Conecta con nosotros

Actualidad

La FAMP celebra una jornada sobre despoblación donde ha participado Juan Díaz, alcalde de El Viso

Durante la jornada se han celebrado una serie de mesas redondas y un panel de buenas prácticas de las entidades locales andaluzas

Publicado

el

La FAMP celebra una jornada sobre despoblación donde ha participado Juan Díaz, alcalde de El Viso

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha celebrado en Genalguacil (Málaga) una jornada de formación continua en la que se ha abordado sobre la despoblación en la que se ha puesto de manifiesto que el reto demográfico debe estar en el centro de las políticas públicas.

Juan Díaz, alcalde de El Viso y Diputado delegado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba ha participado en una de las mesas redondas que han tenido lugar.

El secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno, Francesc Boya; el viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz; la diputada de Atención al Despoblamiento del Territorio, Natacha Rivas; junto al alcalde Miguel Ángel Herrera; y la secretaria general de la FAMP, Teresa Muela, han inaugurado la jornada ‘La despoblación en el siglo XXI: un reto manejable’.

Los objetivos que pretende esta acción formativa son, entre otros, analizar las consecuencias apreciables del proceso de la despoblación y explorar las adaptaciones que las administraciones públicas deben abordar, conocer el plan de medidas ante el reto demográfico y las acciones que deben adoptar las corporaciones locales en la búsqueda de recursos para combatir la despoblación.

Asimismo, se ha tratado el plan nacional de recuperación y resiliencia que aborda el reto de la despoblación y se ha analizado la influencia de la pandemia del COVID-19 sobre la despoblación, según ha explicado la FAMP a través de un comunicado.

En este encuentro, se ha puesto de manifiesto que el reto demográfico debe estar en el centro de las políticas públicas. Para ello es imprescindible la innovación social con el fin de repoblar el mundo rural; así como el aprovechamiento de todas las oportunidades ofertadas por los planes nacionales y fondos europeos.

sta jornada, celebrada de manera presencial en la localidad malagueña de Genalguacil, ha estado destinada al personal técnico de las corporaciones locales, a los responsables políticos de los gobiernos municipales, a agentes económicos y sociales, así como a asociaciones de medio ambiente.

La secretaria general de la FAMP, Teresa Muela, ha advertido que “la despoblación es ya un reto que en el caso de Andalucía afecta a la mitad del territorio. En lo que llevamos de siglo 389 municipios andaluces han perdido población, el 90% de ellos son municipios rurales de menos de 5.000 habitantes y con más del 50% de su territorio con pendientes superiores al 20%, pero también afecta ya a muchas de las ciudades medias que articulan Andalucía”.

En este sentido, ha enfatizado que “los municipios afectados por la despoblación están consiguiendo que se visualice el problema y se introduzca en el debate político europeo, autonómico, provincial y local”.

“Hoy el reto demográfico forma parte de la agenda política española, en marzo de este año, se aprobó el Plan de Medidas ante el Reto Demográfico que destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas para luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social”, ha dicho.

Muela ha subrayado que esta jornada ha pretendido “crear conciencia porque la despoblación es un reto manejable y ya contamos con herramientas para combatirla y la determinación de hacerlo”. “Hemos pretendido ofrecer recursos a quienes ya están inmersos en esta lucha y ser un espacio de puesta en común para avanzar”, ha incidido.

“Queremos inspirar ideas útiles, conscientes de que las verdaderas soluciones nacen del territorio, de los protagonistas que se mantienen en los pueblos, y de que estas no son homogéneas o intercambiables. El siglo XXI ha despertado las conciencias sobre la importancia de la despoblación y sus efectos, por eso es importante apostar por una discriminación positiva que ofrezca igualdad a quienes deseen instalarse en los pueblos y con ello contribuir a revertir la despoblación dando”, ha concluido.

Durante la jornada se han celebrado una serie de mesas redondas y un panel de buenas prácticas de las entidades locales andaluzas que ha contado con la presencia de Ana Muñoz, diputada de Desarrollo Sostenible y Empleo de la Diputación de Granada; Juan Díaz, diputado provincial delegado de Cohesión Territorial de Córdoba; Natacha Rivas, diputada del Área de Ciudadanía y Atención al Despoblamiento del territorio de Málaga. Asimismo, han participado Leonor Romero, diputada del Área Metropolitana y Políticas Transversales de la Diputación de Huelva; Amador Sánchez, gerente de Prodetur de la Diputación de Sevilla. Este panel de buenas prácticas ha sido moderado por Joaquín José López-Sidro, director general de Administración Local de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.

Actualidad

Pedro de la Fuente en la candidatura socialista al Congreso y Paqui Alamillo para el Senado

Publicado

el

por

Pedro de la Fuente en la candidatura socialista al Congreso y Paqui Alamillo para el Senado

La secretaria general del PSOE en Córdoba, Rafi Crespín, ha dado cuenta este miércoles a la ejecutiva provincial de su partido de la propuesta de listas electorales para las Cortes, de cara al 23J, que presentará este mismo día al Comité Provincial del partido, para su aprobación.

Según ha informado el PSOE cordobés, una vez aprobada por el Comité Provincial la propuesta de listas por la provincia al Congreso de los Diputados y al Senado con las que concurrirán los socialistas a las elecciones generales del próximo 23 de julio, pasarán a ser revisadas por la Comisión Ejecutiva del PSOE-A, que debe realizar un informe que elevará a la Comisión Federal de Listas, para que, posteriormente, el Comité Federal las apruebe definitivamente el próximo sábado 10 de junio.

La lista del Congreso, con seis candidatos y cuatro suplentes, va encabezada por el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, seguida por la secretaria general de los socialistas cordobeses, Rafi Crespín. Por tanto, ambos repiten en los mismos puestos que en las pasadas elecciones generales, mientras que en tercer lugar se coloca el vicesecretario general del PSOE cordobés, Alberto Mayoral.

La alcaldesa en funciones de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, ocupa el número cuatro, tras ganar el PP con mayoría absoluta las municipales en Palma; el quinto puesto en la candidatura al Congreso es para Pedro de la Fuente Serrano, también tras ganar el PP con mayoría absoluta la Alcaldía de Pedroche al PSOE el 28M, mientras que cierra la lista Pilar Algar Campos, de la Agrupación del PSOE de Benamejí, municipio en el que seguirán gobernando los socialistas, con Carmen Lara como alcaldesa.

Precisamente, la regidora en funciones de Benamejí, Carmen Lara, es la candidata número tres del PSOE por Córdoba al Senado, según la propuesta presentada por la líder de los socialistas cordobeses, que mantiene como candidata número uno para el Senado, puesto que ya ocupó en las pasadas generales, a María Ángeles Luna, repitiendo también, en este caso como número dos para la Cámara Alta, Alfonso Muñoz Cuenca. De Los Pedroches, nos encontramos a Paqui Alamillo, actual alcaldesa en funciones de Torrecampo, como suplente segunda.

Continuar leyendo

Actualidad

La plataforma Que pare el tren en Los Pedroches convoca una reunión ante los precios de los trenes AVLO

Publicado

el

por

Estación de tren Villanueva de Córdoba - Los Pedroches

La plataforma Que pare el tren en Los Pedroches ha emitido un comunicado convocando una reunión urgente tras conocerse los precios de los trenes AVLO, que reproducimos en su totalidad

“Ante la situación creada por los precios de los nuevos trenes “Low Cost” AVLO, que han empezado a parar en nuestra estación, y que hacen imposible, de facto, la utilización de los mismos por los ciudadanos de Los Pedroches, la Plataforma convoca una REUNIÓN URGENTE que tendrá lugar en Villanueva de Córdoba, el próximo jueves 8, a las 8 de la tarde en el CIE (Centro de Iniciativas Empresariales), junto a la Plaza de Toros.

A esta reunión se invita a todos los políticos comarcales (Alcaldes, Oposición y a los que tomarán posesión de su cargo en breve), a acudir a fin de unir fuerzas para defender nuestra estación.

La Comarca, encerrada en un paréntesis insoportable de olvido y ninguneo, con carreteras tercermundistas, con distancias de más de 100 Kms. para acceder a una autovía, con alguna de las carreteras de mayor índice de accidentes de Andalucía, no puede consentir un nuevo agravio que pone en serio peligro el uso de una infraestructura como ésta. Una Comarca olvidada desde tiempo inmemorial por todas las Administraciones que han pasado por el Gobierno de la Nación, sean del color que sean.

Otra reivindicación que no podemos olvidar es la conexión de la Estación con el resto de la Comarca y que es urgente, máxime en un momento en el que las nuevas empresas privadas de trenes Low Cost, van a empezar a funcionar y que exigen, para parar en ella, una conexión efectiva entre la estación y los núcleos urbanos comarcales.

Ante la indignación de los ciudadanos por este nuevo despropósito, la Plataforma tomará decisiones para defender nuestro derecho a usar, en igualdad de condiciones con otras comarcas de características parecidas a la nuestra (Puente Genil, Calatayud, etc), una infraestructura que palía, en parte, nuestro aislamiento y por la que vamos a luchar sin descanso.”

Continuar leyendo

Actualidad

El Ayuntamiento de Pedroche presenta el proyecto ‘Cuevas del vino’

El espacio, ubicado en los bajos del Hogar del Pensionista y en el subterráneo excavado en la piedra, recreará un antiguo lagar y su bodega rupestre y contará con un espacio destinado a interpretación, catas, enoturismo, así como una colección de vides autóctonas que se plantarán en un gran arriate ubicado en el patio.

Publicado

el

por

El Ayuntamiento de Pedroche presenta el proyecto ‘Cuevas del vino’ para recuperar la memoria y la historia de la viticultura en Los Pedroches

El Ayuntamiento de Pedroche ha presentado esta mañana el proyecto ‘Cuevas del Vino. Memoria y estudio de la viticultura en Los Pedroches’, que tiene como objetivo recuperar un aspecto de la agricultura y del paisaje cultural de la zona desaparecido y que tuvo en la localidad de Pedroche uno de los centros más destacados del norte de Córdoba hasta el siglo XIX.

El alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, acompañado del arquitecto Juan Diego Cabrera, redactor del proyecto técnico, y del autor del proyecto de interpretación, historia y recreación del espacio, Francisco Javier Domínguez, han presentado esta mañana un proyecto singular en la comarca, enclavado en un espacio único, como es el de las cuevas que sirvieron de bodegas desde finales de la Edad Media. Ruiz ha explicado que “la memoria del viñedo sigue viva en los mayores de Pedroche, incluso los de nuestra generación nos hemos preguntado por qué hay tantos  topónimos y lugares que hacen mención a los lagares y a las viñas en el término y ya no queda nada”. Por este motivo, cuando recuperamos esta bodega subterránea, “pensé que podríamos revivir su esencia y convertirla  en un espacio dedicado a la viticultura en la comarca, con la feliz coincidencia de que Francisco Javier Domínguez ha desarrollado un amplio proyecto en torno a este tema y contactamos con él para crear este nuevo centro”. Ruiz ha explicado que la obra se va a desarrollar con el apoyo de la Diputación de Córdoba  y el comienzo de las obras es inminente. El presupuesto total ascenderá a unos 60.000 euros.

El alcalde ha destacado que estamos ante una apuesta que ofrece muchas vinculaciones, ya que a partir del vino podemos llegar a nuestra gastronomía, a la historia de nuestro paisaje  y de nuestra agricultura, a la organización de catas y maridajes, de presentaciones, de actividades de concienciación y de conocimiento acerca de la recuperación del cultivo en la zona. También, ha asegurado el  alcalde, se podrán desarrollar de talleres de elaboración de vino de forma artesana.

Francisco Javier Domínguez, autor del proyecto de interpretación, ha explicado que sobre el proyecto técnico desarrollado por Juan Diego Cabrera, se van a generar tres espacios bien definidos en las Cuevas del Vino. El primero, el más singular, es la  bodega, donde se van a implantar tinajas de barro ubicadas en los nueve vanos habilitados para ello desde tiempo inmemorial. “No hay un espacio como este en la comarca y me atrevería a decir que tampoco es frecuente en Andalucía, donde el viñedo está asociado a grandes haciendas en la mayoría de los casos. Estamos ante una bodega rupestre más propia de zonas de Extremadura o de la franja de León-Zamora”, ha explicado Domínguez. La segunda zona será una sala multiusos en la que se recreará un lagar completo con jaraíz, prensa, tinajas y distintos aperos propios de la elaboración del vino al uso de Los Pedroches, un proceso de marcado carácter artesanal y dedicado al autoconsumo o a la venta en circuitos comerciales que apenas sobrepasaban los límites de la comarca”. Esta sala servirá para el desarrollo de catas, talleres, presentaciones y eventos y contará con paneles informativos con la historia de la viticultura en Los Pedroches y las características del vino y de las variedades de vid  de la zona.

El tercer espacio es un patio donde se construirá un gran arriate donde se van a plantar vides de variedades locales de perfil genético único recuperadas a partir de los estudios realizados por la Universidad Pública de Navarra y de los centros del Ifapa de Cabra y de Jerez, que prestan el asesoramiento técnico al proyecto impulsado por Francisco Javier Domínguez para la recuperación e identificación de estas variedades.

El redactor del proyecto, Juan Diego Cabrera, ha explicado que estamos ante un espacio que estará interconectado por un discurso en torno a los procesos de elaboración del vino pero que será versátil desde el punto de vista del desarrollo de actividades. Cabrera ha señalado que en las cuevas se va a realizar una mínima intervención de drenaje de aguas, iluminación, implantación de una pasarela practicable y ubicación de tinajas, mientras que en la sala central se va a proceder a un revestimiento de piedra y a la colocación de un techo de madera para dotar al lugar de una imagen acogedora y similar a la que tuvieron este tipo de lagares en el pasado. En cuanto al patio, el arquitecto ha destacado que será un espacio sumamente versátil que estará separado por una cristalera. Cabrera ha destacado el arriate, que servirá además como banco para poder sentarse durante las actividades al aire libre.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies