Actualidad
En Cardeña, Life Lobo Andalucía destaca el potencial del lobo ibérico

El Parque Natural de Sierra de Cardeña y Montoro ha reunido a expertos y profesionales de la educación y el turismo ambiental en el curso “El Lobo ibérico: un recurso para el ecoturismo y la educación ambiental” organizado por los Amigos del Lobo de Sierra Morena.
LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’ ha participado junto a especialistas y profesionales del turismo de naturaleza y medioambiental en la I edición del Curso “El Lobo ibérico: un recurso para el ecoturismo y la educación ambiental” que se ha celebrado en el Centro de Visitantes Venta Nueva del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), un escenario históricamente vinculado a la figura del cánido. Organizado por los Amigos del Lobo de Sierra Morena, el curso se enmarca en el Plan Andaluz de Formación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en él se han tratado contenidos tan variados como la biología y ecología del animal, la percepción social del mismo o los aprovechamientos educativos de su figura.
Con el objetivo de poner en valor el patrimonio y legado cultural del lobo ibérico en Andalucía como elemento dinamizador de las zonas rurales, profesionales del turismo medioambiental y de naturaleza procedentes de zonas del norte de España en las que se convive con el lobo ibérico, han trasladado a los participantes de las jornadas sus experiencias y algunas de las claves para que esa coexistencia resulte no sólo posible sino que traiga consigo prosperidad económica a las zonas loberas. En este sentido, de gran interés fue la ponencia de Javier Talegón, de LLOBU Ecoturismo y Medioambiente, empresa de Turismo Lobero que organiza salidas guiadas para el avistamiento del carnívoro en la Sierra de la Culebra en Zamora, en Castilla y León, la zona con la mayor densidad de lobos de Europa Occidental.
Talegón explicó a los participantes en las jornadas el incentivo económico que en la zona ha supuesto la presencia del cánido. “Sólo en concepto de alojamiento y manutención ligados al turismo lobero estimamos unos ingresos anuales que se pueden situar en torno a los 500.000 euros sin contar con lo que generan las empresas de naturaleza con sus actividades y rutas”, afirmó. En plena Sierra de la Culebra, en la población de Robredo de Sanabria, se encuentra además el Centro del Lobo Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente, que ha registrado desde su apertura en 2015 unas 100.000 visitas.
Sierra Morena y un valioso patrimonio lobero
Pero no sólo se han expuesto iniciativas directamente relacionadas con la observación directa del lobo ibérico, sino que también se ha destacado el potencial turístico que posee el patrimonio lobero por sí mismo. Víctor Gutiérrez, de los Amigos del Lobo de Sierra Morena, ha señalado así los singulares refugios ganaderos repletos de historias curiosas, chozas típicas de los rancheros de la zona y enclaves naturales que deben su nombre al lobo ibérico y que conforman un rico legado cultural. Éste ha sido inventariado por el Life Lobo Andalucía, que apuesta por su futuro acondicionamiento para el uso turístico a través de rutas interpretativas señalizadas. Es una aproximación al conocimiento del patrimonio rural ligado al lobo ibérico centrado únicamente en el ámbito de montes públicos por ser elementos de gestión directa por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Pedro Torres Tévar, director del Life Lobo Andalucía, expuso durante su intervención cuáles son las claves del proyecto europeo que tiene como objetivo, como se afirma en su lema, “cambiar actitudes” y determinar las medidas que hagan posible la convivencia entre el lobo y las poblaciones locales, favoreciendo la participación social y recogiendo sus propuestas e inquietudes. También aclaró en qué punto se encontraba el Plan de Seguimiento de la especie a través del rastreo en cuadrículas de todo el territorio potencial y no quiso finalizar sin antes poner en valor un espacio como es el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, hábitat idóneo para el cánido y enclave de un gran número de elementos del patrimonio cultural lobero.
¿Qué es el LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’?
El proyecto LIFE ‘El Lobo en Andalucía: cambiando actitudes, una iniciativa europea sobre Gobernanza e Información Medioambiental’ (LIFE15GIE/ES/000962), Life Southern Wolves en su denominación en inglés, es una iniciativa europea para la conservación del lobo ibérico en Sierra Morena a través de una coexistencia sostenible entre la especie y las poblaciones rurales, en particular con sectores clave como el ganadero y el cinegético, para evitar así su extinción en Andalucía. Tiene una duración de 4 años, de 2016 a 2020, y cuenta con un presupuesto de algo más de 1,6 millones de euros, cofinanciados por la Comisión Europea.
Está siendo liderado y coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en él participan también la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, WWF-España, la Federación Andaluza de Caza (FAC), la Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural de Andalucía (Aproca), la Asociación empresarial de criadores y titulares de cotos de caza de Andalucía (Ateca) y la Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM).
El Life Lobo Andalucía se desarrolla concretamente en el área de distribución de la población de lobo más meridional de Europa: la zona centro-oriental de Sierra Morena (Andalucía). En total se actúa sobre 20 municipios, 10 de la provincia de Córdoba y 10 de la provincia de Jaén, 4 Parques Naturales de Andalucía, una Reserva de la Biosfera y sobre numerosos espacios incluidos en la Red Natura 2000.
El proyecto LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’ se encuadra de forma pionera dentro del Área de Gobernanza e Información Medioambiental del subprograma de Medio Ambiente. Su finalidad es que la ciudadanía participe en la gestión de la naturaleza, asumiendo responsabilidades en materia de protección de especies protegidas como parte fundamental de un patrimonio natural del que es deseable que disfruten las generaciones futuras.

Actualidad
La carretera de acceso al polígono Dehesa Boyal de Pozoblanco pasará de los 6 a los 10 metros de ancha

El Ayuntamiento de Pozoblanco y la Diputación Provincial de Córdoba han anunciado la decisión de acometer el arreglo del tramo de la carretera C0-6411, conocida popularmente como la carretera de la Canaleja, en el tramo que conduce desde la rotonda de la Carretera de Circunvalación o Ronda Sur hasta la zona de acceso al polígono Dehesa Boyal I y a la sede industrial de la Cooperativa Valle de Los Pedroches (Covap).
Esta inversión, que tendrá un coste de un millón de euros y entrará en los presupuestos provinciales de 2024, la ha anunciado el vicepresidente primero de la Diputación Andrés Lorite, que junto a técnicos de la entidad supramunicipal ha mantenido sendas reuniones de trabajo tanto con el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, como con el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno.
Santiago Cabello ha señalado que esta carretera soporta cada día el tránsito de 450 vehículos diarios y más de mil desplazamietos. Ha explicado el regidor que el Ayuntamiento va a colaborar “en todo lo posible” con esta iniciativa y ha recordado que esta vía no sólo es importante por ser el actual acceso al Polígono Dehesa Boyal I y a Covap sino también porque en esa zona se va a construir el polígono Dehesa Boyal II, lo que reafirma a este espacio periurbano como la zona industrial más extensa de todo el Norte de la provincia de Córdoba. El regidor ha recordado que estas inversiones se complementan con el plan de mejora que ya se está realizando en la Dehesa Boyal I y que va a permitir que este polígono tenga mejores servicios de accesibilidad y seguridad.
El vicepresidente de la Diputación y diputado de Infraestructuras, Andrés Lorite, ha explicado por su parte que la mejora de la carretera C0-6411 supondrá que la plataforma viaria aumente su superficie actual desde los seis metros hasta diez metros. También se incluirá en el proyecto una nueva rotonda que dará acceso al futuro polígono Dehesa Boyal II. Lorite ha explicado que la actual carretera “no está a la altura del paso de vehículos pesados que soporta ni de las necesidades de los empresarios de Pozoblanco y de COVAP”, por lo que ha explicado que la Diputación y el Ayuntamiento han acordado avanzar de forma urgente en el proyecto y con ese fin se incluirá en los presupuestos del próximo año. “Es un proyecto concreto y con respaldo presupuestario y en las próximas semanas comenzará a realizarse el levantamiento topográfico”, ha agregado el diputado.
En la misma línea, ha avanzado que también se va a avanzar en la urbanización del tramo de esta vía que conduce desde el Recinto Ferial hasta el polígono con el fin de que finalmente pase a titularidad municipal y con el objetivo de que disponga de mayores comodidades para otros usos como un carril bici o zonas de descanso. La inversión en este espacio se pretende completar con la búsqueda de un nuevo acceso a la zona industrial desde la circunvalación.
El presidente de Covap, Ricardo Delgado, ha manifestado el agradecimiento de la cooperativa al hecho de que “tanto el diputado como el alcalde hayan tenido a bien tener con nosotros una reunión para informarnos de cuestiones muy concretas y necesarias”.
Actualidad
AGROVAP clausura su quinta edición con un volumen de negocio de 680.000 euros y 11.000 visitantes

La quinta edición de la Feria Agropecuaria de Torrecampo y el Valle de Los Pedroches (Agrovap) cerró sus puertas este domingo con un balance de más de 11.000 visitantes y un volumen de negocio cercano a los 680.000 euros.
Según los datos proporcionados por la organización certamen, Agrovap ha superado las cifras de su última edición, tanto en volumen de negocio como en número de visitantes y el 97 por ciento de los expositores ha manifestado su intención de volver a participar en la misma.
El alcalde de Torrecampo, Francisco Carlos del Castillo, ha destacado el crecimiento experimentado por el certamen, que ha multiplicado por cuatro la superficie de exposición de ganado selecto y de expositores comerciales. También ha puesto de manifiesto la calidad del ganado participante en el certamen, con la presencia de razas como la merina negra, Fleischschaf, INRA 401 o Dorpel.
Agrovap ha protagonizado en su edición de 2023 un avance significativo en su paso hacia la consolidación con la introducción del ganado vacuno, que ha contado con la participación de las razas limusina, angus y frisona.
Ni las restricciones sanitarias ni las precipitaciones del fin de semana han frenado el crecimiento de un certamen que, a pesar de multiplicar de manera importante la superficie de exposición, ha logrado llenar de público de forma permanente todas las secciones: la caseta municipal, la carpa de exposición comercial, el área de automoción e industria auxiliar, la nave de ovino, la de vacuno y la zona de ocio.
Debido al espectacular crecimiento experimentado en la presente edición, el Ayuntamiento de Torrecampo ha comenzado a incorporar ideas y novedades para la edición de 2024, que traerá nuevas propuestas a un certamen que ha concentrado a visitantes de buena parte de la provincia de Córdoba y de otras limítrofes.
El avance de este año obligará a buscar nuevos espacios para dar cabida en futuras ediciones a los ganaderos y expositores comerciales que con un año de antelación han manifestado su interés en participar tras comprobar los avances conseguidos en el certamen que acaba de concluir.
Los datos oficiales revelan que los días de mayor afluencia de visitantes fueron el viernes, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, con un récord de participación en la veintena de actividades programadas para todos los públicos.
Actualidad
Torrecampo y Villaralto reparten más de 750 huevos ecológicos en la clausura de AGROVAP

Los Ayuntamientos de Torrecampo y Villaralto han distribuido más de 750 huevos en la “huevada ecológica” de clausura del certamen Agrovap.
Villaralto ha sido el municipio invitado en la quinta edición de la Feria Agropecuaria de Torrecampo y el Valle de los Pedroches y durante tres días ha ofrecido a los asistentes al certamen degustaciones gratuitas de dulces típicos y otras exquisiteces gastronómicas, como el típico “relleno” elaborado con fiambre, embutido fresco de huevo, jamón y perejil.
En la jornada de clausura, Villaralto, junto con Torrecampo, municipio anfitrión, ha apostado por esta “huevada ecológica” a la que han asistido más de 750 personas llegadas desde distintos puntos de la geografía cordobesa. La materia prima ha sido aportada por Huevos Camperos “El Castillo”, de Torrecampo, y Huevos Ecológicos “Los Pedroches”, de Villaralto.
La “huevada” es toda una tradición en Villaralto, que cada año celebra esta muestra gastronómica en la que reparte miles de huevos ecológicos a sus visitantes, y celebra una “huevo olimpiada” con numerosas pruebas en las que los equipos participantes tienen que mostrar sus habilidades.
El presidente de Iprodeco y diputado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo, Félix Romero, ha indicado en el acto de clausura este domingo que la quinta edición de Agrovap ha cerrado sus puertas con una mayor afluencia de público que en la edición anterior y con un volumen de negocio cercano a los 680.000 euros.
Romero se ha comprometido con el alcalde del municipio, Francisco Carlos del Castillo, a “no dejarle solo” en sucesivas ediciones y a continuar prestando el apoyo de la Diputación de Córdoba a Agrovap, un certamen del que, según ha asegurado, ha estado pendiente durante los últimos días toda la provincia.
-
Cultura hace 1 semana
Un libro identifica medio centenar de edificios históricos desaparecidos en Los Pedroches
-
Actualidad hace 2 meses
La carretera de acceso al polígono Dehesa Boyal de Pozoblanco pasará de los 6 a los 10 metros de ancha
-
Deportes hace 2 meses
Más de 50 ciclistas de toda España participarán en la primera edición de A-Ballut Bike Routes