Cultura
Se presenta un libro de Claudio Muriel Rísquez en Alcaracejos
																								
												
												
											El próximo 19 de enero, viernes, se presenta el libro “Alcaracejos y otros lugares: Una visión muy personal”, de Claudio Muriel Rísquez.
Su hijo, Sebastián Muriel Gomar, ha recogido los relatos escritos por Claudio, recientemente fallecido, para publicarlos, resultando un libro de 262 páginas. La publicación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alcaracejos, la comunidad de vecinos Los Álamos y la familia Muriel Redondo.
El libro se ha dividido en seis partes: Alcaracejos, Los Álamos, Benalmádena y Marymar, Córdoba y provincia, Andalucía y varios; recogiéndose de alguna forma lo escrito en los lugares donde Claudio vivió. Los temas son de lo más variado y van cambiando según los intereses y motivación del autor. Sobresale “lo mojino” por encima de todo, el autor destaca la amistad y varias veces usa el tono bromista a la hora de escribir algunos de los relatos.
Claudio se definía como un trovero así que muchas de las historias aparecen en forma de versos. También se recogen reflexiones, cartas al director, publicidad en programas de feria, artículos de opinión, sugerencias, etc.
La presentación será en el edificio de la Fundación Alfima, junto a la residencia de Alzheimer, a las 19 horas. Estará presentado por Sebastián Muriel Gomar.
El libro se podrá adquirir en la propia presentación y en nuestra librería a partir de ese día.
Claudio Muriel Rísquez
Nace en Alcaracejos el 24 de julio de 1923. Sus primeras letras las aprende en la “escuela” de la señora Leonor, frente a su casa, llevando su silla y su cartilla “Rayas”. Con siete años se incorpora a la escuela pública de Alcaracejos siendo sus maestros D. Francisco “El Chico”, de Hinojosa., D. Francisco Rodríguez Márquez, de Pozoblanco y D. Antonio Fernández del Hoyo, de Córdoba. Él mismo ha dejado escrito que: “Se insistía mucho en Redacción y Ortografía, las cuatro reglas y cultura general de Geografía, Historia y Ciencias Naturales”.
Su poca afición al estudio, aunque sí a la lectura, y la desgraciada Guerra Civil le condujeron por caminos “poco académicos”. Terminada la contienda, por acuerdo de su abuelo y su madre, D. Miguel López, maestro amigo de la familia, le da clases para presentarse a oposiciones de Auxiliar de Correos, objetivo que no logró porque la máquina de escribir estaba en pésimas condiciones y no consiguió las pulsaciones exigidas. Al no aprobar lo de Correos solicitó entrar de meritorio en el Ayuntamiento. Huérfano de padre por la guerra y con su hermano mayor fuera, desde 1941 se ve obligado a contribuir en la economía familiar y se convierte en el gran apoyo de su abuelo Claudio, su madre Teresa, su tía Araceli, hermanos menores y primas: de noviembre a marzo la matanza del cerdo y la comercialización de sus productos es la principal fuente de ingresos para toda la familia hasta que en 1944, con 21 años, se va a la mili. Este periodo fue para él un escenario perfecto para desarrollar su capacidad de organizar y profundizar en su madurez personal. Fue cabo furriel en Sevilla, Montejaque y en San Roque desarrollando su trabajo con gran responsabilidad y trayéndose una rica experiencia. Su mili, que duró 2 años, 3 meses y 11 días, le amplió la vertical y los horizontes.
Licenciado, vuelve al pueblo para seguir en el Ayuntamiento. Es la época de conocer a Mª Luisa, con la que contrae matrimonio en julio de 1950. En 1952 deja el Ayuntamiento, de forma provisional, para trabajar como gerente de las Minas de Cantos Blancos desde 1952 a 1956. El Banco de Bilbao, propietario de la mina, le proporcionó una excelente formación contable que con el paso de los años le ayudaría a ir ascendiendo en la Administración Local.
Emprendedor incorregible, por genética familiar y propia experiencia, se arruinó dos veces con una huerta y un camión, triunfando a la tercera con un almacén de materiales, negocios a los que dedicó su tiempo libre y familiar.
Por avatares en la plantilla del Ayuntamiento, la Corporación Municipal lo nombró Secretario accidental, luego Secretario habilitado y al final se jubiló como Secretario, a secas, en septiembre de 1982.
A partir de ahí se dedica a viajar con su esposa, a la familia y a los amigos sin dejar de atender sus inquietudes sociales y personales. Dedica más tiempo a escribir y no desaprovecha ninguna ocasión. Destaca su estancia en Benalmádena – Costa durante largas temporadas.
Claudio se sacó el Certificado de Estudios Primarios en 1966. Fue su único título. Su universidad preferida fue la vida, la experiencia. No le fue mal.
En el 2007 Mª Luisa se va. Desde el 3 de mayo de 2014 Claudio yace junto a su mujer en su querido Alcaracejos. En la lápida podemos leer “Persona generosa, amigo y poeta”.

																	
																															Cultura
La UCO celebra una conversación en torno al patrimonio etnológico de Los Pedroches en Añora
														El encuentro ‘Ciencia en ruta: Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ se celebrará el 6 de noviembre en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora, con motivo de la Semana de la Ciencia
El patrimonio etnológico es mucho más que una herramienta con la que registrar tradiciones y formas de vida en riesgo de desaparición. También es útil a la hora de articular redes de participación ciudadana, espacios de convivencia, intercambios de saberes o impulsar iniciativas de transformación económica o preservación de nuestro entorno.
Teniendo en cuenta la importancia del patrimonio etnológico, su conservación y puesta en valor, la Unidad de Cultura Científica de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el encuentro ‘Ciencia en ruta: : Almaciguero, patrimonio etnológico en Los Pedroches’ en Añora, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia.
El encuentro, que se celebrará el próximo 6 de noviembre a las 19 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, contará con las investigadoras del Área de Antropología Social de la UCO Begoña Escribano, Mónica Alonso y Clara Bravo, y el investigador Ignacio Alcalde. Este equipo de Antropología trabaja en el proyecto “Almaciguero”, una iniciativa pionera para la salvaguarda del patrimonio etnológico de la comarca de Los Pedroches.
En la conversación presentarán los objetivos del proyecto, que busca llevar a cabo una investigación colaborativa, y abordarán las diversas expresiones del patrimonio etnológico (arquitectura, gastronomía, los oficios tradicionales, la religiosidad popular o la expresión oral) en la comarca de Los Pedroches. El público asistente podrá participar de la conversación compartiendo sus experiencias e historias de vida vinculadas al territorio de esa comarca.
La Semana de la Ciencia cumple 25 años en Andalucía, coordinada por la Fundación descubre. Este evento se suma al programa que presenta la Universidad de Córdoba para la Semana de la Ciencia 2025, que se completa con ‘Café con ciencia’ y el ciclo de charlas ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al universo’. Por primera vez, la Semana de la Ciencia sale de la capital y se celebra en Añora con este encuentro de ‘Ciencia en ruta’, continuando la línea de inclusión territorial que persigue la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Universidad de Córdoba, haciendo extensible las acciones de divulgación a toda la provincia.
“Ciencia en ruta” es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cultura
Ana Cristina González presenta su libro ‘A la abuela le crecen los enanos’ en Hinojosa del Duque
														El Centro Social de Desarrollo de Hinojosa del Duque acogió ayer la presentación del libro “A la abuela le crecen los enanos“, de Ana Cristina González Aranda. La autora estuvo acompañada del alcalde, Matías González, y del escritor Mikel Murillo.
“A la abuela le crecen los enanos“ es una apasionante novela que trata de la historia de Eulalia, una abuela de 73 años que, tras inexplicables y aparatosos accidentes domésticos, se enfrenta al veredicto implacable de su nieta. A partir de ese momento, Eulalia reacciona y no duda en poner patas arriba el inamovible hábitat del bloque. Se establece así un emocionante juego entre niños y ancianos que acaba implicando al barrio entero. Al mismo tiempo, una dudosa empresa inmobiliaria planea sobre el bloque para hacerse con las viviendas de los ancianos.
Ante este nuevo escenario, Eulalia convoca una reunión para aclarar la situación y se caldean los ánimos: tres abuelas descontentas desde el principio con la iniciativa están decididas a firmar para salir del barrio. Las abuelas son secuestradas. Los acontecimientos se precipitan, ciertas heridas del pasado vuelven a abrirse, ocurren reencuentros y lo imprevisible se abre paso para mostrarnos que la vida, si le damos una oportunidad, puede sorprendernos.
El libro se puede conseguir en la librería 17 Pueblos, aquí.
La autora de esta novela, Ana Cristina González, nació en Hinojosa del Duque y se formó en la Universidad de Granada. Desde niña encontró en la escritura un refugio y una forma de dar vida a mundos imaginarios. Durante más de una década ejerció como psicóloga general sanitaria, especializada en terapia familiar. Tras convertirse en madre y vivir una etapa como homeschooler, volvió a escribir, aunando la mirada psicológica con la pasión narrativa. Sus relatos mezclan reflexión, cotidianidad y humor, con personajes reales y diálogos que laten con vida propia. En constante búsqueda creativa, apuesta por historias que emocionen, inspiren y dejen una huella duradera.

Libro ‘A la abuela le crecen los enanos’, de Ana Cristina González Aranda
Cultura
‘Eso que no te dije: un canto a la vida’, el primer libro de Sergio Rubio
														Sergio Rubio Muñoz, de El Viso, publicó en agosto un libro de relatos, su primer libro, “Eso que no te dije: un canto a la vida“.
Según el propio autor indica, este libro “es una forma de cerrar heridas, de abrir el alma, de decir —al fin— lo que tantas veces callé“. Detalla que “cada relato está escrito en números romanos, como si el tiempo les diera peso, memoria, y otra forma de respirar“.
Concluye que “este libro nace del silencio, pero también del deseo profundo de conectar, de que alguien del otro lado lea y se reconozca; porque sé que todos tenemos algo que nunca dijimos, algo que se quedó en el aire“.
Este libro, compuesto de más de 150 relatos, entre otros puntos de venta, se puede conseguir en nuestra librería, 17 PUEBLOS, en calle San Fernando, núm. 5 (local), de Pedroche.
Escritos de Sergio Rubio los podemos encontrar en sus perfiles en redes sociales denominados “Relatos en números romanos“, en Facebook y en Instagram.
- 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 6 mesesSe pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 8 mesesEl cartel retocado del 8M en Pozoblanco
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 8 mesesEl PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
 - 
																	
										
																			Actualidad hace 5 mesesEl PSOE de Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco exigen el arreglo urgente de la carretera A-435
 - 
																	
										
																			En-Red-Ando hace 9 mesesLos Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (parte 1)
 


									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	

											
											
											
											
											
											
Maria Gil Doňas
13 Feb 2018 at 22:55
Me ha gustado muchísimo la parte que he leído, me he emocionado, mi abuelo es Rafael Doňas y mi madre Maria Doňas Cobos, aquella chiquita joven que trabajó con la familia, ella les recuerda con cariňo, ya está mayor, muchos besos. maría Gil Doňas
Maria Gil Doňas
13 Feb 2018 at 23:09
Me gustaría comprar un ejemplar
17pueblos
13 Feb 2018 at 23:18
Se puede comprar aquí:
https://www.17pueblos.es/tienda/libros/libro/