Cultura
En marcha un taller de teatro para la representación de ‘Asonada’ en agosto de 2020 en Pedroche

Ya hay fechas para la representación teatral “Asonada. Toma y destrucción del castillo de Pedroche” en el año 2020, será del 13 al 16 de agosto, a los pies de la torre parroquial de Pedroche, en el año de su 500 aniversario.
En la Casa de la Cultura de Pedroche ha tenido lugar una reunión, organizada por el Ayuntamiento de la localidad, donde se ha informado del inmediato inicio de un taller de teatro orientado a la representación de la obra “Asonada” en agosto de 2020.
Han estado presentes Santiago Ruiz, alcalde; Pedro de la Fuente, concejal de Cultura; Mª Ángeles Tirado, concejala de Turismo; y Emilio José Escribano Rubio, que repetirá como director de la obra.
Se ha indicado que el próximo año, se volverá a representar esta obra “que tanto éxito tuvo en 2018”, ampliando el número de días a cuatro. Tendrá lugar del 13 al 16 de agosto. Además, según se ha indicado, “se procurará ampliar el número de localidades para así permitir un mayor número de espectadores”.
El escenario elegido será el que ya se utilizara en 2018, la recién remodelada explanada situada a los pies de la torre parroquial y junto a la ermita de Santa María del Castillo, donde estaría situado el antiguo castillo de la localidad.
Según la organización, “la importancia de que sea este próximo año la representación aumenta tras coincidir con la celebración del 500 aniversario de la construcción de la torre parroquial, por lo que esta actividad es el complemento perfecto a todo un año de actividades reivindicando el magnífico patrimonio arquitectónico con el que cuenta Pedroche”.
Por último, se ha agradecido “la gran implicación del pueblo de Pedroche, incluso de personas de la comarca, que con su trabajo, bien como actores, figurantes, montadores, encargados del vestuario, etc. han conseguido hacer un evento muy especial para este pueblo, orgulloso de su historia”.
Recordemos que la obra de teatro “Asonada. Toma y destrucción del castillo de Pedroche” fue escrita por Carlos Boves y publicada en 2009. Se trata de una obra tragicómica basada en un hecho histórico acaecido en Pedroche durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504), la destrucción de su castillo a manos de sus propios vecinos, sublevados contra la tiranía de la nobleza.

Cultura
El universo pop de Fernando González Viñas obtiene el XIV Premio Solienses
La entrega del Premio se realizará en el Castillo de Belalcázar y contará con la actuación del grupo Aliara

El ensayo El Cordobés y el milagro pop de Fernando González Viñas, publicado por la editorial cordobesa El Paseíllo, ha sido galardonado esta tarde con el Premio Solienses 2023, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de Los Pedroches durante el año anterior y que alcanza ya su decimocuarta edición.
El jurado ha destacado “la habilidad del autor para aportar, a través de numerosas referencias artísticas y literarias, una visión detallada e irónica de toda una época, que se nos presenta en un relato narrativo cargado de intertextualidad”. El fallo señala como un valor de la obra “su capacidad de análisis y de ahondar en la figura del torero y la sociedad en la que vivió mediante un estilo desenfadado y colorista, bajo el que se adivina una profunda documentación que consigue recuperar la memoria emocional de un momento estelar de la cultura española”.
El autor se suma así a una larga nómina de escritores de Los Pedroches que han recibido el Premio Solienses con anterioridad, en la que se encuentran autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno Ruiz, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco.
Fernando González Viñas (Villanueva del Duque, 1966) es historiador, escritor y traductor. Ha publicado las novelas Esperando a Gagarin y El traje del muerto, es guionista de las novelas gráficas El último yeyé y El ángel DADÁ (traducida al alemán y al francés), del ensayo gráfico Los artistas del hambre (o los orígenes de la performance), y autor de las biografías Manolete, biografía de un sinvivir y José Tomás, de lo espiritual en el arte. Ha traducido del alemán a Hugo Ball, Emmy Hennings, Carl Schmitt, Margarethe Böhme o Michael Ende.
En El Cordobés y el milagro pop el autor hace un repaso por la cultura y la sociedad de la década de los sesenta del siglo XX a través de la figura singular del torero de Palma del Río. Entre el ensayo y la novela de no ficción, Viñas narra el ascenso y caída de un mito hecho a sí mismo, que alcanzó un valor icónico a la altura de los Beatles. El Cordobés se presenta como el actor principal de aquella década caleidoscópica que transforma una sociedad rural y ensimismada en una sociedad urbana y anhelante de libertades.
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por José Fernández Gil, profesor de Lengua y Literatura Española de enseñanza secundaria; Isabel Jiménez Romero, escritora y animadora sociocultural; Teodora López Caballero, profesora de Lengua y Literatura Española de enseñanza secundaria; Miguel Ángel Pérez Pimentel, profesor de academia y columnista del digital “Hoy al día”; y José María Sánchez, director del grupo de música tradicional “Aliara”. Ha actuado como secretario, con voz pero sin voto, Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses que organiza el Premio.
El autor premiado recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar el domingo 4 de junio en el Castillo de Belalcázar y que contará también con la actuación del grupo Aliara.
El libro se puede adquirir aquí:
Cultura
Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

El blog Solienses ha dado a conocer esta mañana los libros candidatos al Premio Solienses 2023, galardón que distingue a la mejor obra de creación literaria publicada durante el año anterior por un escritor de la comarca de Los Pedroches.
Se trata del poemario Parte de ausencias (Poemas del éxodo rural) del villaduqueño Alejandro López Andrada, la novela La isla del gavilán del jarote Pedro Tébar y el ensayo biográfico El Cordobés y el milagro pop del también villaduqueño Fernando González Viñas. El fallo del jurado, formado por representantes del mundo cultural de Los Pedroches, se dará a conocer el 23 de abril, Día del Libro. El autor galardonado recibirá la réplica en miniatura de un arado romano realizada expresamente por la asociación de artesanos Ofiarpe, en un acto público que se celebrará en algún lugar destacado del patrimonio histórico comarcal.
Parte de ausencias (Editorial Hiperión) es una colección de poemas en torno a un mundo rural desaparecido, frente al cual el poeta solo puede ya certificar su pérdida con las armas del lenguaje y la melancolía. La isla del gavilán (Editorial Espuela de Plata) constituye un relato sobre la historia de Los Pedroches confeccionado entre lo real y lo imaginario, con una voluntad firme de crear una mitología duradera para este territorio. El Cordobés y el milagro pop (Editorial El Paseíllo) parte de la biografía del mítico torero para elevarse como un ensayo (o novela de no ficción) sobre la sociedad y la cultura de los años sesenta del siglo XX.
Autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco han recibido el premio en anteriores ediciones.
Cultura
Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez
El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

El jurado de la decimocuarta edición del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez ha fallado en favor de Alejandro López Andrada, quien se hace con el galardón habiendo sido elegido su poema entre los 124 trabajos presentados, una cifra ligeramente inferior a ediciones anteriores.
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ediciones Hiperión son los convocantes del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”. El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.
Antonio Colinas, miembro del jurado que ha elegido la obra de Andrada como ganadora, ha destacado la presencia de un mundo rural sencillo y fácil de entender para cualquier lector que se mezcla con temáticas románticas y amorosas propias de la poesía a lo largo de los tiempos.
El autor, que se ha enterado del fallo a través de una llamada telefónica desde el salón de plenos de la Diputación de Zamora, se ha mostrado orgulloso por un galardón que lleva el nombre de un “poeta emblemático y al que considero uno de mis maestros.”
Sobre la motivación para presentarse al certamen, ha señalado que lleva el nombre de “un gran poeta ha hecho que el premio lo tuviera todo. El prestigio y los anteriores poemarios que han ganado me animaron a presentarme.”
Por último, sobre la motivación para escribir el poemario “Va Oscureciendo”, bajo el lema de “El labrador celeste”, ha señalado que “estuve bloqueado con la pandemia y me fui al campo y fue un torrente. Lo escribí de un trallazo. La idea de volver a mi pueblo, a la tierra… eso fue lo que motivó la salida torrencial de estos poemas”.