EnRedAndo
¿Y si retomamos aquello de que algunos episodios de Don Quijote tuvieron lugar en Torrecampo?
José Arias Mora, ingeniero agrícola de Puertollano, escribió en 2013 el libro «La ruta del segundo viaje de Don Quijote desde tierras manchegas a Andalucía», donde, en contra de lo anteriormente establecido, situó tres episodios de las aventuras del Quijote en Torrecampo: el susto de los batanes, el yelmo de Mambrino que llevaba el barbero y la liberación de los galeotes y su posterior huida de la Santa Hermandad hacia las estribaciones de Sierra Morena.

José Arias Mora, ingeniero agrícola de Puertollano, escribió en 2013 el libro «La ruta del segundo viaje de Don Quijote desde tierras manchegas a Andalucía», donde, en contra de lo anteriormente establecido, situó tres episodios de las aventuras de Don Quijote en Torrecampo: el susto de los batanes, el yelmo de Mambrino que llevaba el barbero y la liberación de los galeotes y su posterior huida de la Santa Hermandad hacia las estribaciones de Sierra Morena.
Tal y como señaló una crónica del ABC, el autor cuenta que el suceso del molino de los batanes tuvo lugar nada más pasar el límite provincial a través de la Cañada Real Soriana Occidental por el río Guadalmez que sirve de frontera con Ciudad Real, frente al cerro Cantalobos y cerca también del arroyo Guadamora. En el molino del Turruñuelo, en Torrecampo.
Además, una vez que el Quijote y Sancho huyen evitando el acoso de la Santa Hermandad es cuando el escudero avisa a su señor de que era necesario salirse del camino para encaminarse bien a Almodóvar del Campo o hacia El Viso. Siempre se ha dado por hecho de que este “El Viso” es “El Viso del Marqués”, aldea de Santa Cruz de Mudela, pero según el autor se trataría de El Viso de Los Pedroches.
Y todo esto, tras un detallado estudio y visitando cada uno de estos lugares, plasmando todas sus deducciones y explicaciones en este libro.
El blog “Crónica de Torrecampo” se hizo eco dándole una gran importancia a estos estudios, que podrían ser utilizados para fomentar el turismo en la zona:
“Esta noticia debe ser objeto de estudio y puesta en valor de un patrimonio cultural y un espacio natural únicos. El aprovechamiento turístico debe ser motor de desarrollo de la economía local y comarcal. Y una palanca de esta índole puede suponer un acicate para promocionar Torrecampo más allá de festividades y celebraciones puntuales que se celebran a lo largo del año.“
Juan Bosco Castilla también habló de esta noticia en su blog “Tratado de lo que ignoro“, se puede leer haciendo clic aquí.
En 2013 no existía 17pueblos, así que ahora es un buen momento para recordar esta novedad.
No tenemos constancia de que algo se haya hecho para investigar estos datos desde aquí, desde nuestra comarca, desde Torrecampo, e intentar aprovecharlo desde el punto de vista cultural y turístico. En el caso de que esa investigación sí exista, rogamos nos informen de ello para darla a conocer.
Así, recordamos el dicho, “nunca es tarde si la dicha es buena“.

EnRedAndo
Sobre los donativos en Pedroche para el socorro de militares de la Guerra de África, por Feliciano Casillas
Feliciano Casillas Sánchez, Cronista de Belalcázar, nos presenta una curiosa noticia de prensa histórica.

Feliciano Casillas Sánchez, Cronista de Belalcázar, nos presenta una curiosa noticia de prensa histórica a través del artículo “DONATIVOS EN PEDROCHE (CÓRDOBA) PARA SOCORRO DE HERIDOS Y FAMILIAS DE LOS FALLECIDOS EN LA GUERRA DE ÁFRICA (1859-1860)“.
[Haga clic aquí para acceder al documento]
Según indica Casillas, “este artículo está dedicado a los dos conductores de esta web imprescindible sobre Los Pedroches: Pedro de la Fuente e Isabel Fernández, dos apasionados pedrocheños, por seguir luchando por la cultura en nuestra comarca y permitirme, a través de su plataforma, llegar con la historia en la mano a quienes se dejen atrapar por ella“.
[Foto de cabecera: Monumento homenaje a la Virgen de África situado en Pedroche, levantado por madres de militares en acción de gracias y recordando a las víctimas de la Guerra de África.]
EnRedAndo
Sobre la ermita del Santísimo Cristo de las Injurias de Hinojosa del Duque, por Feliciano Casillas
Feliciano Casillas nos ofrece en unos breves apuntes sobre orígenes y evolución de esta ermita de Hinojosa del Duque.

Ante la noticia de las obras de consolidación y rehabilitación de la iglesia del Santísimo Cristo de las Injurias, en Hinojosa Del Duque, el cronista de Belalcázar, Feliciano Casillas Sánchez, nos ofrece en este nuevo artículo unos breves apuntes sobre orígenes y evolución de dicha iglesia o ermita, asociada al cambio de titularidad de su imagen.
EnRedAndo
Sobre las referencias más antiguas al ‘Valle de los Pedroches’, por Feliciano Casillas
Feliciano Casillas nos habla sobre las “más antiguas referencias, algunas muy curiosas, sobre la errónea denominación Valle de Los Pedroches a esta comarca”.

Feliciano Casillas Sánchez, Cronista de Belalcázar, nos ofrece un artículo donde nos habla sobre las “más antiguas referencias, algunas muy curiosas, sobre la errónea denominación Valle de Los Pedroches a esta comarca”, basándose en la prensa histórica y otras fuentes documentales.
-
Actualidad hace 1 año
Cardeña promociona su producto local por excelencia en su VIII Feria del Lechón Ibérico
-
Cultura y Deporte hace 5 años
Presentación de la exposición ‘Reencuentro con Aurelio Teno’ en Hinojosa del Duque [vídeo]
-
Actualidad hace 4 años
La ONCE promociona la Fiesta de la Candelaria de Dos Torres
-
Cultura y Deporte hace 5 años
Semifinales de la II Copa de Andalucía de Fútbol Femenino en Pozoblanco
-
Cultura y Deporte hace 2 años
El Ayuntamiento de Pozoblanco recibe a los entrenadores irlandeses de las IV Jornadas Internacionales de Fútbol
-
Actualidad hace 3 años
El Guijo presenta su nuevo vehículo de urbanismo en la Diputación de Córdoba
-
Actualidad hace 2 años
La XXVI edición de las Jornadas Técnicas de COVAP estará dedicada al Cooperativismo Agrario
-
Sobre Los Pedroches hace 6 años
Seguro que conocemos los BIC de Los Pedroches