Conecta con nosotros

Actualidad

Sánchez Haro pone a Covap como ejemplo del ‘acierto’ del cooperativismo para la sostenibilidad del medio rural

Publicado

el

Sánchez Haro pone a Covap como ejemplo del 'acierto' del cooperativismo para la sostenibilidad del medio rural

El consejero ha visitado las instalaciones de una empresa que, con cerca de 16.000 socios, exporta a 30 países y factura más de 400 millones de euros

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha puesto a la Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA) Ganadera del Valle de Los Pedroches (Covap) de Córdoba como ejemplo del “acierto” del cooperativismo para la dinamización económica y para la sostenibilidad del medio rural. El titular de este departamento del Gobierno andaluz ha puesto de relieve, durante su recorrido por las instalaciones de esta empresa “de referencia para el sector ganadero”, la importancia de la concentración de los productores para competir en condiciones de igualdad y generar riqueza en forma de empleo, valor añadido y bienestar social en los municipios.

Los números de Covap, según ha manifestado Sánchez Haro, son una “prueba fehaciente” de todo ello. Se trata, con 15.904 socios y 663 trabajadores, de la mayor cooperativa de primer grado de España y se erige, con una facturación de más de 400 millones de euros (el 50% correspondiente al área de lácteos; el 30% al de alimentación animal; y el 20%, al de cárnicos e ibéricos), en la decimocuarta empresa andaluza en general y la segunda de la rama agroalimentaria. Tiene acuerdos comerciales, de hecho, con más de 30 países, incluido Estados Unidos, donde, con autorización para la venta de carne de porcino bajo su marca Esencia Única, cuenta con el segundo centro de transformación cárnico homologado para la exportación de productos elaborados.

Covap es, de igual modo, a juicio del consejero, un “importante aliado” en la lucha por la preservación de la dehesa como ecosistema en el que “impera el equilibrio entre la actividad humana y la vegetación mediterránea”. Un contexto en el que, como ha explicado, se ha aprobado el Plan Director de las Dehesas para incidir en la I+D+i, la formación y la transferencia de conocimiento y hacer frente, en especial, a sus principales amenazas, tales como el cambio climático, la rentabilidad de la ganadería extensiva, la falta de regeneración del arbolado o enfermedades como la seca. Con 17 líneas estratégicas que beneficiarán a más de 14.000 explotaciones de la región (más de 5.300 en Córdoba), cuenta con una dotación de 86 millones de euros del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020 para sus primeros años de puesta en marcha (hasta 2021). Este montante se suma a los 119 millones de euros anuales que perciben los productores andaluces de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para pastos y asociadas a la ganadería, sin olvidar los cerca de ocho millones que aporta el proyecto Life Bio-Dehesas.

La cooperativa del Valle de Los Pedroches también participa en distintos Grupos Operativos de Innovación, que, desde la óptica de Sánchez Haro, “son un elemento clave para que la investigación se transfiera eficazmente al sector productor” a partir de la cooperación entre los distintos agentes de la cadena de valor agroalimentaria y la difusión de los resultados obtenidos. La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en este sentido, ha puesto a disposición de la creación y el desarrollo de proyectos de 46 nuevos Grupos Operativos un presupuesto de 7,4 millones de euros cofinanciados a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

El consejero ha insistido en que “éste es el camino a seguir”, un punto en el que ha recordado también la reciente aprobación, “para animar a las cooperativas a unirse”, del decreto de Entidades Asociativas Prioritarias Agroalimentarias de Andalucía, así como la puesta en marcha de ayudas para los procesos de fusión e integración (3,3 millones de euros en 2017 a los que se sumará otra convocatoria en 2018). “Creemos en ello y lo potenciamos, porque tenemos sobrados argumentos, como Covap, de los beneficios que conlleva para nuestro medio rural en todos los sentidos”, ha apostillado.

Alta tecnificación

Covap dispone de instalaciones que permiten cubrir todo el proceso productivo, desde la alimentación del ganado en las explotaciones hasta la industrialización y la comercialización. Cuenta con la fábrica de piensos compuestos para toda su cabaña (vacuno y ovino de carne y leche, caprino y porcino ibérico) más moderna del mundo, dos centros de alimentación para rumiantes, la industria lechera más avanzada en tecnología de la Unión Europea (UE) con una fábrica de 14.000 metros cuadrados que transforma más de 300 millones de litros al año, un matadero y sala de despiece (con el sacrificio de más de 76.000 cerdos, 150.000 ovinos y 26.000 vacunos por ejercicio), una industria cárnica que absorbe el 25% de la producción mundial de ibérico puro de bellota, un centro de cría de porcino ibérico y un centro de tipificación de corderos y dos de terneros.

Dentro de su política de alianzas, destaca la constitución de la sociedad Lactia Agroalimentaria junto a la cooperativa Lleters de Catalunya, un proyecto con el que abastece de leche a los supermercados Mercadona en Cataluña, lo que implica un volumen de más de 60 millones de litros de la marca Hacendado al año. Ha incrementado, además, su participación en Lactiber León hasta alcanzar el 50% y, junto a las cooperativas Ovipor (Huelva), Corsevilla (Sevilla) y Dehesas Cordobesas y San Miguel (Córdoba) ha conformado la entidad de segundo grado Corderos del Sur SCA (Cordesur), que, a su vez, junto a la cooperativa extremeña Oviso, ha dado lugar a EA Group, el grupo cooperativo de ovino de carne más importante de la UE al congregar a 2.800 productores y 1.300.000 ovejas reproductoras.

 

Actualidad

La XV Jornada de Porcino Ibérico apuesta por transformar el origen en valor de mercado

Publicado

el

por

La XV Jornada de Porcino Ibérico apuesta por transformar el origen en valor de mercado
Fuente: Asaja

Asaja Córdoba ha celebrado hoy en Villanueva de Córdoba la XV Jornada de Porcino Ibérico, un encuentro profesional que se desarrolla cada año en el marco de la Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches y que se ha consolidado como referente para el sector.

La inauguración corrió a cargo del presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, Lourdes Arce, el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta, y el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes.

Durante su intervención, Adell destacó que “el cerdo ibérico en esta comarca no es solo una actividad económica, es una cultura, una tradición y una forma de vida muy arraigada”. Subrayó que hablar de ibérico es “hablar de empleo en nuestros pueblos, de fijación de población y de oportunidades para los jóvenes agricultores y ganaderos”.

Pero también, indicó que debe hacer frente a una serie de retos porque “afrontamos un escenario marcado por la incertidumbre en los mercados, el incremento de los costes de producción”, por la necesidad de defender el producto frente a modelos que no respetan ni el origen ni la calidad, y por las exigencias normativas y ambientales que a veces no tienen en cuenta la realidad del campo.

La primera ponencia estuvo dedicada a las recomendaciones sanitarias ante nuevas enfermedades ganaderas. El jefe de Servicio de la Delegación de Agricultura en Córdoba, Juan Ramón Villegas, analizó los riesgos emergentes y protocolos preventivos para garantizar la salud animal y la seguridad de las explotaciones de porcino ibérico.

La jornada continuó con la mesa redonda ‘Claves para transformar el origen en deseo y negocio’, en la que participaron el presidente de la DOP Pedroches, Antonio Torralbo, el secretario general del Consejo Regulador DOP Rías Baixas, Ramón Huidobro, María José Millán, CEO de AGR Food Marketing; y el director general de Deskmind, José Manuel Valls.

Durante el debate, se reflexionó sobre la necesidad de convertir la autenticidad y la tradición del ibérico en una ventaja competitiva. Se expuso que un producto con historia y procesos artesanales puede tener un gran valor simbólico, pero si no se sostiene económicamente, no sobrevive. De este modo, la estrategia pasa por diferenciarse en mercados gourmet y premium, competir por valor percibido y no por precio, y construir una marca capaz de comunicar transparencia, exclusividad y calidad.

Los expertos coincidieron en que “no basta con tener una historia bonita; hay que lograr que el mercado quiera pagar por ser parte de ella”

Continuar leyendo

Actualidad

Trece empresas en el concurso al mejor jamón 100% ibérico de Los Pedroches

Publicado

el

por

Trece empresas en el concurso al mejor jamón 100% ibérico de Los Pedroches
Fuente: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba

Es el título por excelencia de la Feria del Jamón 100% Ibérico de Los Pedroches, el que se concede al mejor jamón de la comarca.

Un concurso que marcará la jornada de mañana viernes y en el que participarán un total de trece empresas adscritas a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches: Agroibérica de Pozoblanco, Belloterra Delicatessen, COVAP, Dehesa de Campo Alto, Dehesas Reunidas, Embutidos Camilo Ríos, Hermanos Rodríguez Barbancho, Ibérico de Bellota, Jamones Era Alta, Jamón Jarote, LATIBER 2010, MIO 1998 y Señorío de Los Pedroches. Trece piezas de esas empresas competirán por alzarse con el título al mejor jamón de la comarca en un concurso con unos altos estándares de calidad que juzgará tantos aspectos relacionados con la morfología como con el sabor.

Será el plato fuerte de la jornada de mañana viernes después de un arranque de la Feria del Jamón 100% Ibérico de Los Pedroches que ha contado en su jornada inaugural con la presentación de importantes proyectos enfocados a la conservación de la dehesa y a la revalorización del producto gastronómico por excelencia de la comarca. Así, la zona expositiva ha acogido en la mañana de hoy jueves la presentación del proyecto ‘Dehesas biotecnológicas sostenibles’ realizado por Amavit Terra-Simbiótica. Adelina Moreno, gerente de Simbiótica, ha explicado que “el proyecto nace de la importancia que tiene la dehesa, también a nivel científico, y de la necesidad de incorporar todos los ámbitos a la dehesa para poder revalorizarla”. Por su parte, Baldomero Moreno, doctor en Biología con especialidad en espacios naturales y especies, ha hecho hincapié en la necesidad de “aplicar la biotecnología para modernizar la dehesa y que se convierta en el principal activo productivo de la comarca”. “Tenemos que integrar el sistema productivo con el sistema natural, es el momento porque tenemos una materia prima bien conservada y se trata de convertirá en un motor de desarrollo”, ha detallado.

Esta actividad, al igual que el resto, ha comenzado después de la inauguración oficial de la Feria del Jamón donde el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, ha resaltado las “buenas expectativas” originadas en torno a la cita ya que “se ha confeccionado una programación muy diversa, que aporta diferentes perspectivas pero enfocadas todas ellas a tener una feria muy profesional”. El primer edil jarote ha resaltado los diferentes concursos con especial atención al Nacional de Cortadores de Jamón ya que el ganador “pasará a una final que tendrá lugar en Villanueva de Córdoba en 2026”. Por su parte, el presidente de la DOP Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo, ha catalogado la muestra como “la feria de las ferias” y ha pedido a los productores de Los Pedroches “creer en todo el potencial que tenemos y para eso es fundamental esta feria, más en un año donde no se han escatimado esfuerzos para recabar propuestas y apostar por una mayor profesionalización”.

Talleres formativos

La amplitud del programa preparado para la cita se ha constado en el primer día de Feria con la tercera experiencia universitaria en la dehesa ‘De la universidad al mundo del ibérico’ donde alumnado de diferentes grados se han acercado durante todo el día al proceso de producción desde el punto de partida hasta la consecución de los productos, es decir, desde la montanera hasta el secadero. Además, más de medio centenar de personas ha seguido el taller de comercialización centrado en potenciar el jamón como motor turístico del territorio. La propuesta formativa ha seguido de la mano del proyecto ‘Dehesa Circular ODS’ con varios talleres que han abordado la economía circular y la innovación tecnológica en las explotaciones ganaderas de la mano de casos reales. Por último, esta tarde Asaja llevará a cabo sus jornadas técnicas abordando cuestiones de actualidad y de relevancia para el sector.

El primer día de Feria del Jamón 100% Ibérico de Los Pedroches se completa con la apertura del túnel del jamón en el pabellón polideportivo municipal y que permite vivir una experiencia sensorial de primer nivel y de la que se podrá participar en los días sucesivos.

Continuar leyendo

Actualidad

El Ayuntamiento de Conquista reúne 604 firmas para exigir mejoras a Unión Fenosa

Publicado

el

por

El Ayuntamiento de Conquista reune 604 firmas para exigir mejoras a Unión Fenosa
Fuente: Ayuntamiento de Conquista

El 29 de septiembre, el Ayutamiento de Conquista comenzó una recogida de firmas para reclamar a Unión Fenosa, compañía que suministra la luz en el municipio, que mejore las instalaciones y que ponga una brigada por la zona para evitar cortes de luz tan extensos.

Hoy informa que se han recogido 604 firmas y que ya se han enviado a Unión Fenosa, al Ministerio de Transición Ecológica (dirección general políticas energéticas) y a la Delegación de industria energía y minas de la Junta de Andalucía. Recordemos que Conquista tiene unos 370 habitantes.

Éste ha sido el escrito firmado:

Los y las vecinos y vecinas de Conquista llevamos años sufriendo cortes de luz de manera intermitente y que se producen con asiduidad en nuestro municipio.

Cuando se producen dichas incidencias tardan un mínimo de tres horas y media en restablecer el suministro y, en algunos casos, hasta cinco.

Este mes de septiembre se han sufrido hasta tres cortes: el 06 de septiembre durante prácticamente toda la mañana y el 28 de septiembre de 9:15 a 12:30 y de 16:15 a 21:00 haciendo que este día haya hasta un total de 9 horas sin luz.

Esto sin duda es un perjuicio para la ciudadanía puesto que se está vulnerando un derecho que es esencial. Además, algunos vecinos de Conquista tienen máquina de oxígeno que hacen indispensable tener una fuente de corriente casi de manera continua suponiendo un peligro para su salud. Por otro lado, hay que tener en cuenta también, los daños y pérdidas que supone en los electrodomésticos y otros dispositivos así como la comida que se tiene que almacenar y que debe estar refrigerada.

Por todo lo anteriormente expuesto, EXIGIMOS a la compañía de electricidad UNIÓN FENOSA que invierta y mejore las instalaciones de nuestra zona para evitar estas incidencias así como la celeridad en el arreglo de las mismas barajando la posibilidad de poner una brigada cerca de nuestra zona ya que la más cercana se encuentra en Ciudad Real y que solo en el desplazamiento se necesita una hora y media.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies