Conecta con nosotros

Cultura

La Fiesta de los Piostros regresa con la previsión de reunir más de 400 caballerías

Publicado

el

Piostros

El alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, y el presidente de Pedroche a caballo, Antonio Gómez, han presentado esta mañana esta concentración equina declarada de Interés Turístico acompañados de dos piostros con caballo, yunta y jamugas.

El entorno de la Torre de la iglesia de El Salvador ha acogido el acto de presentación de la Fiesta de los Piostros 2022, que retorna tras el parón provocado por los dos años de pandemia. Más de 400 caballerías, entre caballos y mulos, diversas actividades culturales en torno al mundo equino y la representación del espectáculo de Córdoba ecuestre ‘Pasión y Duende del Caballo Andaluz’ componen la base del programa de la que está considerada  una de  las concentraciones equinas más importantes de Andalucía. El alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, y el presidente de la Asociación Pedroche a caballo, Antonio Gómez, han presentado esta mañana, acompañados de una representación de piostros –dos caballos y dos yuntas de mulas, el evento, que se enmarca dentro de la Feria y Fiestas en honor de Nuestra Señora de Piedrasantas.

Santiago Ruiz ha detallado que la fiesta comenzará el próximo día 7 y 8 de septiembre. El 7, a partir de las 17:15, los piostros, que s se reunirán en el domicilio de los mayordomos, Loli Rubio y Juan Nevado, para posteriormente recoger a los otros dos mayordomos, Encarnación Pastor y Rafael Mena. De ahí partirán hacia la ermita de Piedrasantas, ubicada a un kilómetro y medio del núcleo urbano. El retorno de los piostros está previsto sobre las 20:00. Al día siguiente, por la mañana, los piostros se reunirán de nuevo para recorrer las calles del pueblo y dirigirse de nuevo a la ermita junto a los mayordomos. En cuanto al espectáculo de Córdoba Ecuestre, definido por Santiago Ruiz como el mejor de España en este ámbito, tendrá lugar el día 10 a las 21:00 en la pista hípica municipal.

Tanto Santiago Ruiz como el presidente de Pedroche a caballo han expuesto la singularidad de esta fiesta, declarada de Interés Turístico y han señalado que “guarda la esencia de tiempos pasados y los atavíos típicos de nuestros mayores: su esencia y su sentido es una de nuestras raíces más queridas”. Ambos han invitado a los habitantes de Los Pedroches y de toda Andalucía, en especial a los amantes del mundo del caballo, no sólo a visitar Pedroche, sino a venir con sus monturas a participar. “Estamos ante el retorno de una de las fiestas a la que acuden muchos aficionados de toda la región y esperamos que este año se revivan las escenas, como la de la Cuesta del  Molar, de antes de la pandemia, por eso estamos con mucha ilusión”. En este sentido, el alcalde  ha pedido responsabilidad a los participantes para que todo se celebre con la mayor seguridad y armonía posible.

¿Qué es un piostro?

Un piostro, en Pedroche, es el caballero y su cabalgadura acompañado  de una yunta de mulas en la que viajan un paje y una mujer vestida con sus mejores galas sobre una jamuga, que es una silla especial de viaje. La fiesta, de claro origen medieval, es una reminiscencia de los tiempos en los que los representantes de los concejos de las Siete Villas de Los Pedroches viajaban hasta la ermita de la Virgen de Piedrasantas para tratar de asuntos relacionados con las dehesas comunales. Se cree que estos señores del pasado se hacían acompañar por sus mujeres y por un criado y así viajaban, en un claro ejemplo del ejercicio del poder. Hoy son un símbolo del mundo del caballo distinto, alejado de estereotipos y con una personalidad muy marcada. Se calcula que más de 400 animales, entre caballos y mulos, se reunirán en torno a la fiesta.

Piostros

Cultura

Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

Publicado

el

por

Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

El blog Solienses ha dado a conocer esta mañana los libros candidatos al Premio Solienses 2023, galardón que distingue a la mejor obra de creación literaria publicada durante el año anterior por un escritor de la comarca de Los Pedroches.

Se trata del poemario Parte de ausencias (Poemas del éxodo rural) del villaduqueño Alejandro López Andrada, la novela La isla del gavilán del jarote Pedro Tébar y el ensayo biográfico El Cordobés y el milagro pop del también villaduqueño Fernando González Viñas. El fallo del jurado, formado por representantes del mundo cultural de Los Pedroches, se dará a conocer el 23 de abril, Día del Libro. El autor galardonado recibirá la réplica en miniatura de un arado romano realizada expresamente por la asociación de artesanos Ofiarpe, en un acto público que se celebrará en algún lugar destacado del patrimonio histórico comarcal.

Parte de ausencias (Editorial Hiperión) es una colección de poemas en torno a un mundo rural desaparecido, frente al cual el poeta solo puede ya certificar su pérdida con las armas del lenguaje y la melancolía. La isla del gavilán (Editorial Espuela de Plata) constituye un relato sobre la historia de Los Pedroches confeccionado entre lo real y lo imaginario, con una voluntad firme de crear una mitología duradera para este territorio. El Cordobés y el milagro pop (Editorial El Paseíllo) parte de la biografía del mítico torero para elevarse como un ensayo (o novela de no ficción) sobre la sociedad y la cultura de los años sesenta del siglo XX.

Autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco han recibido el premio en anteriores ediciones.

Continuar leyendo

Cultura

Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez

El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

Publicado

el

por

Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez

El jurado de la decimocuarta edición del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez ha fallado en favor de Alejandro López Andrada, quien se hace con el galardón habiendo sido elegido su poema entre los 124 trabajos presentados, una cifra ligeramente inferior a ediciones anteriores.

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ediciones Hiperión son los convocantes del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”. El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

Antonio Colinas, miembro del jurado que ha elegido la obra de Andrada como ganadora, ha destacado la presencia de un mundo rural sencillo y fácil de entender para cualquier lector que se mezcla con temáticas románticas y amorosas propias de la poesía a lo largo de los tiempos.

El autor, que se ha enterado del fallo a través de una llamada telefónica desde el salón de plenos de la Diputación de Zamora, se ha mostrado orgulloso por un galardón que lleva el nombre de un “poeta emblemático y al que considero uno de mis maestros.”

Sobre la motivación para presentarse al certamen, ha señalado que lleva el nombre de “un gran poeta ha hecho que el premio lo tuviera todo. El prestigio y los anteriores poemarios que han ganado me animaron a presentarme.”

Por último, sobre la motivación para escribir el poemario “Va Oscureciendo”, bajo el lema de “El labrador celeste”, ha señalado que “estuve bloqueado con la pandemia y me fui al campo y fue un torrente. Lo escribí de un trallazo. La idea de volver a mi pueblo, a la tierra… eso fue lo que motivó la salida torrencial de estos poemas”.

Continuar leyendo

Cultura

Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche, presenta ‘El tren del tiempo’ en Córdoba

Publicado

el

por

Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche, presenta 'El tren del tiempo' en Córdoba

Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche y durante veinte años redactor en Diario Córdoba, ha presentado en la Librería Luque (Córdoba) su primera novela, “El tren del tiempo“.

Se trata de una novela breve de tono autobiográfico, pero que encierra, en una prosa sencilla y directa, el trasunto de toda una vida y de la de nuestro país, de los últimos 65 años.

Ha sido prologada por Alejandro López Andrada, el cual le acompañó en la presentación. Así describe la obra el escritor de Villanueva del Duque: “El espíritu de esos días casi azules, teñidos aún del gris de la posguerra, aparece muy bien dibujado en este libro de Paco Sicilia, cuyo título refleja el paso del tiempo en la metáfora de un tren. Uno de los grandes méritos de esta obra de aliento biográfico es que narra con destreza y una sencillez sutil, resplandeciente, el modo de vida de la generación nacida en el ecuador del siglo XX, entre 1950 y 1960.

A la venta en nuestra librería:

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio La tienda de 17pueblos.es

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies