Actualidad
En Cardeña, Life Lobo Andalucía destaca el potencial del lobo ibérico

El Parque Natural de Sierra de Cardeña y Montoro ha reunido a expertos y profesionales de la educación y el turismo ambiental en el curso “El Lobo ibérico: un recurso para el ecoturismo y la educación ambiental” organizado por los Amigos del Lobo de Sierra Morena.
LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’ ha participado junto a especialistas y profesionales del turismo de naturaleza y medioambiental en la I edición del Curso “El Lobo ibérico: un recurso para el ecoturismo y la educación ambiental” que se ha celebrado en el Centro de Visitantes Venta Nueva del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), un escenario históricamente vinculado a la figura del cánido. Organizado por los Amigos del Lobo de Sierra Morena, el curso se enmarca en el Plan Andaluz de Formación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en él se han tratado contenidos tan variados como la biología y ecología del animal, la percepción social del mismo o los aprovechamientos educativos de su figura.
Con el objetivo de poner en valor el patrimonio y legado cultural del lobo ibérico en Andalucía como elemento dinamizador de las zonas rurales, profesionales del turismo medioambiental y de naturaleza procedentes de zonas del norte de España en las que se convive con el lobo ibérico, han trasladado a los participantes de las jornadas sus experiencias y algunas de las claves para que esa coexistencia resulte no sólo posible sino que traiga consigo prosperidad económica a las zonas loberas. En este sentido, de gran interés fue la ponencia de Javier Talegón, de LLOBU Ecoturismo y Medioambiente, empresa de Turismo Lobero que organiza salidas guiadas para el avistamiento del carnívoro en la Sierra de la Culebra en Zamora, en Castilla y León, la zona con la mayor densidad de lobos de Europa Occidental.
Talegón explicó a los participantes en las jornadas el incentivo económico que en la zona ha supuesto la presencia del cánido. “Sólo en concepto de alojamiento y manutención ligados al turismo lobero estimamos unos ingresos anuales que se pueden situar en torno a los 500.000 euros sin contar con lo que generan las empresas de naturaleza con sus actividades y rutas”, afirmó. En plena Sierra de la Culebra, en la población de Robredo de Sanabria, se encuentra además el Centro del Lobo Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente, que ha registrado desde su apertura en 2015 unas 100.000 visitas.
Sierra Morena y un valioso patrimonio lobero
Pero no sólo se han expuesto iniciativas directamente relacionadas con la observación directa del lobo ibérico, sino que también se ha destacado el potencial turístico que posee el patrimonio lobero por sí mismo. Víctor Gutiérrez, de los Amigos del Lobo de Sierra Morena, ha señalado así los singulares refugios ganaderos repletos de historias curiosas, chozas típicas de los rancheros de la zona y enclaves naturales que deben su nombre al lobo ibérico y que conforman un rico legado cultural. Éste ha sido inventariado por el Life Lobo Andalucía, que apuesta por su futuro acondicionamiento para el uso turístico a través de rutas interpretativas señalizadas. Es una aproximación al conocimiento del patrimonio rural ligado al lobo ibérico centrado únicamente en el ámbito de montes públicos por ser elementos de gestión directa por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Pedro Torres Tévar, director del Life Lobo Andalucía, expuso durante su intervención cuáles son las claves del proyecto europeo que tiene como objetivo, como se afirma en su lema, “cambiar actitudes” y determinar las medidas que hagan posible la convivencia entre el lobo y las poblaciones locales, favoreciendo la participación social y recogiendo sus propuestas e inquietudes. También aclaró en qué punto se encontraba el Plan de Seguimiento de la especie a través del rastreo en cuadrículas de todo el territorio potencial y no quiso finalizar sin antes poner en valor un espacio como es el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, hábitat idóneo para el cánido y enclave de un gran número de elementos del patrimonio cultural lobero.
¿Qué es el LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’?
El proyecto LIFE ‘El Lobo en Andalucía: cambiando actitudes, una iniciativa europea sobre Gobernanza e Información Medioambiental’ (LIFE15GIE/ES/000962), Life Southern Wolves en su denominación en inglés, es una iniciativa europea para la conservación del lobo ibérico en Sierra Morena a través de una coexistencia sostenible entre la especie y las poblaciones rurales, en particular con sectores clave como el ganadero y el cinegético, para evitar así su extinción en Andalucía. Tiene una duración de 4 años, de 2016 a 2020, y cuenta con un presupuesto de algo más de 1,6 millones de euros, cofinanciados por la Comisión Europea.
Está siendo liderado y coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en él participan también la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, WWF-España, la Federación Andaluza de Caza (FAC), la Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural de Andalucía (Aproca), la Asociación empresarial de criadores y titulares de cotos de caza de Andalucía (Ateca) y la Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM).
El Life Lobo Andalucía se desarrolla concretamente en el área de distribución de la población de lobo más meridional de Europa: la zona centro-oriental de Sierra Morena (Andalucía). En total se actúa sobre 20 municipios, 10 de la provincia de Córdoba y 10 de la provincia de Jaén, 4 Parques Naturales de Andalucía, una Reserva de la Biosfera y sobre numerosos espacios incluidos en la Red Natura 2000.
El proyecto LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’ se encuadra de forma pionera dentro del Área de Gobernanza e Información Medioambiental del subprograma de Medio Ambiente. Su finalidad es que la ciudadanía participe en la gestión de la naturaleza, asumiendo responsabilidades en materia de protección de especies protegidas como parte fundamental de un patrimonio natural del que es deseable que disfruten las generaciones futuras.

Actualidad
El Ayuntamiento de Pedroche presenta el proyecto ‘Cuevas del vino’
El espacio, ubicado en los bajos del Hogar del Pensionista y en el subterráneo excavado en la piedra, recreará un antiguo lagar y su bodega rupestre y contará con un espacio destinado a interpretación, catas, enoturismo, así como una colección de vides autóctonas que se plantarán en un gran arriate ubicado en el patio.

El Ayuntamiento de Pedroche ha presentado esta mañana el proyecto ‘Cuevas del Vino. Memoria y estudio de la viticultura en Los Pedroches’, que tiene como objetivo recuperar un aspecto de la agricultura y del paisaje cultural de la zona desaparecido y que tuvo en la localidad de Pedroche uno de los centros más destacados del norte de Córdoba hasta el siglo XIX.
El alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, acompañado del arquitecto Juan Diego Cabrera, redactor del proyecto técnico, y del autor del proyecto de interpretación, historia y recreación del espacio, Francisco Javier Domínguez, han presentado esta mañana un proyecto singular en la comarca, enclavado en un espacio único, como es el de las cuevas que sirvieron de bodegas desde finales de la Edad Media. Ruiz ha explicado que “la memoria del viñedo sigue viva en los mayores de Pedroche, incluso los de nuestra generación nos hemos preguntado por qué hay tantos topónimos y lugares que hacen mención a los lagares y a las viñas en el término y ya no queda nada”. Por este motivo, cuando recuperamos esta bodega subterránea, “pensé que podríamos revivir su esencia y convertirla en un espacio dedicado a la viticultura en la comarca, con la feliz coincidencia de que Francisco Javier Domínguez ha desarrollado un amplio proyecto en torno a este tema y contactamos con él para crear este nuevo centro”. Ruiz ha explicado que la obra se va a desarrollar con el apoyo de la Diputación de Córdoba y el comienzo de las obras es inminente. El presupuesto total ascenderá a unos 60.000 euros.
El alcalde ha destacado que estamos ante una apuesta que ofrece muchas vinculaciones, ya que a partir del vino podemos llegar a nuestra gastronomía, a la historia de nuestro paisaje y de nuestra agricultura, a la organización de catas y maridajes, de presentaciones, de actividades de concienciación y de conocimiento acerca de la recuperación del cultivo en la zona. También, ha asegurado el alcalde, se podrán desarrollar de talleres de elaboración de vino de forma artesana.
Francisco Javier Domínguez, autor del proyecto de interpretación, ha explicado que sobre el proyecto técnico desarrollado por Juan Diego Cabrera, se van a generar tres espacios bien definidos en las Cuevas del Vino. El primero, el más singular, es la bodega, donde se van a implantar tinajas de barro ubicadas en los nueve vanos habilitados para ello desde tiempo inmemorial. “No hay un espacio como este en la comarca y me atrevería a decir que tampoco es frecuente en Andalucía, donde el viñedo está asociado a grandes haciendas en la mayoría de los casos. Estamos ante una bodega rupestre más propia de zonas de Extremadura o de la franja de León-Zamora”, ha explicado Domínguez. La segunda zona será una sala multiusos en la que se recreará un lagar completo con jaraíz, prensa, tinajas y distintos aperos propios de la elaboración del vino al uso de Los Pedroches, un proceso de marcado carácter artesanal y dedicado al autoconsumo o a la venta en circuitos comerciales que apenas sobrepasaban los límites de la comarca”. Esta sala servirá para el desarrollo de catas, talleres, presentaciones y eventos y contará con paneles informativos con la historia de la viticultura en Los Pedroches y las características del vino y de las variedades de vid de la zona.
El tercer espacio es un patio donde se construirá un gran arriate donde se van a plantar vides de variedades locales de perfil genético único recuperadas a partir de los estudios realizados por la Universidad Pública de Navarra y de los centros del Ifapa de Cabra y de Jerez, que prestan el asesoramiento técnico al proyecto impulsado por Francisco Javier Domínguez para la recuperación e identificación de estas variedades.
El redactor del proyecto, Juan Diego Cabrera, ha explicado que estamos ante un espacio que estará interconectado por un discurso en torno a los procesos de elaboración del vino pero que será versátil desde el punto de vista del desarrollo de actividades. Cabrera ha señalado que en las cuevas se va a realizar una mínima intervención de drenaje de aguas, iluminación, implantación de una pasarela practicable y ubicación de tinajas, mientras que en la sala central se va a proceder a un revestimiento de piedra y a la colocación de un techo de madera para dotar al lugar de una imagen acogedora y similar a la que tuvieron este tipo de lagares en el pasado. En cuanto al patio, el arquitecto ha destacado que será un espacio sumamente versátil que estará separado por una cristalera. Cabrera ha destacado el arriate, que servirá además como banco para poder sentarse durante las actividades al aire libre.
Actualidad
La Mancomunidad de Los Pedroches aprueba por unanimidad su presupuesto para 2023

En sesión celebrada ayer 13 de diciembre la Junta de la Mancomunidad de Los Pedroches acordó por unanimidad de los asistentes la aprobación del Presupuesto General de la entidad para 2023, el cual asciende 466.605 €.
Asimismo aprobó una importante modificación del Presupuesto de 2022 el cual se ve incrementado en 3.052.070 €, merced a proyectos que han sido aprobados a la Mancomunidad en el último trimestre de este año, como son el Plan de Sostenibilidad Turística, financiado por fondos europeos NextGeneration, el Programa de Apoyo a Mujeres en el ámbito Rural y urbano, financiado por el Servicio Andaluz de Empleo y el Programa de Innovación Territorial, reactivación de la actividad socioeconómica y lucha contra la despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico,mediante el cual se pondrá en marcha de una Oficina de lucha contra la Despoblación en Los Pedroches, también con ayuda de fondos europeos.
Además de estos proyectos que se gestionarán durante 2023 y continuarán en 2024, el presupuesto aprobado para el próximo año recoge otros proyectos y programas como son el Programa de prácticas en empresas EPES, el Programa de Orientación laboral ORIENTA, el Proyecto Territorio Social Córdoba para la dinamizaciónde la Economía Social de la provincia, cursos de Formación Profesional para el Empleo, lucha contra la seca del encinar y Promoción Turística y Starlight, entre otros.
Cabe destacar asimismo la aprobación, por parte de la Junta de la Mancomunidad, de una aportación extraordinaria de 1€ por habitante,con lo que se creará una bolsa de apoyo y cofinanciación de proyectos de desarrollo para Los Pedroches, sobre todo aquellos que pudieran convocarse a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Esta aportación, explica el Presidente de la Mancomunidad, Santiago Ruiz, es una importante apuesta de nuestros municipios por el desarrollo de nuestra comarca,con la oportunidad que suponen los fondos europeos y porque la Mancomunidad sea el instrumento a través del cual se canalicen”.
Actualidad
El PSOE de Córdoba apoya la protesta de Torrecampo por el cierre de la sucursal de Cajasur

Alberto Mayoral exige a la entidad que cumpla con el acuerdo de inclusión financiera firmado entre el Gobierno de España y las patronales bancarias para garantizar el acceso a los servicios bancarios en el entorno rural y a las personas mayores, mientras la alcaldesa, Paqui Alamillo, ofrece instalaciones municipales para conservar la sucursal.
El vicesecretario general del PSOE de Córdoba Alberto Mayoral ha apoyado hoy la concentración de protesta de los vecinos y vecinas de Torrecampo ante la sede principal de Cajasur en la capital cordobesa, encabezada por su alcaldesa, la socialista Paqui Alamillo, en protesta por el anuncio del cierre de la única sucursal bancaria existente en el municipio a partir del próximo mes de diciembre, lo que dejará al más de un millar de residentes de la localidad sin poder acceder a los servicios bancarios y en situación de exclusión financiera.
Mayoral afirmó que “el PSOE de Córdoba está junto a los vecinos y vecinas y a su alcaldesa para exigir a Cajasur que cumpla con el acuerdo de Inclusión Financiera firmado entre el Gobierno de España y la patronal de entidades bancarias del país para garantizar que todos los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios bancarios vivan donde vivan, y más en los entornos rurales”, por lo que sostuvo que “no puede ser que Cajasur cierre la única oficinal bancaria existente en Torrecampo y que dejará a muchas personas mayores sin poder realizar sus gestiones financieras en su banco, por lo que tendrán que verse obligados a desplazarse a otra localidad”.
El socialista invocó el Pacto por la Inclusión Financiera firmado por la vicepresidenta del Gobierno de España Nadia Calviño con las patronales bancarias (AEB, CECA y Unacc), que acordaron el pasado mes de octubre actualizar el Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca, “incluyendo el compromiso de asegurar una provisión adecuada de servicios financieros presenciales para el 100% del territorio” que viene a reforzar las medidas adoptadas en febrero para garantizar la inclusión financiera en las zonas rurales y la atención bancaria personalizada de los mayores.
El protocolo, recordó Mayoral, garantiza al menos un punto de acceso a servicios bancarios presenciales –oficinas bancarias, cajeros automáticos, agentes financieros u oficinas móviles- en los municipios de más de 500 habitantes que no cuentan con ningún punto de acceso, alrededor de 250 en toda España, mientras que en los 2.987 municipios de menos de 500 habitantes se arbitrarían otras soluciones a través de los carteros rurales o permitir el acceso a efectivo en establecimientos no financieros.
“Desde el inicio de la pandemia se han cerrado más de 60 sucursales bancarias en la provincia de Córdoba, una caída del 13% con respecto a las que había”, informó a los medios de comunicación Alberto Mayoral, que detalló que el pasado año había en la provincia 372 oficinas bancarias, mientras que un año antes había un total de 423, según los datos del Banco de España. En este sentido, adujo que “exigimos a la banca que asuma el compromiso realizado con el Gobierno de España y se revoque el cierre de la sucursal de Torrecampo”.
Por su parte, la alcaldesa de Torrecampo, Paqui Alamillo, que estuvo al frente de la protesta vecinal ante la sede de Cajasur secundada por alrededor de un centenar de vecinos y vecinas desplazadas en autobús hasta la capital, insistió en que el cierre de la sucursal bancaria “condena a todos los vecinos, pero sobre todo a las personas mayores de Torrecampo que no saben usar el cajero automático, a tener que desplazarse 10 kilómetros hasta la vecina Pedroche para poder ser atendidos presencialmente en una oficina bancaria y realizar sus gestiones financieras”.
Alamillo reconoció que han mantenido contactos con dirigentes de Cajasur para hallar una solución “pero la respuesta que hemos recibido es que la oficina no tiene rentabilidad económica”, y especificó que “desde el Ayuntamiento le hemos hecho una propuesta que tienen encima de la mesa y que reproduce la que en su día hicimos con Correos para que mantuviera abierta su sede, que es ofrecerle un espacio municipal junto al Consistorio para que sigan prestando servicio”.
La secretaria general del PSOE de Torrecampo y alcaldesa del municipio denunció el “malestar y absoluto rechazo” y emitió hace dos semanas un comunicado desde el Consistorio que consideraba el cierre “un despropósito y casi una falta de respeto hacia los habitantes de Torrecampo, donde la mayoría son clientes de Cajasur y actualmente cuentan con tan solo dos días a la semana de servicios bancarios”.
Para la alcaldesa de Torrecampo, “esta situación de cierres generalizados junto a las limitaciones horarias de acceso a las oficinas está generando un sinfín de problemas a las personas usuarias, con una muy especial incidencia en las áreas rurales, donde a las distancias para acceder al servicio se une la falta de transportes públicos y que la mayoría de afectados son personas mayores que carecen de los medios y recursos necesarios para estos desplazamientos”.
Hasta 2017, la provincia de Córdoba era la tercera de España con menos cajeros automáticos por habitantes, con uno por cada 1.695 personas, sólo superadas por Almería –uno por cada 2.060 habitantes– y Melilla –1.832–, según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que indica que, a día de hoy, el 14% de los municipios de la provincia cordobesa no cuenta con ese servicio bancario.
Además, desde el año 2008 en Andalucía se han perdido 2.550 sucursales bancarias, y más de 14.000 personas que viven en una decena de municipios de la provincia de Córdoba, fundamentalmente del interior, no tienen acceso en su entorno a un cajero automático ni a una oficina de su entidad financiera. Sólo entre 2008 y 2016 en la provincia cerraron alrededor de 200 oficinas y sucursales de entidades financieras, pasando de casi 700 sucursales a menos de 500 y la cifra sigue descendiendo.