Cultura
Un homenaje a Florián Andújar García, republicano exiliado, en Torrecampo

El próximo 25 de marzo tendrá lugar en Torrecampo un homenaje al torrecampeño Florián Andújar García, republicano exiliado en Francia, donde murió en 1944.
A las 5 de la tarde se descubrirá una placa y una fuente conmemorativa en el Parque del Ejido.
Y posteriormente, se presentará en la Casa de la Cultura el libro “Les espagnols. Una historia de resistencia”, escrito por Juan José Pérez Zarco, donde reconstruye la vida del homenajeado.
En el acto intervendrán el alcalde de Torrecampo, Francisco del Castillo Cañizares, Luis Pozo Crespo, y Juan José Pérez Zarco, autor del libro.
Artículos relacionados:
- [14/03/17] Un homenaje a Florián Andújar García, republicano exiliado, en Torrecampo
- [21/03/17] Suspendido por presiones el homenaje en Torrecampo a un republicano exiliado
- [21/03/17] El PSOE de Torrecampo exige explicaciones al alcalde tras la suspensión del homenaje previsto
- [22/03/17] ‘Héroes en Francia, villanos en sus pueblos’, por Juan Aperador García
- [22/03/17] IULV-CA de Los Pedroches critica la decisión de suspender el homenaje a Florián Andújar García
- [23/03/17] El Ayuntamiento de Torrecampo suspendió el acto de homenaje por su politización
- [24/03/17] La asociación Los Pedroches por la República niega su vinculación con el homenaje suspendido
- [26/03/17] Sí se ha recordado a Florián Andújar García en Torrecampo [vídeo]
- [30/04/17] Pérez Zarco ya pudo hablar de Florián Andújar, en Pozoblanco [vídeos]
- [09/03/18] ‘Contra el olvido’, por Juan José Pérez Zarco
Libro relacionado:

Cultura
Alejandro López Andrada, Fernando González Viñas y Pedro Tébar optan al Premio Solienses en su XIV edición

El blog Solienses ha dado a conocer esta mañana los libros candidatos al Premio Solienses 2023, galardón que distingue a la mejor obra de creación literaria publicada durante el año anterior por un escritor de la comarca de Los Pedroches.
Se trata del poemario Parte de ausencias (Poemas del éxodo rural) del villaduqueño Alejandro López Andrada, la novela La isla del gavilán del jarote Pedro Tébar y el ensayo biográfico El Cordobés y el milagro pop del también villaduqueño Fernando González Viñas. El fallo del jurado, formado por representantes del mundo cultural de Los Pedroches, se dará a conocer el 23 de abril, Día del Libro. El autor galardonado recibirá la réplica en miniatura de un arado romano realizada expresamente por la asociación de artesanos Ofiarpe, en un acto público que se celebrará en algún lugar destacado del patrimonio histórico comarcal.
Parte de ausencias (Editorial Hiperión) es una colección de poemas en torno a un mundo rural desaparecido, frente al cual el poeta solo puede ya certificar su pérdida con las armas del lenguaje y la melancolía. La isla del gavilán (Editorial Espuela de Plata) constituye un relato sobre la historia de Los Pedroches confeccionado entre lo real y lo imaginario, con una voluntad firme de crear una mitología duradera para este territorio. El Cordobés y el milagro pop (Editorial El Paseíllo) parte de la biografía del mítico torero para elevarse como un ensayo (o novela de no ficción) sobre la sociedad y la cultura de los años sesenta del siglo XX.
Autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno, Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel Blanco han recibido el premio en anteriores ediciones.
Cultura
Alejandro López Andrada, XIV Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez
El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.

El jurado de la decimocuarta edición del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez ha fallado en favor de Alejandro López Andrada, quien se hace con el galardón habiendo sido elegido su poema entre los 124 trabajos presentados, una cifra ligeramente inferior a ediciones anteriores.
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Ediciones Hiperión son los convocantes del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”. El premio tiene carácter bienal y está dotado con 6000 euros.
Antonio Colinas, miembro del jurado que ha elegido la obra de Andrada como ganadora, ha destacado la presencia de un mundo rural sencillo y fácil de entender para cualquier lector que se mezcla con temáticas románticas y amorosas propias de la poesía a lo largo de los tiempos.
El autor, que se ha enterado del fallo a través de una llamada telefónica desde el salón de plenos de la Diputación de Zamora, se ha mostrado orgulloso por un galardón que lleva el nombre de un “poeta emblemático y al que considero uno de mis maestros.”
Sobre la motivación para presentarse al certamen, ha señalado que lleva el nombre de “un gran poeta ha hecho que el premio lo tuviera todo. El prestigio y los anteriores poemarios que han ganado me animaron a presentarme.”
Por último, sobre la motivación para escribir el poemario “Va Oscureciendo”, bajo el lema de “El labrador celeste”, ha señalado que “estuve bloqueado con la pandemia y me fui al campo y fue un torrente. Lo escribí de un trallazo. La idea de volver a mi pueblo, a la tierra… eso fue lo que motivó la salida torrencial de estos poemas”.
Cultura
Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche, presenta ‘El tren del tiempo’ en Córdoba

Francisco Sicilia, cronista oficial de Pedroche y durante veinte años redactor en Diario Córdoba, ha presentado en la Librería Luque (Córdoba) su primera novela, “El tren del tiempo“.
Se trata de una novela breve de tono autobiográfico, pero que encierra, en una prosa sencilla y directa, el trasunto de toda una vida y de la de nuestro país, de los últimos 65 años.
Ha sido prologada por Alejandro López Andrada, el cual le acompañó en la presentación. Así describe la obra el escritor de Villanueva del Duque: “El espíritu de esos días casi azules, teñidos aún del gris de la posguerra, aparece muy bien dibujado en este libro de Paco Sicilia, cuyo título refleja el paso del tiempo en la metáfora de un tren. Uno de los grandes méritos de esta obra de aliento biográfico es que narra con destreza y una sencillez sutil, resplandeciente, el modo de vida de la generación nacida en el ecuador del siglo XX, entre 1950 y 1960.“
A la venta en nuestra librería:
Fernandez Pozuelo Eric
14 Mar 2017 at 20:15
Hola !!! Bonjour a Tous je suis le fils d un des trois freres FERNANDEZ POZUELO Angelo Leonardo et Enrique mon Pere !!! Tous trois Amis de Florian !!! De la Section EBRO du Plateau des GLIERES Si la Famille de FLORIAN Desir me contacter sur Facebook je suis RIC FE !!! Durant toute leur vie ils n ont sans cesse parler de FLORIAN Qui Repose au cimetiere de MORETTE Et par Respect pour leur Amis Nous sommes allez plusieur fois ce receuillir sur sa Tombe !!!!! Besos de FRANCIA a Todos !!!! Eric FERNANDEZ
Pepe Pérez Zarco
14 Mar 2017 at 23:21
Bonsoir, Eric. Je suis Pepe Pérez Zarco, l’auteur du livre sur Florian et j’aimerais bien parler avec vous. J’ai lu des livres dans lesquels ils sont nommés les trois frères Fernández, qui figurent, je crois, dans la photo.
Salut.
Email: juanjoseperezarco@gmail.com
.
Félix
20 Mar 2017 at 11:12
Enhorabuena a todos los defensores de la libertad.
Ya iba siendo el momento de que en Torrecampo ser republicano sea símbolo de fraternidad y de esperanza por un mundo más justo.
La verdad es que los republicanos no lo han tenido fácil, pero el tiempo va poniendo a cada uno en su lugar. Salud.
Sergio
21 Mar 2017 at 17:46
Poco tardaron los detractores de la libertad en presionar para que se suspendiera en el homenaje.
Los republicanos no lo han tenido ni lo tendrán fácil en Torrecampo.
Eusebio Andújar Sánchez
7 Jul 2017 at 16:43
Estamos en pleno siglo XXI. Han pasado 78 años después del final de la II República, la primera etapa claramente democrática en España y en cuya Constitución de 1931 se basa, en gran parte, la actual de 1978. Un final causado por el triunfo en una cruel Guerra Civil provocada por el entramado fascista que dio un golpe de Estado en julio de 1936 y que derivó en guerra civil al no salirle bien su plan de obtener un triunfo inmediato y rápido. Guerra que provocó cientos de miles de muertos, que de ninguna manera se pueden justificar por los errores o males de la anterior etapa republicana.
El triunfo del fascismo en España, al contrario de lo que inmediatamente después sucedió en Europa con la derrota del nazismo, nos trajo una larga dictadura de casi 40 años que hemos tenido que sufrir lamentablemente varias generaciones de españoles y que en muchos aspectos ha marcado negativamente nuestras vidas. La victoria de media España en la guerra civil se hizo a costa de silenciar o aniquilar en muchos casos a la otra media.
Por todo ello para los españoles de hoy que vivimos en una tranquila etapa democrática, lejos de los enfrentamientos violentos y crueles de aquellos tiempos, debería ser una obligación homenajear públicamente a todos aquellos héroes que se jugaron su vida por traernos una España mejor, una España libre en la que quepamos todos, sin distinción de ideologías.
Y en el caso presente, en el de nuestro paisano FLORIÁN ANDÚJAR GARCÍA, que se jugó su vida primero defendiendo los ideales democráticos en la guerra civil española y que después acabó perdiéndola luchando por los mismos ideales frente al fascismo nazi, es de justicia que sus paisanos le levantemos un monumento por varias razones:
– primero, porque hay que sentirse orgullosos de que un torrecampeño haya llevado el nombre de nuestro pueblo hasta los campos de batalla franceses donde hoy se le homenajea como un héroe nacional por dar su vida en defensa de los ideales democráticos.
– segundo, porque debe servir de ejemplo moralizante para los torrecampeños de hoy y de mañana, ejemplo vivo de una persona que perdió su vida luchando por los derechos y libertades democráticas que hoy tan tranquilamente disfrutamos. Y conviene recordar que un pueblo que oculta los errores de su historia está condenado a repetirlos.
– y tercero, porque es de justicia que lo hagamos por ser un paisano ilustre de Torrecampo, que nos dio un gran ejemplo moral con su vida, de la misma manera que en nuestro callejero figuran también otros paisanos ilustres del pasado con lo que manifestamos nuestro recuerdo y gratitud por sus virtudes o aportaciones, sin distinción de ideologías.