Actualidad
Las jornadas de COVAP avanzan las claves del cambio productivo: la implantación de la economía circular

El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno afirma que la Cooperativa y su masa social tienen un importante compromiso con la optimización de los recursos, la energía y los residuos
Los ponentes destacan que urge una “revolución” para desterrar la mentalidad del “usar y tirar” y afrontar los retos que supondrá el crecimiento de la población mundial y la escasez de materias primas
Los ponentes en las Jornadas Técnicas de Covap han destacado que la implantación de los criterios de la economía circular plantean un cambio de época, una “revolución” en el concepto de consumo porque la sociedad en conjunto tiene que desterrar la mentalidad del “usar y tirar” para propiciar la máxima extensión del uso de los productos y de las materias primas. Con el título ‘La Economía Circular: Reducción, reutilización y reciclaje’, la XXV edición de las jornadas se ha centrado en la necesidad de modificar los paradigmas actuales de forma transversal: consumidores, instituciones y en los distintos sectores productivos, entre los que encuentran en un lugar preferente la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria. Distintos foros Europeos como la Cumbre de París de 2015, han puesto de manifiesto que debemos avanzar hacia el concepto de cero residuos si queremos hacer sostenibles los crecientes niveles de consumo como los que ya se están apreciando y que irán a más en las próximas décadas.
Una de las conclusiones que se han expuesto en el primer bloque de ponencias se ha centrado en que actualmente un 48% de los residuos que se generan en España van a vertedero y, por lo tanto, su nivel de aprovechamiento es ínfimo. La subdirectora general de Residuos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Paloma López-Izquierdo Botín, ha afirmado que “no podemos permitirnos la situación actual porque las materias primas son cada vez más caras y escasas, sobre todo en Europa”. Esto nos obliga, según López-Izquierdo, a realizar un esfuerzo muy grande porque “estamos muy lejos de los objetivos”. La representante del Mapama ha destacado que la clave es separar materiales, y han incidido especialmente en este concepto, que debe ser asumido por la sociedad de forma global.
Paloma López-Izquierdo ha asegurado que en los próximos años se va a potenciar una “armonización en las normativas de las comunidades autónomas” para potenciar tasas de residuos iguales para evitar el denominado “turismo de residuos”, muy frecuente en industrias que sacan los restos de su actividad a otras regiones con la tasa más barata. “Aquí debe quedar claro que el contamina paga”, ha recalcado.
La concienciación de los consumidores y la comunicación sonfundamentales. En ello se han centrado tanto López-Izquierdo como María Rincón Liévana, PolicyOfficer Circular Economy de la Comisión Europea. Para Rincón, es imprescindible un consenso entre productores y consumidores porque es un beneficio desde distintos prismas: “Aprovechamiento máximo de los productos, reutilización de materias primas, generación de empleo sostenible, respeto al medio ambiente y freno al cambio climático”. Según María Rincón, es “muy importante” ayudar a los consumidores a elegir productos sostenibles y que haya mecanismos fiables para determinarlos. Esa conciencia debe extenderse además al sector público y a sus compras.
Residuos ganaderos, una oportunidad.
El subdirector general de Producción Ganadera del Mapama, Arnaldo Cabello, ha destacado que la gestión de los residuos ganaderos es una importante oportunidad para comarcas como la de Los Pedroches, donde existe una cabaña muy amplia y variada. No obstante, ha señalado que “cada comarca, cada territorio, cada explotación, requieren una solución adecuada y adaptada porque no es posibleaplicar una estrategia uniformeen esta materia”.
Cabello ha dado paso al jefe de Departamento de Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene Industrial del Centro Tecnológico AINIA, Andrés Pascual Vidal, quien ha presentado una iniciativa tan novedosa como el proyecto Biogas 3, que es una herramienta para la evaluación de alternativas para el tratamiento de residuos, y ha señalado la importancia que tendrá que la biomasa agroindustrial pueda guardar relación con la biorefinería y eso se articule con la gestión de restos ganaderos, que serían puestos en valor con carácter energético.
Ha cerrado este bloque Fernando EderraAnsó, gerente de Tauste Centro Gestor de Estiércoles SL, quien ha expuesto la experiencia de esta empresa en la gestión eficiente y sostenible de purines generados por la actividad ganadera de su zona de influencia y para que el agricultor, también de la zona, pueda utilizarlos.Actualmente, ha informado, tienen 87 granjas asociadas, 300 agricultores adheridos, con 16.000 hectáreas susceptibles de fertilización y en 2017 gestionaron 300.000 metros cúbicos de estiércol.
Una de las acciones que han ejecutado ha sido colocar tanques de almacenamiento de purines en zonas altas que mediante un sistema de tuberías suministra el subproducto a los agricultores para su aplicación en el campo.
El reto del desperdicio alimentario.
La directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación Multisectorial de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), Nuria de Pedraza Barbero, ha destacado que uno de los retos del mundo actual es la gestión y reducción del desperdicio alimentario. Los recursos cada vez son más escasos, la población crece y por ello es necesario hacer más sostenible la generación de alimentos, ya que actualmente un tercio de la producción mundial se pierde. De Pedraza ha señalado que se “tiran” grandes cantidades de alimentos y aunque se suele mirar al sector de la distribución cuando se plantea este asunto, “lo cierto es que en toda la cadena de valor y en la sociedad hay distintos elementos que contribuyen a este hecho que no nos podemos permitir”. En concreto, Nuria de Pedraza ha señalado que en todo el proceso, el mayor desecho, un 39%, se produce en la industria y en el sector primario; el 42%, en la fase de consumo; el 14%, en la restauración, y sólo un 5% en la distribución.
“Vamos a necesitar un incremento del 70% en la producción de alimentos para poder abastecer el crecimiento de la población mundial y eso sólo será posible con una mejor gestión de los recursos”, ha señalado la representante de AECOC. Sin embargo, Nuria de Pedraza ha puntualizado que el problema del desperdicio alimentario se da en todos los países del mundoindependientemente de su grado de desarrollo y por distintos motivos. España ocupa el séptimo puesto en el ranking de desperdicio, mientras que el número uno mundial lo ostenta Estados Unidos, según los datos ofrecidos por la ponente.
Clausura.
El presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha explicado en la clausura que cuando se planteó la posibilidad de abordar la economía circular en este veinticinco aniversario de las jornadas “no lo dudamos porque somos conscientes de lo importante de aplicar en nuestra filosofía de empresa las tres R: reducción en la utilización de recursos, reutilización y reciclaje”. Delgado Vizcaíno ha asegura que “Covap va a estar en la vanguardia, intentando adelantarnos, en este tipo de procesos para mejorar la productividad y la competitividad porque como hoy ha quedado claro es el camino a seguir para seguir siendo un referente en el futuro”. “Tenemos que trabajar con eficacia y estrategia para conservar nuestro medio ambiente”, ha remarcado el presidente, quien ha añadido que “tenemos que actuar y ser coherentes con el desarrollo de nuestras producciones”. La Política Agraria Común (PAC) es además, según Ricardo Delgado, cada vez más verde y más exigente con la valoración de los recursos.
En cuanto a la ganadería, el presidente de Covap ha hecho referencia a la labor que hacen los servicios técnicos de la cooperativa, que van de la mano de los socios para optimizar el uso del agua, de la energía y de la gestión de residuos ganaderos mediante distintos proyectos que están ya encima de la mesa y que saldrán adelante como una vía más de desarrollo sostenible.
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, ha señalado en su intervención en las Jornadas que la apuesta de Covap por la economía circular “es una clara muestra de integración, de carácter emprendedor y de apuesta por la innovación y el máximo aprovechamiento de los recursos”. Desde Andalucía, según ha aseverado el consejero, “llevamos tiempo anticipándonos a esta situación”, con un modelo que “no sólo reduce el consumo de recursos, sino que también ofrece oportunidades de generación de empleo”. Son múltiples los ejemplos, como el aprovechamiento de los destríos de las centrales hortofrutícolas, mezclados con paja y sometidos a un proceso de ensilado, como alimento nutritivo para el ganado. La agricultura, la ganadería y la agroindustria de la región, en definitiva, “ya contribuyen de un modo decisivo a la economía circular, pero hemos de dar nuevos pasos en la gestión de estos elementos y abrir nuevos mercados a los bioproductos para que el sector siga creciendo de manera sostenible”, ha rematado el consejero.
Sánchez Haro ha insistido, en este sentido, en los retos de la mejora de la eficiencia y la dimensión, el impulso de la innovación y la digitalización y la protección del medio ambiente. Este último es, precisamente, uno de los objetivos con los que nace la futura Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, la mejora de la sostenibilidad de las actividades agrarias a través del tránsito hacia una economía circular basada en el “cierre del ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, restos y subproductos, los materiales, el agua y la energía. De igual modo, y en el marco de la función social de la cadena alimentaria, “se obligará a determinadas superficies comerciales e industrias a donar los excedentes con fines sociales”, sin olvidar que las industrias tendrán que elaborar planes para la reducción de desperdicios de alimentos.
Junto a ello, el Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía. Horizonte 2020, contempla la bioeconomía y la economía circular como desafíos de futuro. Un punto en el que la comunidad autónoma, ha resaltado el consejero, parte de unas “buenas condiciones”. Así lo pone de manifiesto, ha argumentado, el hecho de que la Comisión Europea (CE) “nos haya elegido como región modelo de demostración, por nuestra profesionalidad, nuestro horizonte de crecimiento y nuestro compromiso con la innovación y la investigación”.
Junto al consejero y al presidente de Covap, han intervenido en la clausura el director de Medio Ambiente de Tetra Pak Iberia, Víctor Marcos, y el director territorial de Banco Santander, Justiniano Cortés Mancha.

Actualidad
Los vecinos de la calle Sevilla de Pozoblanco seguirán exigiendo su arreglo para evitar inundaciones

El pasado 8 de julio, vecinos y vecinas de la calle Sevilla de Pozoblanco realizaron un acto de protesta denunciando el problema que sufren cada vez que hay fuertes lluvias, las inundaciones de sus viviendas. Un problema que ya dura desde el año 2021 y que, tras varias reclamaciones en el Ayuntamiento, éste no le ha dado una solución ya que ha optado por el silencio administrativo.
Tres días después, el alcalde de Pozoblanco dio una rueda de prensa donde habló de un “plan de inversión en infraestructuras hidráulicas por un valor de un millón de euros y que dará solución a diversos problemas estructurales que afectan a varios puntos del municipio”.
Escuchado por los vecinos de la calle Sevilla, han vuelto a emitir una nota de prensa, la siguiente:
“El pasado viernes 11 de julio escuchamos la rueda de prensa del alcalde de Pozoblanco sobre las actuaciones futuras a llevar a cabo por Hidralia, la empresa concesionaria de la gestión del ciclo integral del agua en Pozoblanco.
Al enumerar las actuaciones, lo hizo comenzando, en primer lugar, por las obras a llevar a cabo en la calle Sevilla para evitar las inundaciones que padecemos los vecinos.
Al escuchar las palabras del alcalde, los vecinos creímos entender, que al citar las obras de la calle Sevilla en primer lugar, sería también la primera actuación en llevarse a cabo.
Nuestra sorpresa llegó tras mantener una reunión con el alcalde, a última hora de la mañana del pasado viernes, donde se nos comunicaba que el inicio de las obras previstas para el lunes 14 de julio no eran las de la calle Sevilla, sino en las calles Portugal, Francia e Italia.
Además se nos informó por parte del alcalde que todavía no estaba concretado el proyecto, ni la forma de llevarse a cabo, ni nos podía decir la fecha prevista del inicio de las obras.
Después de la reunión mantenida y tras escuchar las palabras del alcalde queremos manifestar lo siguiente:
- Que nos parece muy positivo que el alcalde reconozca que existe un problema en la red de saneamiento de la calle Sevilla y que debe ser el ayuntamiento el que indique a Hidralia que lleve a cabo las actuaciones necesarias con cargo al canon variable de infraestructuras.
- Que las actuaciones que llevamos a cabo la semana pasada, para exigir que se ejecutasen las obras acordadas por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de octubre de 2024, han servido para acelerar el procedimiento y que a día de hoy entendemos que la solución a nuestra problemática está más próxima.
- Que las personas afectadas por las inundaciones no vamos a cesar en nuestras reivindicaciones hasta que por parte de la alcaldía no tengamos un compromiso firme de la fecha del inicio de las obras.
Asimismo, queremos agradecer públicamente a los medios de comunicación que difundieron nuestra rueda de prensa, del día 8 de julio, por darnos voz e informar de la situación que padecemos, agradecimiento que hacemos extensivo a todos los vecinos y personas que nos apoyan.”
Actualidad
La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública pide ayuda al Defensor del Pueblo Andaluz

La Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública, ha realizado un registro de entrada al Defensor del Pueblo Andaluz manifestando la “preocupación que existe por la desatención sanitaria que están sufriendo muchos pacientes y familiares en toda la zona norte de Córdoba, principalmente en la atención a la Salud Mental”.
Según se informa, “dicha situación es ya insostenible, por lo que hacemos un llamamiento a todas las administraciones para encontrar una solución urgente e inmediata que venga a resolver la situación en la que actualmente estamos inmersos en Los Pedroches y El Guadiato”.
El escrito enviado al Defensor del Pueblo Andaluz y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba es el siguiente:



Actualidad
‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.
En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.
La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.
Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.
Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.
Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.
Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.
MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435
La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.
Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.
Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.
Este tramo presenta:
- Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
- Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
- Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.
En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:
- Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
- Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).
A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.
Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.
Acuerdos
- Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
- Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
- Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
- Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
- La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
- La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
- Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
- Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.
-
En-Red-Ando hace 6 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 6 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 8 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 6 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 8 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 2 meses
Se pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 4 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos