Conecta con nosotros

En-Red-Ando

‘Radiografía de una tragedia’, Francisco Sicilia actualiza su investigación sobre ‘el golpe y la Guerra Civil en Pedroche’

Publicado

el

Pedroche

Francisco Sicilia Regalón, cronista oficial de Pedroche, acaba de ampliar y actualizar la investigación que inició en 2013 sobre la Guerra Civil española en Pedroche, “Radiografía de una tragedia (El golpe del 1936 y la Guerra Civil en Pedroche)“.

“La Guerra Civil del 1936 mostró toda su crudeza en Pedroche, donde el número de víctimas fue proporcionalmente mucho mayor que en otras poblaciones, no ya de la comarca sino incluso de la provincia de Córdoba. El mapa electoral pedrocheño se decantaba claramente siempre del lado de la derecha, ya que predominaba en el pueblo una importante burguesía agraria; este dato puede explicar el hecho de que la inmensa mayoría de las bajas producidas durante el conflicto armado fueran de personas de tendencia conservadora y la feroz represión posterior a la contienda. El estudio de este periodo de nuestra historia local, aunque negro, es lo suficientemente importante como para ser indagado y merece un capítulo en cualquier trabajo de un historiador. La relativa cercanía de la contienda civil dificulta mucho el proceso de investigación, pues aún están recientes tanto el recuerdo de los muertos como el miedo a hablar de los hechos, producto esto último sin duda de muchos años de durísima represión. Pero todavía es tiempo de memoria y antes de que ésta se pierda, igual que ocurre con los documentos, es el momento de sacar a la luz, aunque sin juzgarlos, unos sucesos que resulta innegable que se produjeron y que o bien no eran conocidos o lo eran de una forma sesgada o unilateral. Hay que pasar páginas, pero antes de pasarlas hay que leerlas.

El fin último de este estudio es doble; por un lado el de dar a conocer lo ocurrido a muchas personas de izquierdas tras el conflicto, puesto que en muchos casos sus familiares no tenían conocimiento de ellos desde entonces. No obstante, está claro que en la relación de izquierdistas aún faltan muchos muertos por localizar. Está búsqueda de sujetos y de hechos no es tan necesaria entre los partidarios del bando nacional, puesto que el régimen vencedor de la guerra y la Iglesia se encargaron, lógicamente, de recordar su memoria.

El segundo objetivo es el de que una vez conocidos más detalladamente los trágicos sucesos, especialmente por las generaciones más jóvenes, se cree un clima de tolerancia hacia el ciudadano de ideología política o credo religioso distintos, que certifique la consolidación definitiva del sistema democrático en España en general y en Pedroche en particular.”

El trabajo de investigación se puede consultar en la web pedrocheenlared.com [haz clic aquí para acceder].

 

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En-Red-Ando

‘Recordando historias de la Navidad’, por Pedro de la Fuente

Publicado

el

por

Entrada a la comarca de Los Pedroches

Cuando llegan estas fechas, las navideñas, me vienen a la cabeza diferentes historias que se han ido agolpando en mi memoria, física o virtual, a lo largo de los años.

Así, de nuevo, vuelvo a recordar algunas referencias sobre la celebración de Navidad en Pedroche en el primer tercio del siglo XX. En un artículo publicado en 2020 se pueden leer, por ejemplo, unas interesantes cartas destinadas a los Reyes Magos o cómo se celebraba la Nochebuena en este pueblo. Se trata de una curiosidad más, a la vez que demuestra lo que fuimos y lo que somos.

“Pedroche a 25 de Noviembre de 1934
Rey Gaspar: Me echas el desayuno que tome el día de mi primera Comunión, pues aunque es cosa humilde por recuerdo de aquel día es lo que me gusta más. Rosario Sicilia Ruiz.”

“Señores: Las niñas que forman el coro quince del Catecismo de esta parroquia a V.V. M.M. con la mayor sumisión exponen: (…) los regalos que a continuación expresan: Cinco abrigos, cinco baberos, un jersey, un velo y una muñeca grande que diga papá y mamá. (…)
Pedroche 1 de Diciembre de 1934″

[disponible en pedrocheenlared.com]

También, en 2013, mostré “Una Historia de Navidad” que Floren Dimas escribió en 2010, la cual recoge un testimonio real y donde parte de ella se desarrolla en Los Pedroches. Además, me puse en contacto con el autor y me indicó que estaba “encantado de que se amplíe la
difusión de aquella bonita y triste historia
“.

Diecinueve de diciembre de 1936.
Nevaba en Minas de Hellín. Lola estaba a punto de salir de cuentas, pero era tal el deseo
de ver a su marido, al que no veía desde el verano, e intentar compartir con él el trance de
alumbrar una nueva vida, que desoyendo los ruegos de su familia, recogió en un gran fardo
la ropa imprescindible, la manta, un montón de tiras de sabanas viejas a modo de pañales,
y con una cesta de mimbre en la mano, de aquellas que llamaban “de ferroviario”, con
alimentos para el camino, se subió al tren en Hellín con un billete hasta Alcázar de San Juan,
encomendándose por dentro a la Virgen del Rosario, mientras apretaba contra su pecho la
taleguilla con el poco dinero que pudo disponer para el viaje, y un salvoconducto expedido
por la comandancia militar de Hellín, en el que podía leerse: “Autorización para realizar el
trayecto Albacete-Alcázar-Peñarroya, hasta zona de guerra de los Pedroches”, expedido a
nombre de Dolores Fuentes López, de veinticuatro años, natural de Minas de Hellín
(Albacete), estado: casada.
(…)”

[disponible en pedrocheenlared.com]

Por último, cada 24 de diciembre, también me acuerdo de una “entrevista” que le hice a mi madre en 2012. Me gustaría que la escuchaseis, se tituló “El Cortijo, 1965 – 1979” y está acompañada con fotografías reales del sitio donde estuvo viviendo durante esos 14 años:

Son días para refortalecer la memoria.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Sobre lo de conocer Los Pedroches recorriendo sus carreteras

Publicado

el

por

Sobre lo de conocer Los Pedroches recorriendo sus carreteras

Hace unos meses, desde Adroches se nos invitaba a “conocer Los Pedroches” a través de rutas por nueve carreteras de la comarca. Según se indica en el folleto informativo, “no hace falta transitar por caminos, a pie o en bicicleta, para conocer Los Pedroches y disfrutar de sus paisajes“.

Se detalla que “a través de nueve rutas por carretera también pueden descubrirse los mejores valores naturales y paisajíscos, sin olvidar los etnográficos y culturales“. Para ello, “se han escogido carreteras de poco tránsito y en las que los vehículos, por norma general, transitan a escasa velocidad (por ser sinuosas o de poca anchura); esto permite que, al tener que circular lentamente, no se moleste a otros usuarios y se pueda disfrutar plenamente de cada ruta“.

Tras el primer vistazo a las rutas, se nos viene un pero a la mente, no recorren toda la comarca, pero también lo aclara el folleto: “Las rutas propuestas no pasan por todos los municipios de Los Pedroches, pero, por supuesto, nada impide enlazarlas desde cualquiera de ellos tras haberlos visitado; también desde cada una se puede acceder a otros sitios emblemáticos que quedan cerca o conectados con ellas“.

Así que ya puestos a hacer propuestas, y como forma de visitar los 17 pueblos de Los Pedroches, vamos a recordar aquella que 17 Pueblos (valga la redundancia) ya planteó en forma de reto hace casi 9 años (¡¡NUEVE AÑOS!!): hacer un recorrido circular por sus carreteras. Eso sí, nosotros lo hicimos en una mañana, una locura, mejor hacerlo en diferentes tramos en diferentes días para disfrutar y conocer mejor lo que nos rodea.

En aquel momento, se nos criticó por usar el coche, que “mejor bicicleta y por caminos“, pero como este sistema ya lo avala Adroches…, no es malo recordarlo y reivindicar nuestra propuesta:

Esta mañana hemos recorrido los 17 pueblos de Los Pedroches
Continuar leyendo

En-Red-Ando

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

Publicado

el

por

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
Fotos: Google Maps

Según el diccionario, un guardacantón es un poste de piedra que se utiliza para resguardar de los carruajes las esquinas de los edificios. Es decir, un guardacantón son esas piedras, normalmente de granito en nuestros pueblos de Los Pedroches, que vemos en las esquinas de muchas de nuestras calles y que evitan que los coches rocen las esquinas al pasar.

En Cádiz se pueden ver incluso cañones reutilizados para este fin; en la ciudad de Córdoba se pueden ver fustes y capiteles romanos o andalusíes, incluso cipos y pedestales de estatuas; por aquí, simples piedras más o menos cortadas para este fin.

Hoy, el algoritmo de las redes sociales ha hecho que nos acordemos de estas pequeñas singularidades de nuestro patrimonio. Además, repasando, hemos visto que la Oficina de Turismo de Villanueva de Córdoba ya se hizo eco de este elemento el año pasado, ver aquí.

Aquí, en Pedroche, y en la misma calle donde está nuestra librería ya vemos algunos ejemplos de guardacantones. Los siguientes que mostramos están en la calle San Fernando y la contigua, calle Arzobispo Barrios.

En el primer ejemplo, en una esquina vemos una piedra de granito de reciente colocación y en la otra una piedra poco labrada que se ha ido adaptando a los cambios de la calle.

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

En el siguiente ejemplo, nuevas y viejas piedras granito permiten que los conductores de coches que pasan por ahí se pongan en alerta ante este cruce algo estrecho y no lleguen a rozar las viviendas:

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

En esta tercera imagen vemos una curiosa piedra dentro de la pared de la vivienda de la izquierda ejerciendo de guardacantón. A la derecha hay uno colocado en los últimos años:

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

Y como último ejemplo, que realmente es lo que nos ha llevado a escribir este artículo, mostramos esta esquina de lo que los pedrocheños llamamos pretiles, junto a la iglesia El Salvador. Este guardacantón, lo que parece ser una columna de piedra, guarda gran semejanza con los guardacantones vistos en Córdoba [ver aquí]:

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

En fin, una curiosidad más de nuestro patrimonio que quizás pase inadvertida.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies