Cultura
La novela ‘Los perros de la eternidad’, de López Andrada, Premio Literario Jaén 2016

CAJAGRANADA Fundación proclama las tres obras ganadoras de la 32 edición de los Premios Literarios Jaén 2016. En la modalidad de novela gana “Los perros de la eternidad” de Alejandro López Andrada.
El fallo de la trigésimo segunda edición de los tradicionales Premios Literarios Jaén ha tenido lugar esta mañana de viernes, 16 de septiembre. Los Premios Literarios de Jaén representan la vocación de CAJAGRANADA Fundación por fomentar y apoyar la creación literaria de calidad y culminan en una de las citas imprescindibles para lo más granado del panorama literario y cultural de Andalucía, a finales del mes de noviembre, en Jaén, convertida para la ocasión en capital andaluza de las letras.
La proclamación de las obras ganadoras se ha realizado esta mañana en rueda de prensa, en presencia de la vicepresidenta y del director de CAJAGRANADA Fundación, María Luisa Grande Gascón y Diego Oliva Rodríguez, respectivamente. Han actuado como portavoces, Pedro Martínez Domene, Amada Elsa López Rodríguez y Alejandro Fernández Núñez-Cacho; presidentes de los jurados de la modalidad de Novela, Poesía y Narrativa Juvenil, respectivamente.
En su intervención, la vicepresidente de CAJAGRANADA Fundación, María Luisa Grande, ha destacado el compromiso de la entidad con la ciudad de Jaén, que, año tras año, se pone de manifiesto con la convocatoria de estos veteranos Premios Literarios, que han dado a conocer a grandes talentos de la literatura y que cumplen nada menos que treinta y dos años, unos de los más veteranos y mejor consolidados en España, lo que se ha podido conseguir gracias a la calidad y a la independencia de unos jurados que siempre han premiado grandes obras.
Además, María Luisa Grande desgranó las varias actividades que CAJAGRANADA Fundación desarrolla en la provincia de Jaén, desde el apoyo para la celebración de un congreso internacional sobre la Catedral de Jaén a las ayudas a las ONGs de la provincia y las diversas exposiciones que, a lo largo del año, se pueden disfrutar en la Sala de Exposiciones de Paseo de la Estación.
Por su parte, los representantes del Jurado han agradecido a CAJAGRANADA Fundación su apoyo a la creación literaria y su inquebrantable vocación de fomento de la cultura, especialmente en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo. Gracias a los Premios Literarios Jaén de CAJAGRANADA Fundación, jóvenes promesas de la literatura dan un paso más para hacerse un hueco en el difícil mundo de las letras.
En la modalidad de novela, premio dotado con 16.000 euros y al que han concurrido 104 manuscritos, el jurado, después de examinar las tres obras que quedaron finalistas, ha acordado por mayoría proclamar ganadora la obra titulada “Los perros de la eternidad”, del autor Alejandro López Andrada, nacido en 1957 en Villanueva del Duque. Estudió Ciencias de la Educación y es miembro de la Real Academia de las Letras de Córdoba.
Fue gestor cultural en la comarca de Los Pedroches, además es Hijo Predilecto de Villanueva del Duque. Alejandro López ha publicado diversos libros de poesía y varias novelas, además de dos libros con la recopilación de sus mejores artículos periodísticos. Por su trayectoria literaria, ha ganado innumerables premios, especialmente en el ámbito de la poesía.
El Jurado de Novela ha premiado a “Los perros de la eternidad” por “la certera recreación de un mundo rural en vías de desaparición en contraste con la complicada actualidad político social. Una novela cargada de pulsión lírica y que mantiene la tensión narrativa hasta el final”.
El jurado de poesía, en sucesivas deliberaciones y votaciones, fue seleccionando los mejores manuscritos hasta que en la última votación eligió, por unanimidad, la obra titulada “Sin ir más lejos”, de Fermín Herrero (Ausejo de la Sierra, Soria. 1963). Esta modalidad está dotada con 10.000 euros y al mismo han concurrido 230 originales.
Sobre la obra ganadora, el Jurado ha subrayado la dificultad de llegar a una decisión por la gran calidad de las obras finalistas. Sobre la obra ganadora destaca la maestría sintáctica que transmite por sí sola una visión desengañada de un mundo rural, ni bucólica ni idealizante. Utiliza un lenguaje popular que enriquece el texto. Se trata de un libro mágico de miradas hacia fuera, que mantiene un tono contenido”.
Fermín Herrero, licenciado en filología hispánica y profesor de lengua castellana es un poeta de largo recorrido y reconocido prestigio que ha ganado premios tan importantes como el Hiperión o el Premio de la Crítica de Castilla, así como el Premio Castilla y León de las Letras. Buena parte de su obra está ambientada en la comarca soriana de Tierras Altas de la que procede.
En la categoría de Narrativa Juvenil, dotado con 10.000 euros y en la que se presentaron 57 obras, después de examinar las tres finalistas, el jurado ha acordado, por unanimidad, proclamar ganadora la obra titulada“Anochece en los parques”, de Ángela Armero Biadiu. El jurado ha valorado que transmite un mensaje de esperanza y optimismo. Los personajes están bien construidos y son fuertes. La pluma de escritora es de gran calidad, su vocabulario es muy rico y la estructura de la novela es completa”.
Ángela Armero es escritora y directora, con una amplia trayectoria a sus espaldas en la que se dan la mano la creación literaria y la audiovisual.
Los jurados
Los jurados de las tres modalidades han tenido que realizar una ardua labor en esta edición, ya que se han presentado un total de 391 manuscritos. El jurado de la modalidad de Novela, integrado por la periodista Inés Martín Rodrigo, el editor y escritor Javier Ortega Posadillo y el escritor y periodista Ignacio Elguero de Olavide; estuvo presidido por Pedro Martínez Domene, reconocido escritor, profesor y ensayista.
La catedrática y doctora en filosofía Amada Elsa López Rodríguez ha presidido el jurado de Poesía, del que forman parten autores y especialistas como Francisco Castaño Clavero, Manuel García García y Jesús Munárriz Peralta.
En la modalidad de Narrativa Juvenil, por su parte, ha presidido el jurado el editor Alejandro Fernández. Junto a él, han estado las escritoras Ana Punset Ramírez y Ane Santiago Quintás, y Andrea Izquierdo Fernández(Andreo Rowling), una de las Youtubers más seguidas del país.

Cultura
Licitado el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar

La Consejería de Cultura y Deporte ha sacado a licitación el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar, por un importe de 400.583 euros, según ha informado el delegado territorial, Eduardo Lucena, quien ha recordado que el pasado mes de febrero la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba informó favorablemente acerca de este proyecto, una intervención que posibilitará el acceso funcional nocturno al espacio, resaltará la existencia de un recinto amurallado perimetral y, sobre todo, potenciará la visión de todo el conjunto.
Los objetivos de esta actuación son la iluminación artística monumental exterior del castillo (de la torre del Homenaje, de los cuatro lienzos de la envolvente y de los lienzos exteriores del cuerpo del palacio). Igualmente, se contempla la iluminación funcional exterior de los caminos de acceso al recinto amurallado (camino de acceso sur Cañada de los Pinos, camino de acceso norte Antigua A-420, y pasarela y camino de acceso al centro de interpretación). Por último, se incluye la iluminación artística monumental exterior del recinto amurallado perimetral (iluminación de la muralla perimetral, de la torre albarrana 1 y de las torres corachas 2 y 3).
El proyecto propone descomponer el conjunto del castillo en sus elementos compositivos esenciales, jerarquizando su organización mediante la iluminación para una visión nocturna comprensiva, con la utilización de niveles de intensidad lumínica de distintos grados y un sistema combinado de iluminación por inundación a distancia e iluminación rasante desde ubicaciones cercanas. “Se trata de recuperar y reforzar la presencia defensiva nocturna del conjunto amurallado del castillo de Belalcázar como centro y señal de referencia desde la lejanía”, ha explicado Lucena.
El delegado de Cultura se ha referido a que, “como la comarca de Los Pedroches está declarada reserva starlight, el proyecto ha tenido en cuenta este factor y contempla medidas para evitar la contaminación lumínica”.
La Junta de Andalucía tiene abierto el castillo de Belalcázar los fines de semana y festivos desde 2020 mediante visitas guiadas. El año pasado, con 5.530 visitantes, se alcanzó la cifra más alta.
Castillo de Belalcázar
El Castillo de Belalcázar es propiedad de la Junta de Andalucía desde 2008 y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de monumento, desde marzo de 2009. Se trata del único monumento titularidad de la Junta en la provincia, el resto de los enclaves o conjuntos de titularidad autonómica están en la capital (Medina Azahara, Ategua, Sinagoga, Baños de San Pedro y Baños de la Pescadería).
El monumento ha sido objeto de numerosas intervenciones, entre las que destacan las obras de conservación y puesta en valor del recinto amurallado y el propio castillo, ejecutadas entre 2017 y 2019. Aquella actuación permitió una exhaustiva consolidación de los paramentos y la recuperación de su torre del homenaje. Posteriormente, también se ha mejorado la accesibilidad y se han realizado investigaciones arqueológicas.
Cultura
La Semana Santa en Los Pedroches centra una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino

La Semana Santa en Los Pedroches es el motivo de una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que está financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La devoción, la tradición, las singularidades de las cofradías y hermandades, la forma de entender la Semana de Pasión y todo aquello que se puede disfrutar en la comarca en estos días constituyen el eje argumental de una campaña que se desarrollará a través de las redes sociales y que incorpora un vídeo en el que se pueden encontrar los momentos más significativos de los próximos días.
La campaña también pretende destacar la declaración de interés turístico con la que cuentan la Semana Santa de Hinojosa del Duque y la de Pozoblanco. Es por ello que es buen momento de disfrutar del patrimonio cultural, histórico y artístico de la comarca, disfrutando de las procesiones, de representaciones como la Sentencia y el Pregón de Pozoblanco, las salidas procesionales de la Catedral de la Sierra de Hinojosa o los recorridos por el centro de municipios con una interesante patrimonio monumental como Dos Torres, Belalcázar, Pedroche o Villanueva de Córdoba. A ello hay que sumar la oferta gastronómica típica de estos días y los recorridos por una naturaleza plena de verdor y de belleza gracias al esplendoroso inicio de la primavera.
Promoción e B-Travel de Barcelona.
Uno de los ejes del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino es la presencia en destacadas ferias de turismo. Tras la presencia de comarca en eventos como Fitur o Cinegética, la comarca se ha promocionado en la B-Travel de Barcelona, una de las citas de promoción turística más importantes de Europa. Precisamente, uno de los ejes de la promoción de la comarca fue la Semana Santa. Ante un grupo de representantes de agencias de viajes, turoperadores y público en general, se realizaron tres exposiciones y una degustación de jamón de bellota 100% ibérico y de queso curado y elaborado con cuajo vegetal según la receta tradicional de la comarca. Como novedad, se repartieron folletos informativos que incorporaban una loncha de jamón o una cuña de queso, centrando la atención de stand de Andalucía durante buena parte de la jornada.
Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 6 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 2 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 2 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)