En-Red-Ando
Patrimonio Inmaterial de Andalucía: Elaboración de hojuelas o flores de miel

Periódicamente publicamos información sobre elementos relacionados con Los Pedroches que forman parte del catálogo de “Patrimonio Inmaterial de Andalucía” de la Junta de Andalucía. Hoy le toca el turno a: Elaboración de hojuelas o flores de miel, de Pedroche.
DESCRIPCIÓN
Las hojuelas o flores de miel, son dulces que aunque forman parte de la dieta de la localidad de Pedroche durante todo el año, su elaboración está especialmente asociada a fiestas como la Semana Santa, ferias, romerías y fiestas patronales, donde son repartidas durante los actos festivos o consumidas en los hogares tanto en público como en privado.
Las hojuelas se presentan como una masa de hojas finas embadurnadas en miel, cuya forma asemeja a una flor o estrella por ambas caras y con un canto que puede ir del grosor de un dedo a los tres. Básicamente, y pese a que presentan una forma ciertamente decorativa, adquieren ese aspecto rústico y suculento que tienen los dulces tradicionales elaborados con masa frita, miel o azúcar, como el caso de los piñonates, pestiños, empanadas, gañotes, etc., y que tanto recuerdan a los pasteles del Magreb.
Los ingredientes básicos para la elaboración de hojuelas son huevos, miel, harina repostera, aceite de oliva, agua o leche, anís (opcional), azúcar con canela (opcional, para sustituir a la miel).
Para la elaboración de estos dulces, en primer lugar se baten con esmero los huevos hasta que resulte una masa similar a la que se utiliza para la elaboración de las pavías o las tortillitas de camarón, siendo su masa líquida. Es importante que no espese en exceso, ya que el secreto y el éxito de la hojuela depende en gran medida del siguiente paso.
Se calienta bien el aceite en un perol y se introduce en él el molde de hierro de las hojuelas, como si éste se fuera a freír. Cuando está bien caliente, se saca del perol y, tomándolo por su cabo, se introduce en la masa hasta la mitad de la altura de la estructura del molde. No se pude sumergir por completo, ya que, a continuación, el molde mojado en la masa se introduce en el aceite hirviendo y, si no se ha hecho bien, la hojuela quedaría adherida al molde. Una vez frita sin que adquiera un color oscuro, se ayuda a que la masa se desprenda del molde si no lo ha hecho por sí sola. Se retira del aceite.
La hojuela, se baña en un recipiente en donde anteriormente se ha preparado un almíbar de miel y poco de agua para que esté más suelta, de tal forma que solo se introduce una de sus caras. Se le da la vuelta para que la miel chorree por toda ella y se deja enfriar.
Este proceso se va repitiendo hasta que se termine toda la masa. Se pueden utilizar varios moldes, pero se requiere destreza o la ayuda de otra persona.
Información Documental: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico . Felipe GARCÍA LEIVA , Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Fase 1. Zona 11. Elaboración de hojuelas, 2009.

En-Red-Ando
Un curioso bando de Villanueva de Córdoba tras proclamarse la Primera República Española, por Feliciano Casillas

El cronista de Belalcázar Feliciano Casillas nos presenta un nuevo artículo, “Un curioso bando publicado por el alcalde de Villanueva de Córdoba pocos meses después de proclamarse la Primera República Española (mayo de 1873)”.
En-Red-Ando
Sobre Pozoblanco en abril de 1873, por Feliciano Casillas

El cronista de Belalcázar Feliciano Casillas nos presenta un nuevo artículo bajo el título “POZOBLANCO (CÓRDOBA), abril de 1873. Reflexiones a través de la prensa en torno a la cuestión social durante la I República Española“.
En-Red-Ando
Los apodos de Pozoblanco en una letra de carnaval de 1919

En el Carnaval de Pozoblanco de 1919, alguien escribió una completísima letra que seguramente después sería cantada por las calles pozoalbenses, y más de 100 años después alguien encontró esa letra.
En ella se da cuenta de todos los apodos existentes en Pozoblanco, por lo que hace más que interesante el darla a conocer. Damos las gracias a Visitación Calero por permitirlo.






-
Cultura hace 1 semana
Un libro identifica medio centenar de edificios históricos desaparecidos en Los Pedroches
-
Actualidad hace 2 meses
La carretera de acceso al polígono Dehesa Boyal de Pozoblanco pasará de los 6 a los 10 metros de ancha
-
Deportes hace 2 meses
Más de 50 ciclistas de toda España participarán en la primera edición de A-Ballut Bike Routes