Actualidad
Mostrando la artesanía de Los Pedroches por la provincia de Córdoba
La Junta acerca la artesanía a la ciudadanía a través de 11 actividades en Córdoba y provincia. Participan las cuatro Zonas de Interés Artesanal: La Rambla, Los Pedroches, Castro del Río y la del conjunto histórico de la capital.
El delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Carmona, acompañado de los presidentes y presidenta de las cuatro Zonas de Interés Artesanal de la provincia de Córdoba, ha presentado el programa de actividades previsto para participar en la celebración de los Días Europeos de la Artesanía que se desarrollarán los días 1, 2 y 3 de abril. Esta iniciativa de proyección internacional está promovida por la Fundación EOI (Escuela de Organización Industrial) – FUNDESARTE y la Organización de los Artesanos de España “Oficio y Arte”, y desde el principio ha contando con el apoyo y colaboración activa de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio para dar una mayor visualización a la actividad artesana andaluza.
Para Carmona esta iniciativa supone una gran oportunidad para dar a conocer los oficios y los talleres artesanos, “acercando al público el mundo del patrimonio y de la creación, mediante una oferta de actividades, en torno al sector de la artesanía, para todos los públicos”. Para el responsable provincial esta celebración se convierte en una herramienta que potencia el sector y que pone de manifiesto su importancia económica en nuestra provincia, “en Córdoba hay inscritos actualmente en el Registro de Artesanos de Andalucía un total de 162 artesanos y artesanas, personas físicas y/o empresas”.
Además, el delegado de Economía ha hecho hincapié en que cuatro de las 10 Zonas de Interés Artesanal declaradas oficialmente por la Junta de Andalucía se ubican en Córdoba, “lo que muestra la importancia de nuestra provincia en este ámbito”. Zona de Interés Artesanal de La Rambla con 31 talleres; Zona de Interés Artesanal de Castro del Río con 8 talleres; Zona de Interés Artesanal de Los Pedroches con 16 talleres; y Zona de Interés Artesanal del Conjunto Histórico de Córdoba con 18 talleres.
En Andalucía existen en torno a los 160 oficios artesanos registrados y 38 maestros artesanos, de los cuales 8 están en la provincia de Córdoba, el 21%. Córdoba es, en este sentido, una de las provincias que posee mayor número de artesanos tradicionales en España, ha apuntado.
Los “Días Europeos de la Artesanía” plantean concentrar en los tres días mencionados todas las actividades que han propuesto los profesionales artesanos, asociaciones, escuelas y centros de artesanía de todas las Comunidades Autónomas y 10 países europeos más, con la finalidad de difundir, bajo una misma campaña de comunicación las actividades propuestas, optimizando así su impacto sobre la población en general, nacional e internacional.
Actividades
Viernes 1 de abril
Charla-Coloquio sobre “El sector de la artesanía en Andalucía: situación actual, problemática y retos futuros”, a cargo del Profesor Doctor en Antropología de la Universidad de Córdoba, José María Manjavacas, y director del “Estudio-Diagnóstico del sector de la artesanía en Andalucía”. En dicho acto intervendrá también el Maestro Artesano, Presidente de la Asociación de Artesanos Alfareros de la Rambla, Miguel Ángel Torres, vocal de la Comisión Andaluza de la Artesanía. Dicho acto tendrá lugar en la Escuela de Artes y Oficios “Mateo Inurria” de Córdoba a las 11,30 horas de la mañana, contando también con la colaboración y participación de la Escuela de Artes y Oficios “Dionisio Ortiz Juárez” de la capital.
1, 2 Y 3 de abril. Viernes, sábado y domingo
Muestra Provincial de Artesanía en el Centro de Visitantes de Córdoba (CRV), que va a contar con la colaboración activa de las cuatro Zonas de Interés Artesanal que han colaborado activamente para llevar a buen fin esta muestra. En dicho evento expositivo se contará con la presencia de más de 45 artesanos y artesanas de toda la provincia, mostrando una amplia y rica representación de oficios y piezas de artesanía, como el cuero, cordobanes y guadamecíes, el vidrio, la cerámica y la alfarería, la guitarrería, la platería y joyería, la imaginaría, la carpintería de olivo, forja y herrería, talla de piedra y mármol, etc.
Durante estos días habrá demostraciones en vivo de tareas artesanas que se recogen en el programa. La inauguración de la muestra será el viernes 1 de abril a las 10 horas y el horario de la misma será viernes y sábado de 9 de la mañana a 7 de la tarde y el domingo de 9 de la mañana a tres de la tarde. Para la organización de esta muestra la Delegación ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba, de las Delegaciones de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Córdoba y de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía
Actividades en la provincia
En Lucena la firma Alfarería y Cerámica Granados Pérez realizará una jornada de puertas abiertas sonde se podrá visitar y vivir la experiencia de trabajar en el torno de alfarero y realizar alguna pieza.
En Lucena también la empresa Budia Design realizará visitas guiadas para conocer el trabajo artesano del Capitoné dentro del mueble tapizado, con posibilidad de probar ha realizar algún elemento, con la explicación del maestro artesano supervisando. También se realizarán charlas informativas de la elaboración de muebles tapizados en Capitoné y esculturas artesanales y visita a la futura CASA DEL CAPITONE, aún cerrada al publico hasta su próxima inauguración. En ella se podrán ver esculturas realizadas en madera y tapizadas en Capitoné. Viernes de 10,30 a 1,30 horas y tarde de 15 a 18 horas. Sábado y domingo de 11 a 14 horas y tarde de 18 a 21 horas.
En La Rambla el Colectivo Cerámico de esta localidad (COCER) con la colaboración del ayuntamiento organizan la actividad “El barro deja huella” donde se realizará un mural sobre papel continuo, pintado con el barro, en el que se distingan las figuras de las piezas típicas de la alfarería rambleña sin pintar, en negativo, para ser colgado en la cristalera del museo de cerámica de la localidad. Esta actividad lúdica y participativa está dirigida a público infantil y familiar con aforo libre a desarrollar en la plaza del torreón, frente al museo. Se facilitará el material adecuado para su realización: barro líquido, brochas, plantillas de las figuras y petos de plástico para los participantes.
En Córdoba capital los artesanos Francisco José Melero y Paco Melero abrirán las puertas de su taller de pirograbado ofreciendo una muestra de su trabajo, acompañada de demostraciones y charlas explicativas sobre su técnica que aplica sobre materiales como la madera, cuero, y el guadamecí. Viernes, 1 (Horario: de 17:30 a 21:00 h) Sábado, 2 (Horario: de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00)
Centros de Formación Escuela de Joyería y la Madera
A estas actividades hay que sumar las que organizan los dos centros de formación Joyería y Madera de la provincia, y que también realizan un gran trabajo en la formación de nuevos talentos para estas dos ramas artesanales con alta presencia en nuestra provincia. En las instalaciones de la Escuela de la Madera en Encinas Reales tendremos durante los días 1, 2 y 3 de abril a partir de las 12:00 y hasta las 14:30 una serie de talleres y exposiciones además de exhibiciones de piezas torneadas en madera con visitas guiadas para conocer las técnicas, procesos y materiales del torneado artístico en madera. Exhibición de piezas de tapicería con técnicas artesanas: capitoné y drapeado. Exhibición de piezas y workshop de nuevas tecnologías aplicadas a la artesanía en madera (máquina CNC y máquina de corte y grabado por láser). Exhibición de estructuras en madera fabricadas de manera artesanal: proceso de diseño a través de herramientas 2D y 3D.
La Escuela de Joyería se une a esta muestra con una pequeña exposición de piezas de joyería realizadas por alumnos del centro y de fotografías del proceso de fabricación de una pieza de joyería. Así mismo se han organizado para el viernes y sábado charlas.
Toda la información sobre estas actividades puede encontrarse en la página http://diasdelaartesania.es
Actualidad
El presidente de la Diputación repasa reivindicaciones de Los Pedroches con empresarios
El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, se estuvo ayer en Pozoblanco donde mantuvo un encuentro con empresarios de la comarca de Los Pedroches en el que ha defendido “la necesidad de ampliar la red eléctrica en el norte de la provincia para eliminar un déficit de capacidad energética que condiciona el futuro industrial y el desarrollo económico de toda la zona”, después de que el Gobierno central haya dejado a la zona norte fuera de su planificación energética hasta el año 2030.
Así lo ha manifestado Fuentes, quien ha recordado que sobre esta reivindicación “existe un consenso entre las instituciones y los principales agentes económicos y sociales de la provincia, como lo demuestra la firma de una declaración conjunta en la que se ha solicitado al Gobierno que se incorpore a la planificación eléctrica nacional las infraestructuras necesarias para garantizar el desarrollo industrial y económico de estas dos comarcas”.
“Debemos romper la brecha energética que afecta a las zonas rurales que, como en este caso, implica a dos territorios con un enorme potencial de desarrollo con lo que la no inclusión de estas medidas puede suponer un freno al desarrollo económico de esta zona”, ha añadido Fuentes.
Para el máximo responsable de la institución provincial “es necesario insistir en la urgencia de unas medidas que deben garantizar unas infraestructuras modernas, suficientes y equilibradas que permitan atender a una demanda creciente en ambas comarcas, de forma que también sirva para atraer futuras inversiones”.
Fuentes ha defendido que “necesitamos energía, pero también agua y grandes corredores para garantizar el futuro económico de la zona norte de la provincia”. En este sentido, ha insistido en la necesidad de “conectar de forma definitiva los embalses de La Colada y Sierra Boyera, porque al menos dos pantanos tienen que estar conectados, y sino apelaremos a Puente Nuevo, porque no puede volver a ocurrir lo que pasó hace dos años cuando se tuvo que abastecer de agua potable a la gente mediante cisternas”.
Igualmente ha defendido la conversión en autovía de la N-432 que une Badajoz con Granada, “del que llevamos más de 30 años reclamando la ejecución de este gran corredor estratégico. Estamos hablando de una infraestructura palanca de desarrollo muy importante para la zona norte de Córdoba”.
Por otra parte, Fuentes ha aprovechado el encuentro para volver a mostrar el apoyo de la Diputación de Córdoba a la DOP del ibérico de Los Pedroches y ha recalcado que “hemos iniciado una estrategia para entablar medidas conjuntas para defender la producción tradicional extensiva de la dehesa cordobesa frente a la perdida de calidad que supondría la reforma de la DO de Guijuelo”.
Actualidad
La Feria del Jamón se convierte en el foro de debate del proyecto Dehesa Circular
Entre las muchas vertientes por las que apuesta la Feria del Jamón 100% ibérico Los Pedroches, esta edición se ha fijado en la formativa para aportar al sector herramientas para su crecimiento y mejora.
En este sentido, la Feria está siendo el escenario de desarrollo del proyecto ‘Dehesa Circular ODS’, que busca situar a la dehesa y al jamón ibérico DOP Los Pedroches como motores de sostenibilidad, innovación y empleo en el territorio. En este contexto, durante los dos primeros días de la cita se desarrollan unas jornadas técnicas con una amplia variedad temática: innovación tecnológica en las explotaciones ganaderas; proyectos reales para la sostenibilidad de la dehesa; nuevos modelos de negocio en torno al sector del jamón; e inteligencia artificial y cambio digital.
La primera de las jornadas, bajo la temática de ‘Innovación tecnológica y circular en las explotaciones ganaderas’ ha planteado una sesión práctica para conocer cómo la tecnología y la economía circular están impulsado la transformación del sector ganadero. La sesión se ha enriquecido con la aportación de experiencias reales de innovación, digitalización y sostenibilidad aplicadas al ámbito rural, lo que ha permitido a los asistentes acercarse a la realidad aplicada en explotaciones ganaderas. La primera sesión ha contado con la participación de Bartolomé Muñoz, director del Área Sur de Innogando; Gustavo García-Herrera, ganadero y CEO de Dueñas Ruart Abogados; y José Antonio Adame, responsable de proyectos digitales en Andalucía Agrotech Digital Innovation HUB. El coloquio ha sido moderado por Ricardo Rojas, de ETERON partners, que coordina el resto de mesas redondas.
A este coloquio le ha seguido otro que se ha centrado en algunos de los retos del territorio, la despoblación, la falta de relevo generacional y la sostenibilidad y economía circular. De la mano de Baldomero Moreno, doctor en Biología y experto en truficultura y biodiversidad; Blas García, presidente de la Fundación PRODE; y Sara Moreno, directora general de Simbiótica, se han explorado nuevas oportunidades de I+D+i en la dehesa, abordando cuestiones relacionadas con la biodiversidad, los recursos micológicos y las dimensiones sociales de la sostenibilidad. El carácter práctico de estas jornadas se ha puesto de nuevo de relieve con la presentación de proyectos que demuestran cómo la innovación puede generar valor económico, ambiental y social en el territorio.
Propuestas para el viernes
El proyecto ‘Dehesa Circular ODS’ seguirá su desarrollo en la segunda jornada de la Feria del Jamón con dos propuestas muy claras: los nuevos modelos de negocio y la irrupción de la inteligencia artificial en el sector. En la primera se analizará el valor del jamón de bellota ibérico DOP Los Pedroches y la ganadería extensiva como motores de sostenibilidad y desarrollo rural. Se analizarán los modelos de negocio vinculados a la economía circular, la innovación y los proyectos colaborativos que refuerzan la competitividad del territorio. El panel de expertos de esta mesa redonda estará conformado por Manuela Sánchez, directora del CICAP; Rosa García, investigadora y profesora de la Universidad de Córdoba; y Mar Cátedra, clúster andaluz de BioEconomía Circular y consejera técnica de la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía.
Finalmente, esta iniciativa permitirá analizar cómo la inteligencia artificial, la digitalización y la innovación tecnológica están transformando la dehesa y su entorno productivo. Se abordarán experiencias reales de aplicación en los sectores turístico, comercial, industrial y agroganadero, así como su contribución a la economía circular y al desarrollo sostenible del territorio. Para profundizar en estos aspectos se contará con Sergio Mata, experto tecnológico y CEO de Turistec; Miguel Ángel Catalán, director de la Oficina del Destino Turístico Inteligente en Finestrat (Alicante); y Juan Manuel Ruiz, gerente del CIET Los Pedroches.
Sobre el ‘Dehesa Circular ODS’
El Proyecto “Dehesa Circular ODS” es posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que impulsa iniciativas ámbito ruraly que busca fortalecer la circularidad de la economía local y proyectar el valor de la dehesa y de la Feria del Jamón Ibérico como referente sostenible. Este proyecto fue presentado el pasado mes de diciembre en el foro de participación ciudadana y constituido recientemente el grupo motor. Este grupo está integrado por el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches y la Asociación de Empresarios de Villanueva de Córdoba (ASEVI).
Actualidad
La XV Jornada de Porcino Ibérico apuesta por transformar el origen en valor de mercado
Asaja Córdoba ha celebrado hoy en Villanueva de Córdoba la XV Jornada de Porcino Ibérico, un encuentro profesional que se desarrolla cada año en el marco de la Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches y que se ha consolidado como referente para el sector.
La inauguración corrió a cargo del presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, Lourdes Arce, el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta, y el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes.
Durante su intervención, Adell destacó que “el cerdo ibérico en esta comarca no es solo una actividad económica, es una cultura, una tradición y una forma de vida muy arraigada”. Subrayó que hablar de ibérico es “hablar de empleo en nuestros pueblos, de fijación de población y de oportunidades para los jóvenes agricultores y ganaderos”.
Pero también, indicó que debe hacer frente a una serie de retos porque “afrontamos un escenario marcado por la incertidumbre en los mercados, el incremento de los costes de producción”, por la necesidad de defender el producto frente a modelos que no respetan ni el origen ni la calidad, y por las exigencias normativas y ambientales que a veces no tienen en cuenta la realidad del campo.
La primera ponencia estuvo dedicada a las recomendaciones sanitarias ante nuevas enfermedades ganaderas. El jefe de Servicio de la Delegación de Agricultura en Córdoba, Juan Ramón Villegas, analizó los riesgos emergentes y protocolos preventivos para garantizar la salud animal y la seguridad de las explotaciones de porcino ibérico.
La jornada continuó con la mesa redonda ‘Claves para transformar el origen en deseo y negocio’, en la que participaron el presidente de la DOP Pedroches, Antonio Torralbo, el secretario general del Consejo Regulador DOP Rías Baixas, Ramón Huidobro, María José Millán, CEO de AGR Food Marketing; y el director general de Deskmind, José Manuel Valls.
Durante el debate, se reflexionó sobre la necesidad de convertir la autenticidad y la tradición del ibérico en una ventaja competitiva. Se expuso que un producto con historia y procesos artesanales puede tener un gran valor simbólico, pero si no se sostiene económicamente, no sobrevive. De este modo, la estrategia pasa por diferenciarse en mercados gourmet y premium, competir por valor percibido y no por precio, y construir una marca capaz de comunicar transparencia, exclusividad y calidad.
Los expertos coincidieron en que “no basta con tener una historia bonita; hay que lograr que el mercado quiera pagar por ser parte de ella”
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
Actualidad hace 6 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
-
En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)



