Conecta con nosotros

Actualidad

El mundo globalizado y el problema catalán centran las Jornadas de Otoño de Pozoblanco

Publicado

el

Lamo de Espinosa y José María Serrano analizan la situación global de la economía, su repercusión para España y para Europa y los retos de futuro.

La catedrática de Ética, Victoria Camps alude a la necesidad de plantear un referéndum “bien hecho” en Cataluña y pide cambios en la financiación autonómica.

Los desafíos del mundo globalizado y la necesidad de afrontar una salida negociada al problema catalán han centrado las dos primeras intervenciones de la sesión de la tarde de hoy de las Jornadas de Otoño que organiza cada año la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno y que estuvieron coordinadas por su presidente, el catedrático de Derecho Administrativo y miembro de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado.

El catedrático de Sociología y presidente del Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, ha realizado una síntesis de los retos de futuro que se presentan al mundo actual en una intervención titulada La situación del mundo. La pérdida de poder de Europa y el crecimiento de las nuevas potencias económicas marcarán lo que ha denominado como el “mundo posteuropeo”. Esto produce una sensación de “desorientación” en Europa porque “advertimos que el eje del mundo se está desplazando hacia la zona del Pacífico”. Lamo de Espinosa se ha referido al crecimiento “brutal” de la población, que se debe a los incrementos en países emergentes, de tal manera que dentro de unos años Europa sólo supondrá el 20% de la población mundial, mientras que Asia contará con el 60%.

De la mano de este aumento demográfico de estos países emergentes, va un importante crecimiento económico y político, por ello en Europa, según el profesor Lamo de Espinosa, se tiene que asumir que sólo desde la fortaleza de la Unión Europea se podrá mantener cierta presencia en este nuevo marco global. “El futuro del mundo dependerá de cómo le vaya a China”, ha afirmado el presidente del Instituto Elcano, quien ha añadido que “el mundo va bien, el PIB mundial ha crecido y las democracias han ganado terreno, pero aunque el mundo va bien tiene importantes retos desde la globalidad”. A su juicio, uno de los principales problemas es que no hay un sistema de gobernanza mundial, ya que “no podemos tratar los problemas de hoy desde las estructuras de estados del pasado”. A ello ha añadido el gran incremento de la demanda de recursos naturales que existe, un reto para el que se deben establecer estrategias. Para Lamo de Espinosa, las potencias de hoy se hacen la competencia pero a su vez están tan interconectadas que dependen unas de otras, de ahí la importancia de articular nuevos mecanismos de relación entre EEUU, China, India, la UE, Brasil, Japón, entre otras. En este marco, el profesor ha incidido en que urge la creación de los Estados Unidos de Europa porque “aunque nos creemos que Europa es una gran potencia no es así y necesitamos competir y tener presencia en el nuevo marco”.

El catedrático de Economía Aplicada, José María Serrano, ha recogido el testigo de Lamo de Espinosa y ha recorrido la situación económica actual desde el mundo globalizado hasta la situación de la Unión Europea y de España. Serrano se ha referido a la pérdida de peso de Europa en la economía mundial, y a que aunque hay buenas noticias en la economía europea queda mucho por hacer porque “el crecimiento se ralentiza, el endeudamiento pesa mucho y la productividad flaquea” En España, contamos, además de lo citado, con factores de riesgo propio: “Inacción o involución de la política económica y el problema de Cataluña”. Las dudas que produce China, las turbulencias en los mercados financieros y el ritmo de crecimiento mundial han sido otros de los aspectos de la intervención de Serrano.

La intervención de la catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps era una de las más esperadas y ha servido para realizar un amplio recorrido por la situación del proceso catalán desde sus raíces hasta la identificación de las causas por las que se ha llegado a la situación actual. La catedrática de Ética ha iniciado su intervención identificando problemas mucho más importantes que el desafío catalán como el paro o la necesidad de regeneración democrática y ha lamentado que los hechos que están sucediendo en el Parlament estén por delante de lo que a su juicio son demandas mucho más necesarias. Tras explicar todo lo ocurrido con la corriente independentista y su evolución e hitos de los últimos años, Camps ha identificado tres razones fundamentales en las que “las interpretaciones entre independentistas y unionistas son muy distintas”. Ha afirmado que la primera es la desigualdad en el trato económico en el marco del estado de las autonomías. “Hay otras comunidades maltratadas por este sistema pero Cataluña es la que más alza la voz”, ha expresado. Esto ha llevado, según ha manifestado, a la afirmación “errónea” “España nos roba”, algo que ha calado profundamente en el sector independentista, que ha crecido en los últimos años.

El segundo punto que ha identificado es la “falta de libertades” o lo que se denomina allí como derecho a decidir y que también, según la profesora, es un mensaje recurrente y con mucho peso que gira en torno a la demanda de un referéndum. “Todo esto ha ido alimentando la queja durante estos años”. La tercera razón que provoca la colisión es el reconocimiento a la identidad catalana desde el punto de vista del reconocimiento como nación y del trato a la lengua catalana, algó que según Camps se ha agravado con la ley Wert. “Mientras que estas tres razones son indiscutibles y son hechos probados para los independentistas, para los unionistas no es así y se defiende el nivel de respeto a la identidad catalana y hacia su nivel de autogobierno”, ha concluido la catedrática de Ética.

Camps, que ha dejado clara su oposición a la independencia de Cataluña, ha criticado el inmovilismo del gobierno y ha abogado por el diálogo y la negociación para salir de esta situación. Para ella, llegados a este punto, el futuro de España se encuentra en el federalismo y ha lanzado una doble propuesta: “Abordar la financiación de las autonomías, incluyendo el País Vasco y Navarra” y plantear el referéndum de forma idónea. Se corre un riesgo, pero estoy segura que no ganaría la opción independentista”, ha concluido la catedrática de Ética.

“Habitantes de la nave espacial tierra”.

“Somos habitantes de la nave espacial tierra”. Ésta ha sido una de las afirmaciones que ha realizado el catedrático de Arquitectura y Director de la Revista Arquitectura Viva, Luis Fernández Galiano, quien se ha referido a los cambios que está sufriendo nuestro planeta como hábitat del ser humano y los retos a los que se enfrenta laa población en este sentido. La globalización, la industria, los transportes y el cambio climático inciden en la creación de un planeta nuevo, tanto es así que, según Fernández Galiano, “hay expertos que ya han denominado a esta nueva época como el antropoceno, que está marcado por el impacto humano sobre la corteza terrestre”. “Nos enfrentamos al cambio climático y debemos abordarlo desde el tránsito de las economías basadas en los combustibles fósiles petróleo gasa las renovables y ese tránsito conlleva abandonar la ciudad dispersa y abogar por la ciudad compacta, densa al estilo mediterráneo, como Córdoba, Valencia o Barcelona”, ha concluido.

Emoción en la lectura de Santa Teresa

Ante un auditorio repleto, Julia Gutiérrez Caba ha emocionado a los asistentes con sus lecturas de la obra de Santa Teresa de Jesús. La popular actriz ha señalado antes de su intervención que para ella es un regalo participar en un proyecto de estas características: “Cuando José Luis Gómez me lo ofreció me ilusionó mucho porque me llega en un momento de mi vida en el que me voy apartando poco a poco de la profesión y, por ello, esto es para mí un acontecimiento”.

El académico, director de teatro y actor, José Luis Gómez, ha destacado la importancia de la obra de Santa Teresa de Jesús como parte clave de la evolución del castellano: “Santa Teresa de Jesús no es una literata ni una escritora pero es curioso que luchara de esa forma, a través de la lengua, para expresar los más altos estados interiores de la persona”.

Gomez-y-Caba-2

Antopología, trabajo de campo y tradiciones orales.

Las jornadas se han inaugurado esta mañana en el marco de seminario de Antropología  que dirige el catedrático de Antropología y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Carmelo Lisón Tolosana. Lisón Tolosana ha introducido el encuentro con las consideraciones y diferencias de los modos de conocimiento: científico y cultural, que son distintos y complementarios a la vez, según ha especificado. Para el profesor, el método científico ha conseguido grandes avances en campos como la astronomía, la medicina, que son claves para la sociedad actual, pero el método cultural, en el que se enmarca la Antropología, se hace unas preguntas y obtiene unas respuestas que no puede asumir el modo científico en ninguna de sus categorías.

En esta línea, la profesora de la Universidad Europea Paz Gatell ha explicado en qué consiste el método cualitativo y el trabajo de campo y su diálogo continuo con las personas para que a través de sus expresiones se puedan realizar las interpretaciones de la disciplina antropológica. Tanto Gatell como Lisón Tolosana han especificado en este sentido en que tenemos necesidad de saber cómo y cuál es la causa de las cosas desde el punto de vista humano. “Vamos del modo humano a lo humano a través de lo humano”, ha concluido Lisón Tolosana.

El profesor de la Uned Honorio Velasco Maíllo ha centrado su intervención en el seminario en la importancia de la tradición oral y ha mantenido la atención del auditorio con  al auditorio con una interesante intervención en la que ha recorrido refranes, adivinanzas, mitos, cuentos, hechos históricos y juegos tradicionales.

Reconocimiento a Muñoz Machado.

El presidente de Covap y patrono de la Fundación, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha manifestado en la presentación de las Jornadas  que “es hora y razones sobran”   para que Pozoblanco reconozca los méritos de la figura del presidente de la Fundación, el catedrático de Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado. El presidente de Covap se ha referido a este asunto después de participar ayer en la investidura de Muñoz Machado como miembro de honor de la Real Academia de Córdoba y tras presenciar cómo el director de esta institución, Joaquín Criado Costa, y el presentador del acto, Fernando Cruz-Conde, demandaban al alcalde de Pozoblanco, Emiliano Pozuelo, que estaba presente, un reconocimiento para el catedrático y académico pozoallbense. “Santiago Muñoz Machado está recibiendo múltiples homenajes y reconocimientos y es momento de que le se aborde este asunto en su tierra natal”, ha concluido Delgado Vizcaíno.

muñoz-machado

Actualidad

Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

Publicado

el

por

Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.

Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.

Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:

“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.

Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.

Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.

Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.

Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.

Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:

  • Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
  • Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
  • Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.

Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”

Continuar leyendo

Actualidad

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

Publicado

el

por

Consultorio médico
Fuente: Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.

Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.

El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:

Continuar leyendo

Actualidad

‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Publicado

el

por

'Peligro, estrechamiento de calzada', la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.

En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.

La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.

Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.

Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.

Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.

Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.


MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435

La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.

Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.

Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.

Este tramo presenta:

  • Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
  • Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
  • Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.

En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:

  • Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
  • Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).

A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.

Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.

Acuerdos

  1. Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
  2. Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
  3. Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
  4. Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
  5. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
  6. La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
  7. Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
  8. Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies