Conecta con nosotros

Cultura

La Diputación revitaliza el ‘Camino Mozárabe’ a Santiago de Compostela a su paso por la provincia de Córdoba

Muchas son las circunstancias que unen a Andalucía con el norte del país, pero una de las más ancestrales y reconocidas es el ‘Camino Mozárabe’, que tuvo una notable importancia durante la Edad Media, especialmente durante la ocupación de los musulmanes en el territorio español.

Publicado

el

Más señalización en Hinojosa del Duque del Camino Mozárabe a Santiago

Muchas son las circunstancias que unen a Andalucía con el norte del país, pero una de las más ancestrales y reconocidas es el ‘Camino Mozárabe’, que tuvo una notable importancia durante la Edad Media, especialmente durante la ocupación de los musulmanes en el territorio español.

Se trata de uno de los Caminos de Santiago que une varias rutas que divergen entre las provincias de Andalucía oriental -Almería, Málaga, Granada y Jaén- confluyendo en una senda única en Córdoba. Desde nuestra ciudad se adentra por tierras extremeñas por la cuenca pacense de La Serena, continuando por las Vegas Altas del Guadiana hasta llegar a Mérida. Es aquí, donde estos caminos se unen con los Caminos Mozárabes del sur, provenientes de Sevilla, Huelva y Cádiz, para continuar unidos, compartiendo la milenaria Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela.

Este camino debe su nombre a que, en el siglo IX, tras el hallazgo del sepulcro de Santiago Apostol, y como el territorio estaba ocupado por los musulmanes, la población cristiano-visigoda que residía en esta zona decidió preservar su cultura y su fe y decidió comenzar su peregrinación hasta la Catedral de Santiago de Compostela, para mostrar su fervor a la tumba del apóstol. A estos cristianos se les denominaron mozárabes y de ahí el nombre de este camino… ‘Camino Mozárabe’.

En concreto, se trata de una senda en la que confluyen culturas, tradiciones, sentimientos, turismo y naturaleza, entre otros aspectos. Un trazado perpetuado en la historia, con un importante y destacable bagaje cultural y ferviente. Un camino que ha sido puesto en valor por Asociaciones Jacobeas, desde los inicios de la década de los noventa del pasado siglo.

Son indudables los valores de todo tipo con los que cuenta este Camino a su paso por la provincia de Córdoba. El peregrino -que partiendo de los municipios de Jaén, Granada o Málaga- alcance la provincia cordobesa puede admirar vetustas fortalezas, puentes romanos o castillos, núcleos medievales y un sinfín de muestras arquitectónicas religiosa o civiles, ya sean musulmanas o cristianas, entre otras.

Además de estos vestigios de la historia, la provincia ofrece una gran variedad de paisajes naturales que la hacen especial como los campos de olivar y cereal, dehesas de encinar y jara o monte, donde se puede observar aún a día de hoy rebaños ovinos o vacunos pastando, zonas de Especial Protección de Aves y numerosos ríos y arroyos que debe cruzar el peregrino, como el Guadajoz, el Gualdalquivir, el Guadalbarbo, el Cuzna o el Zújar, entre otros.

Debido al aumento del número de peregrinos que cada año deciden hacer el Camino Mozárabe, los ayuntamientos de las distintas poblaciones por las que transcurre facilitan a los caminantes los medios necesarios para poder alojarse sin que sea un problema encontrar un lugar donde descansar y coger fuerzas para seguir.

El resultado es un camino que refleja con bastante fidelidad las rutas históricas medievales, además de ser escaso el recorrido por carreteras; cuando así ocurre, éstas son locales o comarcales de poco tráfico. En definitiva, es un Camino ideal para todos aquellos peregrinos que busquen alejarse por unos días del bullicio que la vida cotidiana nos impone.

Por ello, y dada la importancia de la conservación patrimonial del territorio como fuente de generación económica y cultural, la Diputación de Córdoba decidió formar parte del proyecto ‘Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular’, financiado por los Fondos Feder, en el que participa como socia junto a otros doce socios más como son las Diputaciones de Badajoz, Cáceres, Sevilla, Huelva, Cádiz, Pontevedra, Ourense y Zamora; los socios portugueses de Turismo de Centro, Turismo de Alentejo y el municipio de Barcelos; y la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.

Lo que la institución provincial pretende con la puesta en valor de este camino es fomentar el conocimiento de los valores naturales y culturales que atesora la provincia de Córdoba por las 4 zonas por las que discurre (Subbética, Guadajoz, Sierra Morena cordobesa y Los Pedroches), impulsando la participación de todos los agentes sociales y económicos en esta iniciativa que potenciará, aún más, la buena imagen de los municipios cordobeses y su potencial turístico.

En cuanto a las etapas que recorren la capital Cordobesa, nos encontramos desde Granada la de Alcaudete- Baena (24,6 km); Baena- Castro del Río (20 km); Castro del Río- Córdoba (39 km); Córdoba- Cerro Muriano (16,6 km); Cerro Muriano- Villaharta (20,5 km); Villaharta- Alcaracejos (35,2 km); Alcaracejos- Hinojosa del Duque (21,5 km); Hinojosa del Duque- Monterrubio de la Serena (31,7 km).

Por otra parte, desde Málaga, se encuentra la ruta de Cuevas Bajas- Encinas Reales (5,7 km); Encinas Reales- Lucena (20 km); Lucena- Cabra (13 km); Cabra- Doña Mencía (13 km); y Doña Mencía- Baena (8,7 km), punto en el que coincide con el recorrido de Granada.

El delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica de la institución provincial, Víctor Montoro, destaca que “la puesta en valor de este camino tiene como objetivo favorecer el desarrollo de infraestructuras y servicios en los Caminos a Santiago del sur peninsular con mayor tradición jacobea, como son la Vía de la Plata o Camino Mozárabe en España y el Camino de la Costa o Camino Portugués, protegiendo y revalorizando el patrimonio cultural y natural, sirviendo como base para la generación de nuevas oportunidades económicas tanto de nuestra provincia como de toda la región transfronteriza”.

Así lo destaca Montoro, quien además insiste en que “este proyecto permitirá seguir trabajando, mejorando así los equipamientos, la señalización y aplicación de las TICs a los caminos para dotarlos de las infraestructuras necesarias, incrementando así la oferta cultural de carácter transfronterizo, en sus cuatro tramos que discurren entre Encinas Reales, Lucena, Cabra, Doña Mencía, Baena, Castro del Río Espejo, Córdoba, Villaharta, Alcaracejos, Villanueva del Duque, Fuente La Lancha e Hinojosa del Duque”.

Por su parte, la delegada de Turismo de la institución provincial, Inmaculada Silas, subraya que “a través de todas estas actuaciones se pretende aumentar el número de viajeros y peregrinos en los diferentes caminos jacobeos del oeste peninsular, propiciando el desarrollo económico de ambos territorios a través de los recursos asociados al turismo, aumentando la competitividad de la zona con el incremento del empleo en el sector turístico y mejorando la calidad de los servicios y productos turísticos transfronterizos”.

Así, según Silas, “se trata de posicionar y fortalecer la provincia de Córdoba como destino turístico de calidad, seguro y comprometido con su entorno sostenible; las circunstancias que vivimos en los últimos meses nos están llevando a crear estrategias que desarrollen un nuevo panorama turístico marcado en conceptos claves como son la calidad, la seguridad, el binomio cultura-patrimonio y las experiencias turísticas en el marco de la naturaleza y el territorio”.

“Teniendo en cuenta que la recuperación turística será progresiva, a medio y largo plazo, debemos continuar trabajando en la generación de medidas de apoyo al sector turístico centradas en el marco del compromiso social y primando el turismo de cercanía”, concluye la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba.

El proyecto ‘Camino Mozárabe’ cuenta con un presupuesto total de 2.435.790 euros y está cofinanciado en un 75 por ciento por fondos Feder, con cargo al Programa Operativo INTERREG de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). La Diputación de Córdoba que participa en las seis actividades del proyecto, con un presupuesto de 197.754,46 €, tiene a su cargo el desarrollo de la actividad cuarta para la constitución de la Red Transfronteriza del Camino de Santiago, que permitirá a todos los actores interesados continuar poniendo en valor más allá de 2021, la duración del desarrollo del proyecto.

Las actividades principales del Proyecto Caminos incluye acciones o medidas que apoyan la promoción del turismo sostenible en torno a la cultura y productos locales encontrados en sus trazados (meta 8.9 del ODS nº 8), la protección del patrimonio cultural y natural con el fomento de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (metas 11.4 y 9.c) respondiendo a las necesidades y la generación de alianzas para conseguirlo (metas 16.7 y 17.17).

Cultura

Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Publicado

el

por

Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete
Fuente: Diputación de Córdoba

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.

La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.

La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.

El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.

Continuar leyendo

Cultura

Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

Publicado

el

por

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.

El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.

Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).

El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.

La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

Continuar leyendo

Cultura

Pozoblanco afronta una nueva edición del Salón del Libro

Publicado

el

por

Pozoblanco afronta una nueva edición del Salón del Libro
Fuente: Ayuntamiento de Pozoblanco

El próximo martes arrancará en el Recinto Ferial de Pozoblanco la 11º Salón del Libro que organiza el Ayuntamiento de la ciudad, uno de los eventos culturales más relevantes del Norte de Córdoba y merecedor del prestigioso Premio María Moliner en 2011.En su edición anterior de 2023, el Salón logró reunir a más de 9.000 asistentes, cifra récord que evidencia su consolidación como una cita ineludible para amantes de la literatura y la cultura. El acto de presentación ha contado hoy en el Consistorio pozoalbense con la intervención del alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y la concejala de Cultura, Marisa Sánchez Cámara.

Bajo el lema ‘Cuida tu salud con Vitamina C (cultura)’, esta edición pone el foco en la relación entre la cultura y la salud, resaltando el impacto positivo del conocimiento y la creatividad en el bienestar físico y mental. Se abordará la importancia de la Cultura en todas sus disciplinas como herramientas para afrontar enfermedades con optimismo, así como su papel esencial en la salud mental y el envejecimiento activo.

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha destacado la importancia del evento. “El Salón del Libro se ha convertido en un referente cultural en nuestra comarca y este año, más que nunca, queremos visibilizar el valor de la cultura como motor de bienestar y salud”, ha explicado el regidor, que ha avanzado igualmente que “estamos seguros de que esta edición sorprenderá a todos los asistentes”. También ha agradecido la labor de todo el personal de la Biblioteca, de las empresas implicadas y de todos los centros educativos, asociaciones y colectivos que se “unen en esta cita para demostrar una vez más la solidez y el dinamismo de nuestra sociedad civil y su compromiso con la cultura y la educación, clave también en nuestras políticas municipales a lo largo de todo el año”.

Por su parte, la concejala de Cultura, Marisa Sánchez Cámara, ha subrayado el impacto de la programación, ya que, según ha explicado, “hemos preparado una edición llena de actividades innovadoras y emocionantes”. “Queremos que los visitantes vivan la cultura de una manera diferente, descubriendo cómo los libros y el arte pueden ser aliados esenciales en nuestro bienestar emocional y mental”, ha explicado.

El evento, que se celebra hasta el viernes 14 de marzo en la Caseta de la Juventud, incluye una programación diversa con más de cien actividades para todas las edades desde talleres de biblioterapia, cine y cuentacuentos hasta sesiones de musicoterapia y teatro. Además, distintas asociaciones y colectivos del ámbito educativo y sanitario participarán activamente, reforzando el mensaje de esta edición sobre la importancia del bienestar a través de la cultura.

Uno de los aspectos más destacados de este Salón del Libro son los descuentos exclusivos que se aplicarán durante los días del evento. Los visitantes podrán adquirir libros con un 25% de descuento en títulos cuyo precio no supere los 30€, y con un 60% de rebaja en las publicaciones editadas por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento.

El Recinto Ferial de Pozoblanco se transformará en un espacio vibrante y lleno de color gracias a una cuidada decoración y una estética envolvente que invitará a los visitantes a sumergirse en la experiencia cultural.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies