Conecta con nosotros

Cultura

La Junta concluye los trabajos de excavación en la Plaza de Armas del Castillo de Belalcázar

La delegada de Cultura destaca que los pavimentos originales, galerías y las basas de distribución de los pórticos han sido los hallazgos más significativos

Publicado

el

La Junta concluye los trabajos de excavación en la Plaza de Armas del Castillo de Belalcázar

La Junta de Andalucía ha concluido los trabajos de excavación en la Plaza de Armas del Castillo de Belalcázar, según ha informado la delegada de Cultura y Patrimonio en Córdoba, Cristina Casanueva, quien ha visitado la finalización de las actuaciones incluidas en la primera campaña arqueológica en el enclave, que dio comienzo a finales de octubre y finalizaron el 9 de diciembre del pasado año.

Como ha explicado la delegada, los trabajos “han sacado a la luz la distribución interior del Patio de Armas, galerías y crujías que lo rodean, así como la pavimentación exterior de la entrada principal y del extremo noreste junto a la Torre 2 que se desconocían”. De los 1.300 m2 que ocupan el interior del Castillo a excepción del Palacio renacentista, “en esta campaña se ha excavado en torno a 530 m2, lo que equivale al 40 % de este espacio”.

Por un lado, se ha actuado principalmente en el Patio de Armas del Castillo y las galerías que lo delimitan al norte, oeste y sur, con la Torre del Homenaje en el lateral oriental. Casanueva ha destacado en esta actuación la “aparición de los muros que delimitan las estancias, así como, parte de las pavimentaciones originales del patio y galerías, a base de losas rectangulares de granito”. 

Los trabajos han arrojado igualmente la documentación de los basamentos y plataformas de apoyo de las pilastras que conformaban todo el alzado del pórtico de estas galerías. En dicha intervención se ha confirmado la existencia de un aljibe de grandes dimensiones en la zona central del patio, en el que se ha llevado una importante labor de desescombro y vaciado interior, con unas dimensiones conocidas hasta el momento de 3,38 x 3,02 metros de lado y hasta 2,60 metros de altura. Igualmente la excavación ha aflorado la existencia de arquetas y canalizaciones de distribución interior de agua de lluvia para suministrar a los tres aljibes que se encuentran en el Castillo, en la Torre del Homenaje, bajo la Torre 5 y el central del Patio de Armas. Estos elementos están conservados bajo los pavimentos de losas del patio y permitían individualizar y elegir qué contenedor se quería llenar en primer lugar.

También ha aparecido documentación de una nueva planta soterrada en la crujía occidental del patio, que estaría comunicada con el extremo norte de la galería occidental a través de las escaleras y el vano, desconocidos hasta el momento. Los trabajos han permitido igualmente la apertura y excavación de tres ventanas en el muro que actúa de divisorio entre la crujía y la galería occidental. Durante esta actuación se han podido recuperar un gran número de materiales arquitectónicos y decorativos en granito. 

La intervención ha supuesto una inversión de 62.488,39 euros y ha sido ejecutada por la empresa local Construcciones Manuel Maya S.A. La dirección técnica arqueológica la ha realizado la empresa Salsum Tur S.L.

La delegada de Cultura, Cristina Casanueva, ha destacado el “esfuerzo inversor que está realizando la Junta de Andalucía para potenciar y difundir el patrimonio de Belalcázar, en este caso el símbolo de toda una comarca, como es el castillo”. Para Casanueva, este tipo de intervenciones “además de posibilitar conocer mejor la historia del monumento, ayudan a luchar contra la despoblación y seguir sumando recursos para hacer más atractiva la visita al pública a este enclave”.

La Junta concluye los trabajos de excavación en la Plaza de Armas del Castillo de Belalcázar

Cultura

El universo pop de Fernando González Viñas obtiene el XIV Premio Solienses

La entrega del Premio se realizará en el Castillo de Belalcázar y contará con la actuación del grupo Aliara

Publicado

el

por

El universo pop de Fernando González Viñas obtiene el XIV Premio Solienses

El ensayo El Cordobés y el milagro pop de Fernando González Viñas, publicado por la editorial cordobesa El Paseíllo, ha sido galardonado esta tarde con el Premio Solienses 2023, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de Los Pedroches durante el año anterior y que alcanza ya su decimocuarta edición.

El jurado ha destacado “la habilidad del autor para aportar, a través de numerosas referencias artísticas y literarias, una visión detallada e irónica de toda una época, que se nos presenta en un relato narrativo cargado de intertextualidad”. El fallo señala como un valor de la obra “su capacidad de análisis y de ahondar en la figura del torero y la sociedad en la que vivió mediante un estilo desenfadado y colorista, bajo el que se adivina una profunda documentación que consigue recuperar la memoria emocional de un momento estelar de la cultura española”.

El autor se suma así a una larga nómina de escritores de Los Pedroches que han recibido el Premio Solienses con anterioridad, en la que se encuentran autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno Ruiz, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco. 

Fernando González Viñas (Villanueva del Duque, 1966) es historiador, escritor y traductor. Ha publicado las novelas Esperando a GagarinEl traje del muerto, es guionista de las novelas gráficas El último yeyé y El ángel DADÁ (traducida al alemán y al francés), del ensayo gráfico Los artistas del hambre (o los orígenes de la performance), y autor de las biografías Manolete, biografía de un sinvivir y José Tomás, de lo espiritual en el arte. Ha traducido del alemán a Hugo Ball, Emmy Hennings, Carl Schmitt, Margarethe Böhme o Michael Ende.

En El Cordobés y el milagro pop el autor hace un repaso por la cultura y la sociedad de la década de los sesenta del siglo XX a través de la figura singular del torero de Palma del Río. Entre el ensayo y la novela de no ficción, Viñas narra el ascenso y caída de un mito hecho a sí mismo, que alcanzó un valor icónico a la altura de los Beatles. El Cordobés se presenta como el actor principal de aquella década caleidoscópica que transforma una sociedad rural y ensimismada en una sociedad urbana y anhelante de libertades.

El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por  José Fernández Gil, profesor de Lengua y Literatura Española de enseñanza secundaria; Isabel Jiménez Romero, escritora y animadora sociocultural; Teodora López Caballero, profesora de Lengua y Literatura Española de enseñanza secundaria; Miguel Ángel Pérez Pimentel, profesor de academia y columnista del digital “Hoy al día”; y José María Sánchez, director del grupo de música tradicional “Aliara”. Ha actuado como secretario, con voz pero sin voto, Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses que organiza el Premio.

El autor premiado recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar el domingo 4 de junio en el Castillo de Belalcázar y que contará también con la actuación del grupo Aliara.

El libro se puede adquirir aquí:

Continuar leyendo

Cultura

Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

Publicado

el

por

Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

El blog Solienses ha dado a conocer esta mañana los libros candidatos al Premio Solienses 2023, galardón que distingue a la mejor obra de creación literaria publicada durante el año anterior por un escritor de la comarca de Los Pedroches.

Se trata del poemario Parte de ausencias (Poemas del éxodo rural) del villaduqueño Alejandro López Andrada, la novela La isla del gavilán del jarote Pedro Tébar y el ensayo biográfico El Cordobés y el milagro pop del también villaduqueño Fernando González Viñas. El fallo del jurado, formado por representantes del mundo cultural de Los Pedroches, se dará a conocer el 23 de abril, Día del Libro. El autor galardonado recibirá la réplica en miniatura de un arado romano realizada expresamente por la asociación de artesanos Ofiarpe, en un acto público que se celebrará en algún lugar destacado del patrimonio histórico comarcal.

Parte de ausencias (Editorial Hiperión) es una colección de poemas en torno a un mundo rural desaparecido, frente al cual el poeta solo puede ya certificar su pérdida con las armas del lenguaje y la melancolía. La isla del gavilán (Editorial Espuela de Plata) constituye un relato sobre la historia de Los Pedroches confeccionado entre lo real y lo imaginario, con una voluntad firme de crear una mitología duradera para este territorio. El Cordobés y el milagro pop (Editorial El Paseíllo) parte de la biografía del mítico torero para elevarse como un ensayo (o novela de no ficción) sobre la sociedad y la cultura de los años sesenta del siglo XX.

Autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco han recibido el premio en anteriores ediciones.

Continuar leyendo

Cultura

Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez

El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

Publicado

el

por

Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez

El jurado de la decimocuarta edición del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez ha fallado en favor de Alejandro López Andrada, quien se hace con el galardón habiendo sido elegido su poema entre los 124 trabajos presentados, una cifra ligeramente inferior a ediciones anteriores.

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ediciones Hiperión son los convocantes del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”. El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

Antonio Colinas, miembro del jurado que ha elegido la obra de Andrada como ganadora, ha destacado la presencia de un mundo rural sencillo y fácil de entender para cualquier lector que se mezcla con temáticas románticas y amorosas propias de la poesía a lo largo de los tiempos.

El autor, que se ha enterado del fallo a través de una llamada telefónica desde el salón de plenos de la Diputación de Zamora, se ha mostrado orgulloso por un galardón que lleva el nombre de un “poeta emblemático y al que considero uno de mis maestros.”

Sobre la motivación para presentarse al certamen, ha señalado que lleva el nombre de “un gran poeta ha hecho que el premio lo tuviera todo. El prestigio y los anteriores poemarios que han ganado me animaron a presentarme.”

Por último, sobre la motivación para escribir el poemario “Va Oscureciendo”, bajo el lema de “El labrador celeste”, ha señalado que “estuve bloqueado con la pandemia y me fui al campo y fue un torrente. Lo escribí de un trallazo. La idea de volver a mi pueblo, a la tierra… eso fue lo que motivó la salida torrencial de estos poemas”.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio La tienda de 17pueblos.es

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies