendas de los ancianos.

Ante este nuevo escenario, Eulalia convoca una reunión para aclarar la situación y se caldean los ánimos: tres abuelas descontentas desde el principio con la iniciativa están decididas a firmar para salir del barrio. Las abuelas son secuestradas. Los acontecimientos se precipitan, ciertas heridas del pasado vuelven a abrirse, ocurren reencuentros y lo imprevisible se abre paso para mostrarnos que la vida, si le damos una oportunidad, puede sorprendernos.

El libro se puede conseguir en la librería 17 Pueblos, aquí.

La autora de esta novela, Ana Cristina González, nació en Hinojosa del Duque y se formó en la Universidad de Granada. Desde niña encontró en la escritura un refugio y una forma de dar vida a mundos imaginarios. Durante más de una década ejerció como psicóloga general sanitaria, especializada en terapia familiar. Tras convertirse en madre y vivir una etapa como homeschooler, volvió a escribir, aunando la mirada psicológica con la pasión narrativa. Sus relatos mezclan reflexión, cotidianidad y humor, con personajes reales y diálogos que laten con vida propia. En constante búsqueda creativa, apuesta por historias que emocionen, inspiren y dejen una huella duradera.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies