Conecta con nosotros

Actualidad

El mundo globalizado y el problema catalán centran las Jornadas de Otoño de Pozoblanco

Publicado

el

Lamo de Espinosa y José María Serrano analizan la situación global de la economía, su repercusión para España y para Europa y los retos de futuro.

La catedrática de Ética, Victoria Camps alude a la necesidad de plantear un referéndum “bien hecho” en Cataluña y pide cambios en la financiación autonómica.

Los desafíos del mundo globalizado y la necesidad de afrontar una salida negociada al problema catalán han centrado las dos primeras intervenciones de la sesión de la tarde de hoy de las Jornadas de Otoño que organiza cada año la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno y que estuvieron coordinadas por su presidente, el catedrático de Derecho Administrativo y miembro de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado.

El catedrático de Sociología y presidente del Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, ha realizado una síntesis de los retos de futuro que se presentan al mundo actual en una intervención titulada La situación del mundo. La pérdida de poder de Europa y el crecimiento de las nuevas potencias económicas marcarán lo que ha denominado como el “mundo posteuropeo”. Esto produce una sensación de “desorientación” en Europa porque “advertimos que el eje del mundo se está desplazando hacia la zona del Pacífico”. Lamo de Espinosa se ha referido al crecimiento “brutal” de la población, que se debe a los incrementos en países emergentes, de tal manera que dentro de unos años Europa sólo supondrá el 20% de la población mundial, mientras que Asia contará con el 60%.

De la mano de este aumento demográfico de estos países emergentes, va un importante crecimiento económico y político, por ello en Europa, según el profesor Lamo de Espinosa, se tiene que asumir que sólo desde la fortaleza de la Unión Europea se podrá mantener cierta presencia en este nuevo marco global. “El futuro del mundo dependerá de cómo le vaya a China”, ha afirmado el presidente del Instituto Elcano, quien ha añadido que “el mundo va bien, el PIB mundial ha crecido y las democracias han ganado terreno, pero aunque el mundo va bien tiene importantes retos desde la globalidad”. A su juicio, uno de los principales problemas es que no hay un sistema de gobernanza mundial, ya que “no podemos tratar los problemas de hoy desde las estructuras de estados del pasado”. A ello ha añadido el gran incremento de la demanda de recursos naturales que existe, un reto para el que se deben establecer estrategias. Para Lamo de Espinosa, las potencias de hoy se hacen la competencia pero a su vez están tan interconectadas que dependen unas de otras, de ahí la importancia de articular nuevos mecanismos de relación entre EEUU, China, India, la UE, Brasil, Japón, entre otras. En este marco, el profesor ha incidido en que urge la creación de los Estados Unidos de Europa porque “aunque nos creemos que Europa es una gran potencia no es así y necesitamos competir y tener presencia en el nuevo marco”.

El catedrático de Economía Aplicada, José María Serrano, ha recogido el testigo de Lamo de Espinosa y ha recorrido la situación económica actual desde el mundo globalizado hasta la situación de la Unión Europea y de España. Serrano se ha referido a la pérdida de peso de Europa en la economía mundial, y a que aunque hay buenas noticias en la economía europea queda mucho por hacer porque “el crecimiento se ralentiza, el endeudamiento pesa mucho y la productividad flaquea” En España, contamos, además de lo citado, con factores de riesgo propio: “Inacción o involución de la política económica y el problema de Cataluña”. Las dudas que produce China, las turbulencias en los mercados financieros y el ritmo de crecimiento mundial han sido otros de los aspectos de la intervención de Serrano.

La intervención de la catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps era una de las más esperadas y ha servido para realizar un amplio recorrido por la situación del proceso catalán desde sus raíces hasta la identificación de las causas por las que se ha llegado a la situación actual. La catedrática de Ética ha iniciado su intervención identificando problemas mucho más importantes que el desafío catalán como el paro o la necesidad de regeneración democrática y ha lamentado que los hechos que están sucediendo en el Parlament estén por delante de lo que a su juicio son demandas mucho más necesarias. Tras explicar todo lo ocurrido con la corriente independentista y su evolución e hitos de los últimos años, Camps ha identificado tres razones fundamentales en las que “las interpretaciones entre independentistas y unionistas son muy distintas”. Ha afirmado que la primera es la desigualdad en el trato económico en el marco del estado de las autonomías. “Hay otras comunidades maltratadas por este sistema pero Cataluña es la que más alza la voz”, ha expresado. Esto ha llevado, según ha manifestado, a la afirmación “errónea” “España nos roba”, algo que ha calado profundamente en el sector independentista, que ha crecido en los últimos años.

El segundo punto que ha identificado es la “falta de libertades” o lo que se denomina allí como derecho a decidir y que también, según la profesora, es un mensaje recurrente y con mucho peso que gira en torno a la demanda de un referéndum. “Todo esto ha ido alimentando la queja durante estos años”. La tercera razón que provoca la colisión es el reconocimiento a la identidad catalana desde el punto de vista del reconocimiento como nación y del trato a la lengua catalana, algó que según Camps se ha agravado con la ley Wert. “Mientras que estas tres razones son indiscutibles y son hechos probados para los independentistas, para los unionistas no es así y se defiende el nivel de respeto a la identidad catalana y hacia su nivel de autogobierno”, ha concluido la catedrática de Ética.

Camps, que ha dejado clara su oposición a la independencia de Cataluña, ha criticado el inmovilismo del gobierno y ha abogado por el diálogo y la negociación para salir de esta situación. Para ella, llegados a este punto, el futuro de España se encuentra en el federalismo y ha lanzado una doble propuesta: “Abordar la financiación de las autonomías, incluyendo el País Vasco y Navarra” y plantear el referéndum de forma idónea. Se corre un riesgo, pero estoy segura que no ganaría la opción independentista”, ha concluido la catedrática de Ética.

“Habitantes de la nave espacial tierra”.

“Somos habitantes de la nave espacial tierra”. Ésta ha sido una de las afirmaciones que ha realizado el catedrático de Arquitectura y Director de la Revista Arquitectura Viva, Luis Fernández Galiano, quien se ha referido a los cambios que está sufriendo nuestro planeta como hábitat del ser humano y los retos a los que se enfrenta laa población en este sentido. La globalización, la industria, los transportes y el cambio climático inciden en la creación de un planeta nuevo, tanto es así que, según Fernández Galiano, “hay expertos que ya han denominado a esta nueva época como el antropoceno, que está marcado por el impacto humano sobre la corteza terrestre”. “Nos enfrentamos al cambio climático y debemos abordarlo desde el tránsito de las economías basadas en los combustibles fósiles petróleo gasa las renovables y ese tránsito conlleva abandonar la ciudad dispersa y abogar por la ciudad compacta, densa al estilo mediterráneo, como Córdoba, Valencia o Barcelona”, ha concluido.

Emoción en la lectura de Santa Teresa

Ante un auditorio repleto, Julia Gutiérrez Caba ha emocionado a los asistentes con sus lecturas de la obra de Santa Teresa de Jesús. La popular actriz ha señalado antes de su intervención que para ella es un regalo participar en un proyecto de estas características: “Cuando José Luis Gómez me lo ofreció me ilusionó mucho porque me llega en un momento de mi vida en el que me voy apartando poco a poco de la profesión y, por ello, esto es para mí un acontecimiento”.

El académico, director de teatro y actor, José Luis Gómez, ha destacado la importancia de la obra de Santa Teresa de Jesús como parte clave de la evolución del castellano: “Santa Teresa de Jesús no es una literata ni una escritora pero es curioso que luchara de esa forma, a través de la lengua, para expresar los más altos estados interiores de la persona”.

Gomez-y-Caba-2

Antopología, trabajo de campo y tradiciones orales.

Las jornadas se han inaugurado esta mañana en el marco de seminario de Antropología  que dirige el catedrático de Antropología y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Carmelo Lisón Tolosana. Lisón Tolosana ha introducido el encuentro con las consideraciones y diferencias de los modos de conocimiento: científico y cultural, que son distintos y complementarios a la vez, según ha especificado. Para el profesor, el método científico ha conseguido grandes avances en campos como la astronomía, la medicina, que son claves para la sociedad actual, pero el método cultural, en el que se enmarca la Antropología, se hace unas preguntas y obtiene unas respuestas que no puede asumir el modo científico en ninguna de sus categorías.

En esta línea, la profesora de la Universidad Europea Paz Gatell ha explicado en qué consiste el método cualitativo y el trabajo de campo y su diálogo continuo con las personas para que a través de sus expresiones se puedan realizar las interpretaciones de la disciplina antropológica. Tanto Gatell como Lisón Tolosana han especificado en este sentido en que tenemos necesidad de saber cómo y cuál es la causa de las cosas desde el punto de vista humano. “Vamos del modo humano a lo humano a través de lo humano”, ha concluido Lisón Tolosana.

El profesor de la Uned Honorio Velasco Maíllo ha centrado su intervención en el seminario en la importancia de la tradición oral y ha mantenido la atención del auditorio con  al auditorio con una interesante intervención en la que ha recorrido refranes, adivinanzas, mitos, cuentos, hechos históricos y juegos tradicionales.

Reconocimiento a Muñoz Machado.

El presidente de Covap y patrono de la Fundación, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha manifestado en la presentación de las Jornadas  que “es hora y razones sobran”   para que Pozoblanco reconozca los méritos de la figura del presidente de la Fundación, el catedrático de Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado. El presidente de Covap se ha referido a este asunto después de participar ayer en la investidura de Muñoz Machado como miembro de honor de la Real Academia de Córdoba y tras presenciar cómo el director de esta institución, Joaquín Criado Costa, y el presentador del acto, Fernando Cruz-Conde, demandaban al alcalde de Pozoblanco, Emiliano Pozuelo, que estaba presente, un reconocimiento para el catedrático y académico pozoallbense. “Santiago Muñoz Machado está recibiendo múltiples homenajes y reconocimientos y es momento de que le se aborde este asunto en su tierra natal”, ha concluido Delgado Vizcaíno.

muñoz-machado

Actualidad

COVAP facturó más de 1.000 millones de euros en 2024

Publicado

el

por

Asamblea General de COVAP
Fuente: COVAP

La Asamblea General de COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, ha aprobado hoy las cuentas del Grupo en 2024, que se cerraron con una facturación que se sitúa, por segundo año consecutivo, por encima de los 1.000 millones de euros.

El Grupo COVAP, formado por las sociedades participadas Lactiber León, LàctiaAgroalimentària y Naturleite, proveedoras de leche, batidos, natas y mantequillas de Mercadona, así como COVAP USA y COVAP UK, alcanzó en 2024 un volumen de negocio de 1.013 millones de euros y una producción de 1.473 millones de kilos. La facturación de la matriz se cerró en 728 millones de euros.

En cuanto a las actividades, tanto la actividad cárnica como la láctea han crecido con récord histórico de producción para esta última, superando a nivel de Grupo, los 814 millones de litros vendidos entre leche y mantequilla.

Alimentación Animal tuvo un descenso de 50 millones de euros en ventas debido al excelente año climatológico y al impacto de la bajada de precios de las materias primas, factores que, a su vez, han impulsado un año muy positivo para los socios ganaderos de la Cooperativa, tras años de escasos márgenes y sequía.

El Grupo COVAP cuenta con 2.000 socios ganaderos activos y un equipo de 1.303 trabajadores, con un alto nivel de compromiso y orgullo de pertenencia.

Inversiones 2024

El Grupo COVAP realizó en 2024 inversiones por valor de más de 23 millones de euros con el reto de mejorar los procesos de producción, incrementar la eficiencia, garantizar su compromiso con la sostenibilidad y generar valor en todas las fases de la cadena agroalimentaria.

Referentes en el desarrollo de iniciativas por el futuro del sector

COVAP reconoce la importancia del relevo generacional y la continuidad de las producciones ganaderas tanto para sus socios como para el sector. Por ello, ha tomado medidas proactivas y ha creado la dirección de Producciones Ganaderas, desde la que presta los servicios y el apoyo necesarios a los socios para asegurar la transición y encontrar alternativas viables para mantener la actividad.

Entre las acciones puestas en marcha en este sentido, se encuentran la creación de la oficina de apoyo al relevo generacional o el Programa Universitario de Ganadería que cuenta con el apoyo de la UCO y que permite la formación integral de los ganaderos. También se está llevando a caboel asesoramiento técnico y jurídico a los socios para garantizar el futuro de las producciones ganaderas o facilitando la contratación de trabajadores para su incorporación a las ganaderías.

Para Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de COVAP, “situaciones de escasa rentabilidad, dificultades para encontrar mano de obra, períodos de sequía, exceso regulatorio o falta de reconocimiento social no facilitan precisamente el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes, motivos por los que la Cooperativa ha puesto foco en garantizar la continuidad de las ganaderías de nuestros socios, su verdadera razón de ser, y mantener así el rico tejido empresarial ganadero de nuestras comarcas. Reto importante éste que se une al de la sostenibilidad ambiental, con una apuesta decidida, desde las producciones agrarias hasta el consumidor, cuyo ejemplo más notorio está en las importantes inversiones realizadas en una planta de energías renovables”.

Continuar leyendo

Actualidad

El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

Publicado

el

por

Ayuntamiento de Villaralto
Fuente: PSOE Córdoba

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.

Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.

El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.

Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.

Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.

Continuar leyendo

Actualidad

En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

Publicado

el

por

Ayuntamiento de Añora
Fuente: Ayuntamiento de Añora

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.

El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.

Compromiso con la innovación y el desarrollo local

El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.

El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.

Calendario del Hackathon

Fase 1: Formación Presencial en Añora
 A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:

  • 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
  • 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
  • 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
  • 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.

Fase 2: Tutorización de Proyectos
 Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.

Fase 3: Evento Final
 El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.

Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
 Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.

Una oportunidad única para emprendedores

Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies