Conecta con nosotros

Cultura

La Junta inicia el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural la Fiesta de la Cruz de Añora

Esta celebración constituye una expresión del patrimonio cultural de Andalucía que ejemplifica de manera extraordinaria la diversidad de manifestaciones inmateriales existentes en nuestra comunidad.

Publicado

el

Fiesta de la Cruz de Añora

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha iniciado el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural la Fiesta de la Cruz de Añora, según ha informado la delegada Cristina Casanueva.

En concreto la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental ha incoado el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora, en Córdoba.

La Fiesta de la Cruz de Añora constituye una expresión del patrimonio cultural de Andalucía que ejemplifica de manera extraordinaria la diversidad de manifestaciones inmateriales existentes en nuestra comunidad, resultado de complejos procesos históricos que han contribuido a configurar una identidad específica.

Esta celebración constituye una actividad de interés etnológico muy arraigada en la localidad, con relevante proyección fuera del municipio. Se caracteriza por una dilatada permanencia histórica con origen en los ciclos alternos, de rigor o relajación y fiesta, característicos de tradición pagana y religiosa que han convivido con total armonía.

La Fiesta de la Cruz de Añora, es por excelencia, la fiesta más conocida y popular de este municipio. En torno a la figura de la cruz, como protagonista, se engalanan tanto cruces en las calles, como en el interior de las casas. La puesta en escena y belleza desarrollada en la ornamentación usada como exaltación de la cruz, de carácter diferenciador, respecto a otras celebraciones, la dota de una especificidad única en Andalucía y en España. Uno de los valores más destacables y apreciados son los estéticos, que dotan de singularidad y originalidad a estas cruces, por su resultado final de espectacularidad, y por el proceso artesanal de elaboración que conllevan.

Atendiendo a su tipología y al lugar de ubicación hay que diferenciar dos modalidades de cruces: las de interior, que se visten o realizan en viviendas, o edificaciones techadas y las de exterior, que se visten sobre las cruces de granito o cruces de término, tan abundantes y tradicionales de los municipios pedrocheños.

El ritual consiste básicamente, en vestir las distintas cruces, tanto las de interior como las de exterior. Todas se adornan con barroquismo y laboriosidad por grupos integrados fundamentalmente por mujeres, que, desde dos o tres meses antes de la celebración de la Velá, la madrugada del primer domingo de mayo, se organizan ex-profeso para preparar los distintos escenarios donde rivalizar durante el concurso. El hecho de que la realización de las cruces recaiga sobre grupos informales vecinales, sin contar con el control de instituciones formales, hace que los preparativos y disfrute de este ritual festivo refuerce de forma extraordinaria la articulación social e identitaria de la población noriega.

El proceso de preparación y ejecución de estas cruces es similar, si bien hay variaciones en su diseño y puesta en escena, tanto por ubicación como por su “hacer tradicional”, lo que ha ido marcando y enfatizando las diferencias entre estas dos tipologías de cruces, que han sufrido una importante evolución en los últimos años. Dos modalidades en las que también participan las llamadas cruces infantiles a imitación de las anteriores y que cuentan con ayuda o dirección de adultos, lo que asegura la transmisión de esta festividad, que se vive, hace y celebra desde niño, dentro de la identidad cultural noriega.

Esta implicación de la ciudadanía, independientemente de su edad o sexo garantiza la transmisión de la actividad que se produce mediante aprendizaje, por transmisión oral, y en ocasiones por imitación, como es el caso que acontece con las cruces infantiles, lo que se acrecienta con el entusiasmo por parte de la juventud de este municipio por la continuidad de esta fiesta.

Tras meses de trabajo, el primer sábado del mes de mayo, comienza el montaje de las cruces o “vestir” la cruz, jornada que da paso a la Noche de la Velá, momento clave de todo el ritual festivo, y que se prolonga toda la madrugada del sábado al domingo. Desde este momento se inician los recorridos y la espectacularidad y originalidad de los montajes atrae a numerosos visitantes, hecho que se ha ido incrementando en los últimos diez años, provenientes de toda la Comarca de los Pedroches, de la provincia de Córdoba y de Andalucía lo que ha propiciado que se ofrezcan nuevas actividades culturales complementarias, como teatro, conciertos de música folk, exposiciones fotográficas relativas a la cruz, o concursos de dibujo y pintura. La segunda fase, iniciada con la caída de la noche, y las vistas a las cruces, tiene su culmen final alrededor de las 5 de la madrugada del sábado al domingo, que es cuando el Jurado, formado por personas de reconocido prestigio de la comarca de Los Pedroches anuncia los Premios en la Casa de la Cultura. La Noche de la Velá, se ha convertido en la gran fiesta de Añora, su arraigo y evolución la ha convertido en la fiesta anual por excelencia del municipio, del Valle de los Pedroches y de la comarca.

La fiesta de la cruz de Añora ha evolucionado en los últimos años. Han ido desapareciendo algunos de los actos más simbólicos de la preparación del festejo como es la recogida de elementos del campo que sirvieron tradicionalmente para ornamentar la cruz y que, de forma simbólica, reflejaba el renacer de la naturaleza en la primavera, para ir sustituyéndolos por materiales procesados. Actualmente sólo se recolectan plantas aromáticas para bordear las instalaciones de la cruz, con los que se delimita el espacio que ocupan las cruces que con su colorido verde y aroma, proporcionan vistosidad y fragancia a toda la puesta en escena.

La preservación de esta actividad conlleva, asimismo, el mantenimiento de otras tradiciones de la cultura inmaterial noreña como son la gastronomía, la música, las danzas o las prácticas decorativas.

La celebración de la fiesta de la cruz, a nivel general pudo haberse iniciado mediante la transformación de una fiesta pagana, en la cual se practicaba un culto al árbol, como elemento simbólico de la Naturaleza, que se solía celebrar a la entrada de mayo. A partir de esta tradición las autoridades eclesiásticas, van propiciando la transformación de la fiesta pagana del culto al árbol en la del culto a la Santísima Cruz. Con ello, se pretendía hacer desaparecer todas las supersticiones y creencias paganas que giraban en torno a esta fiesta popular, sustituyendo un símbolo de la Naturaleza por otro de carácter sagrado y espiritual.

En cuanto a la celebración del Día de la Cruz en el pueblo de Añora no resulta fácil datar su origen, dado que no existen documentos que atestigüen el inicio de una fiesta tan enraizada en la localidad. Aún así, se sabe muy bien que el culto a la cruz estaba muy arraigado en toda la comarca de los Pedroches desde muy antiguo, como lo demuestra algún dato concreto referente a algunos pueblos de la zona. El origen de la veneración de la cruz en Añora debemos situarlo hacia el siglo XVI con la fundación de la Cofradía de la Vera Cruz en Córdoba y, poco a poco, se fue extendiendo por diversos pueblos de la provincia, llegando, probablemente, a la localidad de Añora a mediados del citado siglo.

La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia atender al conocimiento, recuperación, conservación, transmisión y revitalización de esta actividad, teniendo como base jurídica las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada por UNESCO en 2003. Entendiendo por salvaguardia en su artículo 3 «las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal–y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos». Otro aspecto a proteger es la transmisión del “saber hacer” de generación en generación para que el capital humano de cada grupo asociativo se vaya renovando de manera que se garantice la pervivencia del ritual.

Cultura

El Ayuntamiento de Pozoblanco adquiere ‘La Voz de Pozoblanco’ gracias a la librería 17 Pueblos

Publicado

el

por

El Ayuntamiento de Pozoblanco adquiere "La Voz de Pozoblanco" gracias a la librería 17 Pueblos

El Ayuntamiento de Pozoblanco, por medio de la Concejalía de Cultura, ha adquirido trece de los catorce números publicados del periódico “La Voz de Pozoblanco” en 1927.

La librería 17 Pueblos, de Pedroche, los consiguió mediante subasta en una página de segunda mano. Dada la importancia de conservar este tipo de documentos, que forman parte de la Historia de Pozoblanco y de la comarca de Los Pedroches, y con la idea de que eran inéditos en el Archivo y Biblioteca de Pozoblanco, a los pocos días de recibirlos, la librería le ofreció la posibilidad al Ayuntamiento de Pozoblanco de adquirirlos. El coste para el consistorio ha sido de 100 euros, habiendo sido comprados por la librería por 80 euros.

El periódico “La Voz de Pozoblanco” nació el 1 de abril de 1927, siendo su director y propietario Félix Redondo Guillén. Tenía la sede en la calle Antonio Barroso, núm. 21. Costaba 10 céntimos. Lo imprimía Imprenta Castro, siendo dueño el abuelo del actual propietario. Estuvo saliendo a la calle todos los viernes hasta el día 1 de julio, catorce números.

En el periódico nos encontramos noticias y crónicas culturales, de sociedad, sucesos, de actualidad, etc. de Pozoblanco, de otros pueblos de la comarca, incluso de otros lugares de España. Nos habla de la construcción del Ferrocarril que pasaba por Los Pedroches, de la conferencia que dio en Pozoblanco Largo Caballero, o de la implantación de la Carta Municipal.

Los responsables de la librería 17 Pueblos animaron a la Concejalía de Cultura a gestionar su digitalización y puesta a disposición del público en general en la Biblioteca Virtual de Andalucía, igual que están otros periódicos como El Cronista del Valle, El Distrito, La Defensa, La Lucha o La Sierra.

Continuar leyendo

Cultura

El humor inteligente de José Luis Blasco gana el XV Premio Solienses

Publicado

el

por

Libro ‘El Vocaburlario’, de José Luis Blasco

El periodista villaduqueño José Luis Blasco con su obra El vocaburlario. Diccionario mental del español (Editorial Trifaldi) ha resultado ganador de la decimoquinta edición del Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior. El jurado ha destacado “el amor por el lenguaje que se transmite en la obra, como resultado de una profunda labor de investigación e interpretación del diccionario”, a la vez que la pericia del autor como “creador de palabras y, por tanto, creador de nuevas realidades y nuevos mundos”. El jurado ha valorado también “la diversidad de juegos semánticos que encierra el libro, no exentos de contenido poético, junto a su originalidad e ironía, así como la inteligencia en las definiciones y el dominio del lenguaje que demuestra el autor”.

Se trata de una obra cargada de humor e ironía, donde el autor inventa nuevas palabras o aporta acepciones inéditas a las ya existentes para provocar en el lector la reflexión, la sorpresa o la risa. José Luis Blasco Chaves (Villanueva del Duque, 1960) fue subdirector del diario Córdoba y ha recibido varios premios de periodismo. Precisamente en la redacción del periódico comenzó a gestarse este libro hace muchos años, de la mano también de su colega de profesión Francisco Antonio Carrasco. El resultado son casi trescientas páginas que, en palabras de Juan Luis Cano (integrante del grupo humorístico Gomaespuma, que escribe el prólogo), constituyen “un ejercicio de libertad semántica” que utiliza la lengua “para desafiarla, para enredar y para que quienes lleguen al libro disfruten correteando entre sus agudezas lingüísticas”. El periodista Santiago Alcanda ha considerado esta obra como “un diccionario quevedesco”.

El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Conrado Castilla Rubio, profesor de enseñanza secundaria de Geografía e Historia y poeta; Laura Mª Sánchez Fernández, miembro representante de los grupos de lectura de la Biblioteca de Pozoblanco; Mª Ángeles Rubio Palomo, profesora de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Española; Yolanda López Rodríguez, profesora de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Española y poeta; y Juan Pizarro Camacho, profesor (jubilado) de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Española y escritor. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.

El autor premiado recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

Continuar leyendo

Cultura

Poesía y humor entre los libros candidatos al XV Premio Solienses

Publicado

el

por

Poesía y humor entre los libros candidatos al XV Premio Solienses

Los poemarios La cierva implacable de Ana Castro (Editorial Cántico) y Va oscureciendo de Alejandro López Andrada (Hiperión) y el libro humorístico El vocaburlario. Diccionario mental del español de José Luis Blasco (Trifaldi) conforman la terna de candidatos que este año optan al Premio Solienses, que alcanza ya su decimoquinta edición.

El Premio Solienses se entrega cada año al mejor libro de creación literaria publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior y está convocado por el blog Solienses.

El vocaburlario, del periodista José Luis Blasco (Villanueva del Duque, 1960), constituye un diccionario divertido en el que el autor reinterpreta el significado de casi dos mil palabras explotando su vertiente más cómica. Con La Cierva implacable Ana Castro (Pozoblanco, 1990) regresa al tema del dolor como ejercicio de supervivencia frente a toda adversidad, a través de un lenguaje subversivo que mezcla la tradición clásica con a la estética pop del cine o el cómic. Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957), por su parte, abunda en sus temas líricos habituales, con una visión crepuscular motivada por la pandemia y el fin del mundo rural que se adivina en el horizonte.

El ganador del Premio Solienses se conocerá el domingo 17 de marzo, tras la reunión del jurado en el cortijo rural El Mohedano. El galardón consiste en la réplica en miniatura de un arado romano realizada expresamente para la ocasión por la Asociación de artesanos de Los Pedroches Ofiarpe.

Los libros candidatos se pueden conseguir a través de nuestra tienda online [clic aquí].

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies