Cultura
El Museo Arqueológico acoge una estela ‘de guerrero’ localizada en Belalcázar
La secretaria general de Patrimonio Cultural destaca la importancia de la pieza que “forma parte de las ‘estelas del suroeste’, pertenecientes a la época del Bronce Final”

La secretaria general de Patrimonio Cultural destaca la importancia de la pieza que “forma parte de las ‘estelas del suroeste’, pertenecientes a la época del Bronce Final”
La secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill, junto a la delegada de Cultura, Cristina Casanueva, ha presentado este martes en el Museo Arqueológico de Córdoba una estela localizada en Belalcázar, grabada con representaciones de guerreros y que pertenecería al conjunto de las estelas del suroeste, piezas fechadas entre la fase final de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
En palabras de la secretaria general de Patrimonio Cultural, “este tipo de estelas denominadas ‘estelas de guerrero’ se caracterizan por estar realizadas sobre un soporte pétreo y tener grabadas representaciones esquemáticas de guerreros rodeados de su armamento y sus objetos personales decorativos o de prestigio”. La técnica empleada para realizar las representaciones de estas estelas suele ser la del grabado mediante incisión, realizada con diferentes tipos de cinceles de bronce.
O’Neill ha destacado que “aunque la pieza no es única, sí es importante, pues forma parte de un conjunto que la historiografía conoce como ‘estelas del suroeste’, pertenecientes a la época del Bronce Final en el primer tercio del I milenio antes de Cristo, caracterizada por la consolidación de jefaturas guerreras en sociedades jerarquizadas social y políticamente”.
Esta pieza encontrada en Belalcázar es un fragmento de 38 x 25 centímetros, por lo que presenta un menor tamaño respecto a otras similares. Lo que se aprecia grabado en superficie es, aparte de una esquemática forma que recuerda una flecha, parte de una panoplia guerrera, concretamente un escudo circular, idéntico a los representados en otras estelas aparecidas en lugares cercanos, como las de El Viso, también custodiadas en el Museo Arqueológico.
La delegada de Cultura, Cristina Casanueva, ha explicado que “por su lugar de aparición, en el norte de la provincia, la estela se incluiría en el grupo ‘Valle del Guadiana-Zújar’, al que pertenecen también otra estela de Belalcázar y seis procedentes de El Viso”.
“Estas estelas aparecen en Córdoba además de en la zona norte, en el curso medio de Valle del Guadalquivir. En el Museo Arqueológico de Córdoba se conservan dos de este tipo procedentes de El Viso y la Estela de Ategua, más relacionada con el mundo mediterráneo oriental”, apunta Casanueva.
Estela de Belalcázar
El hallazgo tuvo lugar en la Finca El Trapero donde un pastor la localizó y lo puso en conocimiento de un vecino del municipio, estudiante de Arqueología que ha realizado su Trabajo de Fin de Grado sobre este tipo de estelas en la Universidad de Extremadura. Ambos pusieron el hallazgo en conocimiento de la Jefatura de Policía Local de Belalcázar que, como establece la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dio traslado la Delegación de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico.
El Arqueólogo de la Delegación de Cultura, ha visitado el lugar del hallazgo, verificando el interés de esta pieza arqueológica, que ha sido trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba para su depósito y custodia.
Como ha explicado la secretaria general de Patrimonio Cultural, “los hallazgos casuales de piezas arqueológicas deben de ser entregados en museos provinciales fundamentalmente, ya que se trata de bienes de dominio público”, por lo que ha destacado “la función social de los museos como depósito e intérpretes de nuestra memoria y de nuestra identidad, por lo que es necesaria la implicación social en la salvaguarda del patrimonio y de la ley, pues son bienes de toda la comunidad”.
O’Neill ha agradecido a la persona responsable “el hecho de haber cumplido con su obligación legal y su compromiso cívico con la entrega de la pieza a la Junta de Andalucía que vela en por el patrimonio histórico”.
Otras estelas
Otras estelas se encuentran en el Museo PRASA Torrecampo, que conserva dos piezas de la Edad de Bronce; en el Museo Arqueológico Nacional, una de El Viso; en el Museo de Badajoz, una de El Viso y otra de Belalcázar; en la Biblioteca de Villafranca, una encontrada cerca de Alcolea; formando parte del muro de la Torre de Garci Méndez en El Carpio; en el Museo de Montoro; y en fincas u otros lugares como Montemayor, Alcurrucen en Pedro Abad, Gualdalcázar, Espiel o Cerro Muriano.
Una característica común es que aparecen sin contexto arqueológico. O’Neill ha señalado que “la interpretación de estas singulares estelas sigue siendo, hoy día, una duda sin resolver por los arqueólogos”. Durante un tiempo su utilidad se relacionó con rituales funerarios, como tapadera de una tumba de incineración, aunque más recientemente se apunta la posibilidad de que su funcionalidad pudiera estar relacionada con una forma de señalizar un territorio determinado y sirvieran para indicar rutas comerciales, límites de un determinado territorio o espacios controlados por élites guerreras.
Suelen aparecer en territorios relacionados con vías de comunicación y control de las mismas, con un patrón de asentamiento de núcleos conectados a las vegas fértiles, bien defendibles, con especial interés en el control de vados y pasos, de gran importancia además como paso de ganado en los ciclos estacionales,

Cultura
Un libro identifica medio centenar de edificios históricos desaparecidos en Los Pedroches

En los años 70 del siglo pasado, por increíble que parezca, fueron demolidos completamente los dos claustros del convento de San Diego de Hinojosa del Duque, fundado por los monjes franciscanos a finales del siglo XVI, para construir en su solar varios bloques de viviendas. A finales del siglo XIX, por su parte, el Ayuntamiento de Pedroche, necesitado de un terreno para ubicar el nuevo cementerio municipal, derribó lo que quedaba del convento de Nuestra Señora del Socorro, incluyendo claustros, celdas, biblioteca, iglesia y hospedería, borrando así del mapa un edificio fundado en 1510 con la contribución del Gran Capitán. En pleno siglo XX, en fin, desapareció por completo también un pueblo entero, El Soldado, que a principios de siglo tenía viviendas (y cuartel, escuelas y hasta iglesia) para los más de dos mil trabajadores empleados en las minas de plomo explotadas por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya.
Son solo algunos de los casos recogidos en el libro Patrimonio perdido de Los Pedroches, de Antonio Merino Madrid, que se presentará el próximo 2 de diciembre a las 19:00 horas en la sede de Industrias Pecuarias de Los Pedroches en Pozoblanco (C/ Cronista Sepúlveda, 18). La obra ha sido publicada por la editorial 17 Pueblos con la colaboración de la Diputación de Córdoba y la propia empresa eléctrica, que el año próximo cumplirá el centenario de su fundación.
En Patrimonio perdido de Los Pedroches se hace un recorrido, con gran aporte fotográfico, por unos cincuenta edificios del patrimonio histórico de Los Pedroches que han desaparecido totalmente durante los últimos dos siglos o se hallan en la actualidad completamente en ruinas. Se trata de conventos, castillos, iglesias, ermitas, fuentes, fábricas o viviendas particulares, entre otros, que se han visto afectados por guerras, disposiciones legales arbitrarias, fenómenos naturales o conductas personales destructivas y desidiosas. “Lo más sorprendente –apunta Antonio Merino- es que no estamos solo ante la desaparición física de edificios que en su día fueron muy relevantes, sino que, en muchos casos, la existencia de estos edificios se ha borrado también de la memoria colectiva de los pueblos que los acogieron”. El autor es Doctor en Filología Clásica, Cronista Oficial de Añora (Córdoba) y editor del blog Solienses de cultura en Los Pedroches.
Cultura
La Fiesta de los Piostros reedita una de las mayores concentraciones equinas de Andalucía

Cientos de caballerías, entre caballos y mulos, se concentran a partir de mañana en Pedroche para reeditar la Fiesta de los Piostros, una tradición con siglos de historia que está declarada de Interés Turístico.
Como cada año, la fiesta comenzará mañana a partir de las 17:00 con la reunión de los Piostros en la casa de los mayordomos, un honor que este año recae en el alcalde, Juan Ignacio Romero, y en su esposa, ya que es tradición que el primer edil ocupe este título honorífico el año que sale elegido para el cargo, como es el caso de Romero.
Tras este encuentro, la comitiva de piostros parte hacia la ermita de la Virgen de Piedra Santas, situada en una dehesa ubicada a un par de kilómetros del centro del casco urbano de la localidad. La llegada de los piotros al entorno de la ermita es un vistoso espectáculo ecuestre y un homenaje a la Virgen que se prolonga durante dos horas, hasta que, a las 20:00, se produce el retorno a Pedroche.
En este momento se puede disfrutar de uno de los momentos álgidos de la fiesta, que es cuando las cabalgaduras suben al trote e incluso al galope la Cuesta del Molar, en un escenario de anochecida repleto de público. Al día siguiente, el viernes, la salida de los piostros tendrá lugar a las 10:00 de la Plaza de las Siete Villas y el retorno está previsto para las 13:00, todo ello considerando que los horarios de vuelta siempre son aproximados.
El alcalde de Pedroche, Juan Ignacio Romero, ha expresado su ilusión por vivir por primera vez esta fiesta “tan emblemática no sólo para Pedroche sino para toda la comarca de Los Pedroches”. Romero ha señalado que “con los piostros se muestra el apego a la tradición, a la devoción por la Virgen de Piedrasantas y hacia una seña de identidad muy singular que además supone un atractivo turístico y la llegada de cientos de visitantes durante este fin de semana festivo”.
Sobre el hecho de que su familia ostente la Mayordomía este año, ha expresado “que es un gran honor que seguro que viviremos intensamente”, ha expresado el alcalde. Romero ha deseado igualmente que la fiesta se desarrolle sin incidentes y ha pedido el comportamiento cívico y educado de todos los participantes para que la fiesta tenga el mayor lucimiento posible sin ningún tipo de problema.
(Más información sobre esta fiesta en http://www.piostros.es/)
Cultura
Francisco Jiménez Carretero y Roberto Migoya logran los premios literarios de Pozoblanco
El poeta albaceteño consigue el premio Hilario Ángel Calero y el narrador leonés se impone en el Antonio Porras, que alcanzan ambos su 41 edición

Los escritores Francisco Jiménez Carretero (Barrax, Albacete, 1948) y Roberto Migoya Ramos (Ponferrada, León, 1976) han ganado, respectivamente, los premios Hilario Ángel Calero de Poesía y Antonio Porras de Narrativa del Ayuntamiento de Pozoblanco, que este año alcanzan su 41 edición convertidos en unos de los más longevos del panorama nacional. A esas distinciones se une la otorgada a la autora andaluza Lucía Cárdenas (Chiclana, Cádiz, 2007), que se ha impuesto en el 32 concurso Juvenil de Creación Literaria.
La concejala de Cultura y Biblioteca del Ayuntamiento de Pozoblanco, Marisa Sánchez Cámara, ha explicado que se han presentado a los certámenes un total de 177 trabajos, lo que demuestra el interés que suscitan. La edil ha agradecido “la gran labor que realiza la Biblioteca Municipal y todo su personal como impulsores de estos premios y por su magnífica labor en la promoción de la lectura y la creación literaria”. Igualmente, ha dado las gracias al jurado “por su labor desinteresada y altruista” y “a todos los concejales de Cultura que me han precedido ya que entre todos hemos logrado que estos premios, por los que seguiremos apostando en el futuro, se consoliden en el tiempo”. Sánchez Cámara ha avanzado que los premios se entregarán a los autores el próximo 17 de septiembre en el Teatro El Silo, en el contexto del Pregón de la Feria y Fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes como es habitual.
El escritor y profesor albaceteño Francisco Jiménez Carretero, que se ha impuesto en el Hilario Ángel Calero con su obra “Babilon”, es un poeta de largo recorrido, que ha ganado galardones importantes como el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, que logró a inicios de este mismo año. De sus poemas se ha valorado “su alta carga afectiva y su gran calidad estética”.También tiene una larga trayectoria Roberto Migoya, autor leonés que ha conseguido diferentes galardones literarios de relato corto y ha publicado la novela “Hijos de la Fortuna”. El Antonio Porras lo ha logrado con su cuento “El cuchillo en el pan”, del que el jurado destaca su final “bien resuelto e inesperado que se convierte en su gran punto fuerte”.
Por último, la escritora gaditanaLucía Cárdenas Soldán, uno de los jóvenes talentos de la literatura andaluza, tiene en su haber otras distinciones literarias como el concurso 100 palabras salen de casa de microrelatos o el Rosalía Sala Vallejo de cuentos. En su caso, se ha impuesto el concurso de creación joven con su obra “Bebe, mi amor, esta es tu flor”, del que el jurado ha valorado “sus personajes bien definidos” y su capacidad para mantener el interés del lector.
-
Cultura hace 1 semana
Un libro identifica medio centenar de edificios históricos desaparecidos en Los Pedroches
-
Actualidad hace 2 meses
La carretera de acceso al polígono Dehesa Boyal de Pozoblanco pasará de los 6 a los 10 metros de ancha
-
Deportes hace 2 meses
Más de 50 ciclistas de toda España participarán en la primera edición de A-Ballut Bike Routes